Escritora, redactora y editora del lado infra literario opuesto a la revistilla del montón* – palabras de René Wellek y Austin Warren en su obra " Sobre la Teoría Literaria". Editora en el sitio Masticadores Sur
(del libro César Vallejo, genio entre los genios, de Luis Alberto Ambroggio) César Vallejo, genio entre los genios, de Luis Alberto Ambroggio (La Catedral, 2020). CONTEXTODos de los mayores poetas de la lengua hispana en los pasados dos siglos, César Abraham Vallejo Mendoza, César Vallejo (1892-1938) y Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío (1867-1916), se […]
Sección: Las mujeres de mi revolución Sábado, 20 de mayo. 2023 Fotografía de Victoria Kent VICTORIA KENT Participó en la fundación del Lyceum Club de Madrid, llegando a ser vicepresidenta. El Lyceum era un lugar de encuentro para mujeres de la élite española, donde se dialogaba sobre el papel de la mujer, apoyando la cultura […]
Luiggi linyera de la Boca, 1916 Lejos del mito romántico del vagabundo, de ideas libertarias o anarquistas, del ser libre que viaja en los vagones de los trenes de carga, levantado la cosecha, durmiendo a la intemperie y difundiendo su pensamiento; lejos del caminante austero que va imitando el ciclo migratorio de las golondrinas, los […]
“ El conocimiento que Mendel y Darwin pudieran tener de los descubrimientos del otro es objeto de debate histórico, centrado en la hipótesis de que un intercambio de ideas entre ambos podría haber acelerado el desarrollo de la biología moderna.”. Ésta década se cumplieron 200 años del nacimiento de Gregor Johan Mendel en Heinzendorf (antiguo Imperio […]
Serían insuficientes cientos de prólogos para presentar a Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1 de junio de 1874 – 10 de febrero de 1952) y su extrañísima obra filosófica y literaria. Pero si tuviera que señalar el “origen” de mi obsesión con Macedonio, diría que todo comenzó con la nada. Con un chiste que no tiene […]
Dentro de un cuarto solitario hay un banco de madera, ensombrecido por la silueta de un lento ventilador de techo. A pasos lentos, se acerca Alberto Laiseca (1941-2016, Argentina) un hombre gigantesco con bigote ancho y amarillo. Una vez instalado en el asiento, enciende un cigarro mientras anuncia el título del cuento que narrará con […]
En un mundo acosado por la impostura no parece asombroso que una de las palabras estelares de los últimos años haya sido el adjetivo trucho, presente en el diccionario como un americanismo que quiere decir vivo, ladino, taimado y astuto. En su renovada acepción trucho es falso, alude a simulaciones y desfiguraciones en boga, a […]
Los pobres en una mesa apartada del «lujo» a dos pasos de la cocina y de los artículos de limpieza. (Nótese el halo místico de tenor: «comedor popular» a los Margarita Barriendo, incluido el mantel)
No comprendo las loas, los ditirambos, las alabanzas, entre otros sinónimos, que enarbolan en derredor de la obra caritativa de Jon Bon Jovi: Literalmente: en su cadena de restaurantes se sirven comidas a granel «tanto a clientes que pagan como a los que no». (Intuyo que la gente se queda con la primera frase enunciativa y no lee o escucha más alla de las tres primeras proposiciones). Literalmente en la entrevista, el susodicho profiere: «No hay precios en el menú, pero ¹SE ANIMA a aquellos que pueden pagar una comida a DONAR $20. Quienes tienen dificultades económicas PUEDEN comer ²gratis, y también se les ANIMA a ³ser VOLUNTARIOS en el restaurante ayudando a SERVIR las comidas y TRABAJANDO en la cocina.»
TRADUCCIÓN: La gente pudiente paga por los los platos de la gente indigente. Todo esto con el paliativo «ANIMADOS» (o sea, la función apelativa en su versión exhortativa: una órden, mandato y peor aún que la explícita apelativa ya que, la exhortativa funciona desde el chantaje emotivo imprimimos en los receptores el impulso al cumplimiento desde lo moral a través del sentimiento de culpa inducido). By the other hand, la gente indigente, paga su plato de comida «donado» (jamás por Jon Bon Jovi) si no por el lado A de la recua direccionada, no con DINERO pero paga con creces con una moneda peor: la de la horrenda servidumbre.
1-ANIMAR. Del lat. animāre. 1. tr. Infundir vigor a un ser vivo. 2. tr. Infundir ánimo o energía moral a alguien. 3. tr. Incitar a alguien a una acción. Le animó A ir al cine. 4. tr. Dar vida o animación a una obra de arte. 5. tr. Comunicar a una cosa inanimada de vigor, intensidad y movimiento.
2-GRATIS. (Del lat. gratis). 1. adj. gratuito (‖ de balde). del lat. gratuītus. 1. adj. De balde o de gracia2. adv. De manera gratuita o sin coste.
3-VOLUNTARIO, ria. Del lat. voluntarius. 1. adj. Dicho de un acto: Que nace de la voluntad, y no por fuerza o necesidad extrañas a aquella. 2. adj. Que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber. (Se los anima a ser VOLUNTARIOS es una contradicción en sí misma)
John Francis Bongiovi Jr, nombre verídico de Jon Bon Jovi, en un carnaval de la emulación haciendo de cocinero, servicial y caritativo. (Detrás, los indigentes están esperando para pagar su ración de alimento) Nótese la condición de castigo que conlleva la paga del «pobre» ya que, por tradición, han de lavar los trates de quienes después de haber comido en un restaurante no les fue posible solventar lo ingerido.
Coronamos al evento de solidaridad por antonomasia con un emblemático hit de Jon Bon Jovi
«Salva al alma presa, salva a la persona que se siente inútil, salva el día que se vive y que nunca se entiende a menos que se escriba. Escribir es intentar entender, es intentar reproducir lo irreproducible, es sentir hasta el último momento el sentimiento que permanece apenas vago y sofocante«. Clarice Lispector, Descubrimientos. Crónicas […]
Dos hombres abren una puerta y encuentran en un cuarto lúgubre el cadáver de un hombre en la cama, el cuerpo ya descompuesto de una mujer hermosa en el suelo y un bebé tratando de alimentarse de ella. La imagen de la peste en el Río de la Plata es una: Un episodio de la […]
XXVIII LA FALSA MONEDA Al alejarnos de la tabaquería, mi amigo hizo unacuidadosa clasificación de su dinero; en el bolsilloizquierdo deslizó pequeñas monedas de oro; en elderecho, moneditas de plata; en el bolsillo izquierdode su pantalón, un montón de centavos y por fin,en el derecho, una moneda de plata de dos francosque había examinado cuidadosamente […]
PESSOA FUE UN ASTRÓLOGO COMPETENTE E HIZO CIENTOS DE CARTAS ASTRALES PARA CONOCIDOS, ESCRITORES Y CELEBRIDADES DE LA HISTORIA Para algunas personas ha sido sorprendente descubrir que Isaac Newton dedicó buena parte de su tiempo a la alquimia y a la profecía bíblica. También se interesó por la astrología, pero eso en su época era la regla, […]
(VANGUARDIAS HISTÓRICAS DEL SIGLO XX) «El inmenso paso que constituye la introducción del irracionalismo total en la literatura se ha dado gracias al poema fonético» (Merz Mail) Desde el origen de los tiempos la tradición oral se ha impuesto a la literatura escrita, la poesía en todas sus vertientes y en diferentes épocas ha sido […]
El Quijote, ilustrado por Gustave Doré El 6 de enero, Día de Reyes Magos, de 1832 nació en Estrasburgo uno de los más grandes ilustradores de todos los tiempos. Su arte enriqueció el universo de libros como ‘Divina comedia’, El Quijote y la Biblia. Gustave Doré nació en Estrasburgo el 6 de enero de 1832 […]
En sus obras trabaja fundamentalmente a partir de la utilización de la parodia en tanto forma humorística básica. nto forma humorística básica. Constituyendo un espacio de creación personal con características distintivas. Frente al alejamiento de una literatura definida por el Canon de autores consagrados, el escritor rosarino desarrolla una actividad de escritura que al recortar […]
Se denomina ‘lunfardo‘ a la expresión del habla coloquial rioplatense, es decir que se trata de un conjunto de vocablos y expresiones no considerados en el terreno académico, i. e., no registrados en los diccionarios del español corriente, que desde ya no constituyen de por sí una lengua o idioma, ya que su flexión y […]
Más de un centenar de dibujos inéditos de Franz Kafka (1883-1924) realizados especialmente cuando el escritor era un joven estudiante universitario, sumados a otros ya editados, se publicarán la semana próxima, luego de permanecer 63 años en una caja fuerte. Los dibujos, que ahora se publican, fueron salvados de la destrucción por decisión de su […]
Entre varios otros dilemas y encrucijadas, el ser humano se debate entre la memoria y el olvido, el anhelo de posesión y la necesidad de la pérdida, retener o liberar. Nuestra época –los últimos diez, veinte años– ha sido especialmente incisiva con las ideas del “dejar ir” y el “soltar”, nociones de vaga influencia oriental, […]
Talvez um dos pontos mais dançantes do álbum, ou de vertente Dance Music, fosse a faixa «Back Chat», mas mesmo assim, o disco compreende em um apanhado com essas vertentes. Em «Body Language» não existe guitarra e soa bem diferente do som da banda original. «Action this Day», de autoria de Roger, movimenta um swing […]
Aprendimos mucho de Scarface.– Un buen consumidor no vende y un buen vendedor no consume. – Nunca confíes en nadie. – La inutilidad del revolver en un enfrentamiento de motosierras. Los detrás de escena de esta pragmática pluricultural. 1. Brian De Palma casi dirige Flashdance en su lugar. El productor Martin Bregman le ofreció a […]
– Daisy: «Si me enseñas a patinar esta tarde, te daré una cosa que siempre has deseado tener».– Donald: «¿Quieres decir…?».– Daisy: «Sí… Mi moneda de 1872».– Sobrino: «Auuu! Completaría nuestra colección de monedas, Tío Donald».(Conversación en Disneylandia, Nº 433.) Lo primero que salta a la vista en cualquiera de estos relatos es el desabastecimiento […]
Cuando determinados íconos artísticos describen la vida del gaucho en los siglos pasados o los periplos del aborigen en pueblos del Noroeste, una bataola de críticos condescendientes, por institucionales, se felicitan entre ellos respecto de las retrospectivas que hacen posible las vueltas del arte «sana» y «permanente» en la representatividad de nuestras raíces. Y cada […]
Fragmento de Siddharta: “Ya no soy el que fui –se dijo-; ya no soy asceta, ni sacerdote, ni brahmán. ¿Qué haría en casa de mi padre? ¿Estudiar? ¿Sacrificar? ¿Ejercer el arte de reflexionar? Todo ello ya es pasado, ya no se halla en mi camino”. En definitiva: ¿quién soy yo?» Hermann Hesse fue educado en […]
Entre un mi Dios y un Dios mío, Dios es mentado en la Argentina de hoy para hablar y pensar acerca de la irracionalidad y de la injusticia. Con eso buscamos un reparo, o ponerle cara de ángel a lo que sucede, que a veces ni Dios lo entiende. Cuando algo nos defrauda, o nos […]
A estas alturas poco queda por decir del Boom, además del mantenimiento a día de hoy de sus estatus de referencia casi totémicos para nadadores, críticos, opinadores,al hablar de la novela hispanoamericana en entrevistas reseñas o artículos de prensa, existe ya una lista importante de trabajos en los que se ha realizado desde múltiples perspectivas […]
El enmascaramiento genérico del sueño de los héroes Adolfo Bioy Casares. Enmascaramiento genérico se denomina al proceso por el cual una obra aparenta someterse a las reglas de un género determinado para disimular literalidad. A través de este fenómeno, el texto utiliza un modelo genérico para originar en él cambios básicos que conducen a una […]
Sección: Las mujeres de mi revolución Sábado, 22 de abril. 2023 Silvina Ocampo, con traje de tenis La versátil producción de Silvina Ocampo (1903-1994) la convierte en una de las referencias centrales de la narrativa latinoamericana contemporánea, sin embargo, dice Edgardo Cozarinsky: «Durante décadas Silvina Ocampo fue el secreto más guardado de las letras argentinas. […]
Banksy es un artista callejero anónimo de Bristol que alcanzó fama internacional entre finales de la década de 1990 y el día de hoy principalmente por pintar ilegalmente con esténcil y aerosol en varias ciudades del Reino Unido y de los Estados Unidos. La cultura del grafiti es antigua, pero sus formas más recientes fueron […]
Cuento tradicional con intención didáctica: «El traje púrpura del Rey»
En la historia de la humanidad, donde la dominancia se institucionaliza y deja de ser función de competencia personal, como es todavía el caso en las sociedades primitivas, ya no es necesario que el dirigente esté en constante posesión de sus facultades sobresalientes, y en realidad ni siquiera es necesario que las tenga. El sistema social condiciona a la gente para que vean en el título, el uniforme o lo que sea la prueba de que el jefe es competente, y mientras estén presentes esos símbolos, respaldados por todo sistema, el hombre común y corriente no se atreve siquiera a preguntarse si el rey está verdaderamente vestido.
La invención de Morel (1940) se considera internacionalmente la más difundida e investigada entre todas las novelas de Adolfo Bioy Casares’. Un volumen publicado en inglés en 1964 por la University of Texas Press, cuya aparición casi coincidió en el tiempo con la acogida que proporcionó Alain Robbe-Grillet en Francia a esa novela, forma parte […]
¿Para qué son fuertes los fuertes? ¿Para ayudarnos?¿O sólo lo son para demostrarnos su fuerza?
«Desconfío de todo aquel que ME OFRECE SU AYUDA. Estoy convencida de que solamente lo hace con el fin de ALARDEAR SUPERIORIDAD.» —Así de miserable puede ser quién se vanagloria de ser humano—
¿DE QUÉ CONVIENE PROTEGERNOS? DOS PREMISAS ENRAIZADAS EN LA CERTEZA: ✓ existe la debilidad ✓ existen los idiotas Hay idiotas que se dedican a serlo con absoluto profesionalismo y así usufructuar con la capacidad de realización otros.
Paradigmas que nos den vuelta la tuerca para salir de lugares INSOSPECHADOS pero no por ello, menos lamentables. ¡Uy! ¿Y SI EN REALIDAD EL IDIOTA SOY YO? ¡No Te duermas como se durmió el CORNUDO! Tené «CUIDADO CON EL CONFORT DEL IDIOTA»: Una forma de ser pelotudo con réditos mediante la trampa de la solidaridad.
COMBATAMOS EL CONFORT DEL IDIOTA ✓DETECTEMOS DÓNDE SOMOS IDIOTAS NOSOTROS, PORQUE LOS PRESUPUESTOS AVANZAN A PASO REDOBLADO, Y PASAN COMO ALAMBRE CAÍDO DELANTE DEL instalado carácter acomodaticio que nos sostiene en la nube de la pelotudez CON EL PELIGRO DE SUCUMBIR PARA SIEMPRE EN LA IDENTIDAD DEL IDIOTA CONGÉNITO. ¿NO PENSÁS EN LA POSIBILIDAD DE ESTAR SIENDO IDIOTA DE ALGUIEN?
¡CUIDADO CON EL CONFORT DEL IDIOTA!: PORQUE AL PAN, PAN; AL VINO, VINO; AL RENGO, RENGO Y, EN DEFINITIVA: TODOS SOMOS IDIOTAS DE ALGUIEN.
Un afecto desde el alma incomoda por la fortuna de la existencia. Buen feriado al orgullo del argentino que se siente afortunado por la conquista española. Sí. Siempre agradece en silencio pero sin caretear la pena que no siente ante los originarios que, de calladitos a, nos dejaron la peor vena intrínseca que nos otorga la distinción: espejitos de colores compraron y ETERNAMENTE habremos de comprar.
Ilustración en honor al «Idiota» de Fedor Dostoyevski.
Escribir cada día 15 minutos, es proteger un santuario Salinger Y editar es proteger el santuario de los demás escritores. Anoche en una película una joven escritora aprende el oficio de ser editora. Su inexperiencia me recordó aquellos años juveniles donde uno tiembla ante la bravuconería de los demás. En Masticadores edito ( y mi […]
Jorge Luis Borges, el escritor que a sus 55 años quedó ciego y siguió creando, hasta que el 14 de junio de 1986, en Ginebra, Suiza, un enfisema pulmonar terminó con su vida.Su muerte fue vista en todo el mundo como una enorme pérdida para la literatura tanto nacional como mundial. Poeta, cuentista y ensayista, […]
Fedor M. Dostoievski nació en 1821 en el Hospital de Pobres de Moscú, donde su padre era médico. En ese establecimiento, llamado Hospital Mayor, se recibía a los menesterosos, alienados y niños abandonados, y allí, en una ala del edificio, vivía el doctor Mikail Andreevitch Dostoievski con su esposa María Fedorovna. El pequeño Fedor fue […]
– ANDAR COMO BOLA SIN MANIJA:Esta expresión es bien vernácula, ya que procede de las pampas argentinas, desde donde migró hacia otros contextos hasta ser usada en todo el país, sin distinción de sectores sociales. Es muy gráfica y apunta a los casos en que algo o alguien no tiene muy en claro su rumbo, […]
Para entender el verdadero significado de la filosofia de Niebla es preciso señalar la importancia que tiene la alusión al concepto de la vida como sueño y al simbolo de Don Quijote -tantas veces hermanado con Segismundo en toda su obra, especialmente a partir de La vida de Don Quijote y Sancho (1905)-, la presencia […]
En este momento crucial de la historia se produce uno de los fenómenos más curiosos: se acusa al arte de estar en crisis, de haberse deshumanizado, de haber volado todos los puentes que lo unían al continente del hombre. Cuando es exactamente al revés, tomando por un arte en crisis lo que en rigor es el arte de la crisis pero, lo que sucede es que se partió de una falacia. para Ortega y Gasset, por ejemplo, la deshumanización del arte está probada por el divorcio existente entre el artista y su público. No advirtiendo que pudiera ser exactamente al revés, que no fuera el artista el deshumanizado, sino el público. es obvio que una cosa es la humanidad y otra muy distinta el público-masa, Ese conjunto de seres que han dejado de ser hombres para convertirse en objetos fabricados en serie moldeados por una educación estandarizada embutidos en fábricas y oficinas sacudidas diariamente al unísono por las noticias lanzadas por centrales más media, pervertidos y cosificados por una manufactura de historieta y novelones cibernéticos, de cromos periodísticos y placebo burgueses de vinilo.
Mientras que el artista es el único por excelencia, es el que gracias a su incapacidad de adaptación, a su rebeldía, a su locura ha conservado paradojalmente los atributos más preciosos del ser humano. ¿Qué importa que a veces exagere y se corte una oreja o deponga sus eses en cualquier rincón de su casa? Aún así estará más cerca del hombre concreto que un razonable amanuense en el fondo de un ministerio. Es cierto que el artista, acorralado y desesperado, termina por huir a África o a los paraísos del alcohol o la cocaína, a la propia muerte. ¿Indica todo esto que él es quien está deshumanizado?
«Vuestra vida está enferma —escribe Gauging a Strindberg —también ha de estar nuestro arte, y solo podemos devolverle la salud empezando de nuevo, como niños o como salvajes… vuestra civilización es vuestra enfermedad.»
Lo que hace crisis no es arte sino el caduco concepto burgués de la «realidad«, la ingenua creencia en la realidad externa. Y es absurdo jugar un cuadro de Van Gogh desde ese punto de vista. Cuando a pesar de todo se lo hace —¡y con qué frecuencia— no puede concluirse sino lo que se concluye: que describen una especie de irrealidad, figuras y objetos de un territorio fantasmal, productos de un hombre enloquecido por la angustia y la soledad. el arte de cada época trasunta una visión del mundo y el concepto que esa época tiene de la verdadera realidad, esa visón está asentada en una metafísica y en un ethos que le son propios. Para los egipcios, por ejemplo, preocupados por la vida eterna, este universo transitorio no podría constituir lo verdadera mente real: de ahí el hieratismo de sus grandes estatuas el geometrismo que es como un indicio de la eternidad, despojados al máximo de los elementos naturalistas y terrenos, geometrisme que obedece a un concepto profun do y no es, como algunos apresuradamente creyeron, in capacidad plástica, ya que podían ser minuciosamente naturalistas cuando esculpian o pintaban desdenables esclavos. Cuando se pasa a una civilización mundana co mo la de Pericles, las artes hacen naturalismo y hasta los mismos dioses se representan en forma «realista», pues para ese tipo de cultura profana, interesada fundamen talmente en esta vida, la realidad por excelencia, la «verdadera» realidad es la del mundo terrenal. Con el cristianismo reaparece, y por los mismos motivos, un arte hierático, ajeno al espacio que nos rodea y al tiempo que vivimos. Al irrumpir la civilización burguesa con una clase utilitaria que sólo cree en este mundo y sus valores materiales, nuevamente el arte vuelve al naturalismo. Ahora en su crepúsculo, asistimos a la reacción violenta de los artistas contra la civilización burguesa y su Weltanschauung. Convulsivamente, incoherentemente muchas veces, revela que aquel concepto de la realidad ha llegado a su término y no representa ya las más profundas ansiedades de la criatura humana. El objetivismo y el naturalismo de la novela fueron una manifestación más (y en el caso de la novela, paradojal) de ese espíritu burgués. Con Flaubert y con Balzac, pero sobre todo con Zola, culmina esa estética y esa filosofia de la narración, hasta el punto de que por su intermedio estamos en condiciones no sólo de conocer las ideas y vicios de la época sino hasta el tipo de tapizados que se acostumbraba. Zola, que hizo la reducción al absurdo de esta modalidad, llegó hasta levantar prontuarios de sus personajes, y en ellos anotaba desde el color de sus ojos hasta la forma de vestir de acuerdo con las estaciones. Gorki malogró en parte sus excelentes dotes de narrador por el acatamiento de esa estética burguesa (que él creía proletaria), y afirmaba que para describir un almacenero era necesario estudiar a cien para entresacar los rasgos comunes, método de la ciencia, que permite obtener lo universal eliminando los particulares: camino de la esencia, no de la existencia. Y si Gorki se salva casi siempre de la calamidad de poner en escena prototipos abstractos en lugar de tipos vivos es a pesar de su estética, no por ella; es por su instinto narrativo, no por su desatinada filosofia.
Muchas décadas antes de que Gorki se entregara a esta concepción, Dostoievsky terminaba de destruirla y abría las compuertas de toda la literatura de hoy en las Notas desde el subterráneo. No sólo se rebela contra la trivial realidad objetiva del burgués sino que, al ahondar en los tenebrosos abismos del yo encuentra que la intimidad del hombre nada tiene que ver con la razón, ni con lógica, ni con la ciencia, ni con la prestigiosa técnica.
Ese desplazamiento hacia el yo profundo se hace luego general en toda la gran literatura que sobreviene: tanto en ese vasto mural de Marcel Proust como en la obra aparentemente objetiva de Franz Kafka.
«Yo me encontré con Cortázar en París, en casa de Néstor Ibarra. Él me dijo: “¿Usted se acuerda de lo que nos pasó aquella tarde en la diagonal Norte?”. “No”, le dije yo. Entonces él me dijo: “Yo le llevé a usted un manuscrito. Usted me dijo que volviera al cabo de una semana, y […]
«YO PUEDO ENNOBLECER CUALQUIER PUESTO» a causa de haber detenido el mando durante cuatro meses más de lo establecido por las leyes, el famoso general tebano Epaminondas fue condenado a realizar ciertas tareas relacionadas con la limpieza de la ciudad. Al conocer el castigo impuesto al vencedor de tantas batallas, muchos amigos llegaron hasta él […]
Dada la condición del hombre, el artista tiene infinitos motivos de sufrimiento: a veces porque no lo comprenden o porque desata la furia de los mediocres y resentidos. En cualquier caso, su dolor es muy grande, porque sólo una piel gruesa podría defenderlo adecuadamente, y lo característico de un artista es la extremada finura de […]
ESTA es la ciudad de «bronce y sueño«. Tienen sus gentes la tez de aceitunas y jazmines, como dijo su poeta, y es fácil ver en el umbral de alguna de sus cuevas un rostro tan trigueño, tan cetrino, que parece «moreno de verde luna«. Por aquí y por allá han dispuesto los gitanos su […]
Literatura Doppleganger Sancho/Quijote DOBLE. Del latín duple, sosias. (ing: doppel; fr: doublé; i:. Doppio; al: Doppel; port: duplo). Persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder serconfundido con ella.2. Quien sustituye a un actor o actriz endeterminados momentos del rodaje cinematogáfico. La voz doble traduce la figura del Doppelgänger (literalmente,caminante doble): la […]
En 2020 entramos en una comunicación con ciudades en silencio, los hombres se ausentaron, todo devino silencio; y a la vuelta de cada esquina nos imaginamos desde una máquina literaria a Jean Cocteau diciéndonos: “cuando una obra parece adelantada a su tiempo es solo que el tiempo está detrás de la obra”. “La nave de […]
Desde su posición marginal, el discurso de los personajes está enmarcado por sistemas de poder, ya que, como establece Foucault en El orden del discurso, su está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar […]
Llegué al punto álgido de la tolerancia con los personajes del sistema educativo que, a través y su rol de actantes dinámicos, promueven el lenguaje inclusivo sin considerar obligatoriedad que conlleva su rol de educandos, con respecto a la responsabilidad, no solamente civil para con el educando, sino con la implicancia más sublime en derredor de la evolución procesual de la arquitectura de los puentes cognitivos que se establecen en el circuito neuronal psicolinguistico de los seres humanos, en general y sobre todo el de los aprendientes en etapa de crecimiento madurativo del aspecto cerebral cognitivo.
El lenguaje con sus complejidades etimológicas y se, es una de las principales aristas a través de las cuales el ser humano desarrolla el fortalecimiento de las estructuras cognitivas.
Sopena, el carácter inimputable que se le ha otorgado a gran franja los educadores, en el permisivo acto negligente respecto a los comportamientos pedagógicos en boga relacionados con las acciones baladíes de la moda inclusiva, que supedita los enseñantes bajo modo enseñanza que dejan de lado la integridad de los aprendientes, por el acto irrisorio poner en primer plano prácticas deliberadamente arbitrarias perjudicando a los menores a cargo. En primer lugar, el lenguaje inclusivo, no tienen un fin relacionado con la real de la ruptura.
Lamentablemente, siquiera pueden considerar, que exponen de manera contradictoria sus falencias y su carácter hipócrita, desnudando su debilidad ante los aprendientes que rumiando y mascullando la estupidez del adulto irresponsable inaudito y déspota, sigue siendo víctima de generaciones irremediables.
Es ineludible, a través de los manifiestos que se concatenan con lexemas inclusivos, «el no decir a través del no decir». La ilegibilidad de los discursos y la imposibilidad de reproducir oralmente lo discursivo gráfico, es la prueba más contundente de la falacia más deleznable, que por insignificante es aún más deplorable.
Es tal la necesidad de manifestar una ruptura inexistente del patriarcado, tanta cinismo malogrado para demostrar lo que no son, que conforman un conglomerado de vocablos inexistentes para solapar su imposibilidad y su negación a la ruptura.
Ruptura que solamente será posible, a través de la acción y jamás a través de la deformación de las prácticas discursivas.
La verdadera ruptura se relaciona con la generaciones procedentes, de las cuales están haciendo caso omiso, vituperando sus derechos con la enseñanza que se corresponda con sus necesidades procesuales en el fortalecimiento de las cognitivas, entre otras.
La amabilidad la dejé de lado. La mala praxis debería de ser tan condenatoria en la medicina como la educación.
Nací docente por oficio y moriré docente yendo en contra de cualquier precepto que haya de perjudicar la salud física o psíquica de los menores.
Grupo Eagles En el año 1976 el grupo norteamericano Eagles lanzó una canción de seis minutos y medio de duración que, en mayo de 1977, alcanzó el número 1 en el ranking Bilboard Hot 100. Este mismo tema, con el paso de los años, se convertiría en un clásico instantáneo y en su single más […]
“¡Gú!” (Palabras del abominable hombre de las nieves en Tío Rico, Nº 113.) Todos los intentos de Disney se basan en la necesidad de que su mundo sea aceptado como natural, es decir, que combine los rasgos de normalidad, regularidad e infantilismo. La justificación de las figuras de la mujer y del niño es, en […]
La novela Pedro Páramo es la primera y única del escritor mexicano Juan Rulfo. Novela que cuenta dos historias; por un lado, la de Juan Preciado ubicada en el presente; por otro, la de Pedro Páramo, en el pasado. Esta novela es singular por su estructura laberíntica, por su tiempo que no es ni lineal […]
LA FICCIÓN LITERARIA Vi un pájaro. Dicho así no hago más que comunicar una oración enunciativa. La palabra «pájaro» no expresa la totalidad de mi experiencia sino que apunta a un concepto que es el común denominador de innumerables pájaros en las experiencias de innumerables personas. Lo que de veras vi no fue un pájaro […]
En 1516 La tropa del conquistador Juan Díaz de Solís recaló en las costas del río de la plata mientras buscaba un paso al Océano Pacífico. Cuando la expedición de Solís desembarcó en la ribera oriental (hoy Uruguay), fue atacada por grupos guaraníes locales. Estos tenían costumbres de antropofagia ritual con el objetivo de adquirir […]
Muertes flagelos y mujeres que nunca destacan. Sólo transcurren aún hoy, con la hipocresía de las marchas y las utopías cuasi anárquicas tan fascistas como el fascismo mismo.DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en un mundo industrializado.El 8 de […]
El Eterno Retorno. ¿Qué pasaría si un día o una noche un demonio se desliza furtivo en tu más solitaria soledad y te dijera: «Esta vida, tal como la vives ahora y tal como la has vivido, la tendrás que vivir una vez más e incontables veces más; y no habrá nada nuevo en ella, […]
Sobre el autor y su libroUmberto Eco (1932-2016) fue un escritor y semiólogo italiano conocido por su obra literaria y sus contribuciones al campo de la semiótica y la teoría de la comunicación. Nacido en la ciudad de Alessandria, Eco se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín y luego se doctoró […]
Si examinamos nuestra conducta en el trabajo, en la calle, en el auto, en la reunión de consorcio, en la cancha; si revisamos nuestras maneras de comportarnos frente al triunfo o la derrota, en las situaciones desahogadas o en las emergencias probaremos que somos autoritarios, que adentro de nuestro circo interno habita el ya célebre […]
Con la taza de manzanilla en la mano, sentada en el sillón dormida se quedó, había guardado la cena que no probó. Apenas amaneció abrió los ojos, era clara la ausencia, revisó el celular, le llamó de nuevo, ese buzón indicando fuera del área de servicio. Traía puesta la ropa del día anterior, decició entrar […]
Los tipos de dibujo artístico han surgido como respuesta a la necesidad de los humanos de representar gráficamente las emociones, ideas, historias, objetos, personas y momentos a través del arte. El dibujo artístico es una forma de expresar lo percibido por los sentidos; puede darse de manera representativa-real o abstracta. Este se ha desarrollado desde hace […]
Sección: Las mujeres de mi revolución Sábado, 25 de febrero. 2023 Con una lucha organizada de décadas, feministas de todo el mundo han aportado una idea clave: el cambio social no tendrá traducción si sigue yendo de la mano de privilegios de género. Igualmente, la revolución no puede ser gris ni aburrida, y eso es […]
Vivimos épocas en que la cuestión no es estar mal o bien, categorías de extrema antigüedad, si las hay, para nosotros que somos tan modernos: el asunto consiste en zafar. Este es uno de los versos más utilizados en la actualidad. Zafan los estudiantes que aprueban la materia sin haber estudiado; zafan los que acertaron […]
La filmación se detenía hasta que él gritara ¡corten! o cayera muerto. Bajo el ala del sombrero ocultaba sus enormes ojos y su rostro impasible. Nunca utilizó un doble para las escenas de acción más peligrosas del cine, y se mantuvo impávido en las situaciones más cómicas y en las más dramáticas. Literalmente forjó su […]
Entre los más de 2.800 idiomas existentes y los más de 3.000 dialectos que hay en el mundo tenemos uno y lo hablamos, por lo que se ve desde el mejor lugar: usándolo, disponiendo de él, transformándolo en un manojo renovable y vivaz. Los que decimos hablar en castellano o español, hablamos en realidad en […]
Como es sabido, es muy difícil distinguir al hombre Borges del escritor. En un principio él quería ser un hombre aventurero al igual que muchos de sus ilustres antepasados. Pero con el paso del tiempo, contrario a lo que deseaba, no pudo menos que dedicarse a una vida sedentaria donde se ponen en juego la […]
Los argentinos por la boca mueren. Bueno, bah: morimos por hablar. Siempre tenemos algo para decir. No nos callamos ni cuando nos toca. Todo se cuenta, se dice, se refiere. Se parla mucho, se discute mal y pronto y se reflexiona cada muerte de obispo. Se hace menos de lo necesario aunque lo mal hecho […]
UN ELEMENTO ORGANIZADOR FUNDAMENTAL Es un aspecto de plural riqueza interpretativa porque es uno de los modo: aglutinantes privilegiados, una de las formas de operar la sintesis, una las maneras (inéditas) de unir lo que aparece fragmentado, dis perso y uno de los recursos a los que se echa mano para lograr ese efecto cuasi-cómico […]
Cartas transcriptas parcialmente debido a su extensión qué forman parte de la correspondencia enviada por el escritor a lo largo de seis décadas compiladas en el año 2002. Pueden leerse como su autobiografía, esto nos permiten conocer al hombre de todos los días y acceder a las circunstancias cotidianas que formaron parte, también, del universo […]
La imagen nos muestra el frontal de la página principal de Masticadores.com; en la jerga del Consejo de Redacción es “la Madre Superiora”. Ha ido evolucionando con retoques estéticos (y de lenguaje en Html) que puede soportar esta plantilla. Allí nacen los vínculos a los Masticadores por países, ahora son 8 (Brasil, México, Argentina, Italia, […]
Día del Amor: cómo surgió la leyenda de San Valentín, el santo que se celebra el 14 de febrero y probablemente nunca existióDistintas historias y relatos hablan de esta figura sagrada por la que hoy se celebra el día de los enamorados Marco Aurelio Claudio (214-270) decidió prohibir que los soldados se casaran.Cuando era emperador […]
Según la mitología antigua, el Caballo de Troya permitió a los griegos capturar la ciudad de Troya, pero los historiadores difieren sobre si esta famosa bestia de madera era real o no. Según la historia griega antigua, el caballo de Troya permitió a los griegos cansados de la guerra entrar en la ciudad de Troya […]
La sociedad ha distorsionado el concepto del amor; éste se ha diluido en el idea de posesión absoluta. Es decir, se cree que controlar, revisar el celular de tu pareja, estar en constante sospecha es normal en las relaciones. También llamado Síndrome de Otelo, pero eso lo veremos más adelante. Amar a alguien te debe […]
– POESÍA EN PROSA / REALISMO POÉTICO. Uno de los proyectos estilísticos más importantes de Baudelaire y que tuvo más resonancia en la poesía del siglo XX, fue el de la liberación de la prosa. El trabajo que realizó desde sus Pequeños poemas en prosa fue de capital importancia para las generaciones futuras. En ellos, […]
La Ilíada es el poema épico más antiguo la literatura. Fue compuesta por Homero, autor quizás también en la Odisea, de qué los griegos de la antigüedad nada sabían, hacia 750 antes de nuestra era en algún lugar próximo a la costa occidental de Anatolia una de las Islas adyacentes.
La Ilíada es una creación artística que emerge de una larga tradición. Versiones anteriores que narraban el mismo tema o un tema parecido, difundidas de manera oral, no escrita, remontan hasta el 1200 antes de nuestra era. Desde entonces hasta el 400 antes de nuestra era al menos hubo en las zonas donde se habla griego poetas, llamados aedos, que componían de memoria y sin ayuda de la escritura poemas narrativos que cantaban con acompañamiento de un instrumento musical de cuerda sin caja de resonancia. Se ignora cuando La Ilíada, destinada a ser difundida oralmente, fue puesta por escrito. Antes del 520 a. C., había, en Atenas, un texto escrito que se recitaba en la fiesta de honor de la diosa Atenea.
Los manuscritos que conservan una parte de toda La Ilíada y anteceden a la invención de la imprenta, son papiros y escritos desde el siglo III antes de nuestra era hasta el siglo VII d. C., pergaminos escritos en Bizancio desde el siglo IX hasta el siglo XV de nuestra era y manuscritos escritos en papel a partir del siglo XIII. Todos coinciden hasta tal punto, que parecen remontar a un original único. Este texto que está en la base de las copias que se custodian hoy en bibliotecas europeas y americanas, fue el que editaron los filólogos alejandrinos, Astriarco en particular. Se desconoce sobre qué fuentes Astriarco realizó su edición en la primera mitad del siglo II a. C., pero se sabe, que otorgó especial importancia a una copia ática.
La Ilíada presenta una forma de griego antiguo usado para la comunicación cotidiana. Aparecen mezcladas formas arcaicas y recientes, formas de distintos dialectos hablados y formas que no existieron en ningún dialecto y que son exclusivas de la épica arcaica.
El poema está compuesto versos llamados hexámetros dactílicos. Su ritmo se basa en la repetición de una unidad constituida por una sílaba larga y dos breves (u otra larga) seis veces. Cada verso está separado del siguiente por una pausa. Hay posiciones del verso donde se busca el fin de palabra, y otras en las que se evita.
La Ilíada y la Odisea están divididas en veinticuatro cantos. Esta división fue realizada en época helenística. Cada canto fue nombrado por una letra del alfabeto griego.
La Ilíada narra un episodio del mito de la guerra de Troya. Según el mito, esta guerra fue movida por muchos reinos griegos del sur de la península balcánica y de las islas próximas, qué hicieron una expedición para recuperar a Helena, esposa de Menelao, Rey de Esparta, que había sido raptada por Paris. Al mando figuraba Agamenón, Rey de Micenas. La guerra terminó con la toma y el saqueo de Troya.
Según el mito, muchos dioses, concebidos como antropomorfos, inmortales, poderosos y con aspecto invariable a través del tiempo, participaron en las batallas ayudando a sus héroes favoritos o a uno u otro bando según su capricho.
Este mito tiene un núcleo histórico. refleja la situación de fines de la Edad del Bronce reciente en Grecia (1570 1200 antes de nuestra era), en tiempos del poder y de la riqueza de Micenas que atestiguan los hallazgos arqueológicos. En esa época fueron escritos los documentos griego más antiguo que se han conservado, las tablillas de arcilla escritas inscriptas con signos que representan ideograma o sílabas que notan de variedad de arcaica del griego llamado convencionalmente micénico. Estos documentos conservados gracias a la cocción de la arcilla en el incendio accidental que devoró los palacios micénicos de Pilo, Cnoso, Micenas y otros lugares, registran personas, ganado y otros bienes del palacio. En La Ilíada hay también reminiscencias de la Edad del Hierro desde, 1200 hasta el 750 a. C., e incluso de fecha posterior. los datos de La Ilíada que reflejan costumbres u objetos posteriores a esa fecha, pueden ser adiciones anónimas incorporadas tras la composición de La Ilíada.
La Ilíada tiene una extensión de 15.690 versos, pero sólo relata la cólera de Aquiles y los sucesos de unos pocos días del décimo año de guerra. No se narran los hechos anteriores ni se explica que la causa última era el deseo de Zeus de aliviar la tierra del peso de hombres y el juicio de Paris sobre la belleza de las diosas Afrodita, Hera y Atenea.
La muerte de Aquiles y la toma de Troya no son narradas en La Ilíada, pero son anunciadas varias veces, por lo que existe la certeza de que ocurrirán pronto. Además, algunos episodios se corresponden mejor con la llegada de la expedición aquea. Así, la cólera de Aquiles, se convierte en un símbolo de toda la guerra y el Ilíada o poemas sobre Iilio.
La tradición oral épica en la Grecia arcaica
Al leer la Ilíada y la Odisea, lo primero que destaca es la repetición de los mismos epítetos aplicados a los mismos sustantivos y la repetición de partes de versos, de versos y de serie de versos. Agamenón es <soberano de hombres>; Aquiles <el de los pies ligeros>; Héctor <el de tremolante penacho>; la espada<tachonada de argénteos clavos>; las naves <veloces>. La respuesta en los diálogos empieza a menudo: <y respondiéndole le dijo estas aladas palabras>. Éstas repeticiones se denominan fórmulas y se definen como grupos de palabras cuyo grado de expectación mutua es elevado y que expresan un significado propio.
Las fórmulas tienen longitud variable, tienden a ocupar el mismo lugar en el verso y aparecen en la totalidad de los poemas homéricos. Algunas están restringidas a la Ilíada o la Odisea. Hay fórmulas constituidas por grupos de palabras sin variación, otras muestran flexión, separación, inversión o movilidad de sus componentes, expansión con palabras adicionales y otros tipos de modificación.
Estas repeticiones están presentes en la lengua coloquial y otros poemas, pero son más frecuentes en la épica homérica. Además, muchas fórmulas que expresan un significado semejante, constituyen sistemas dotados de extensión y economía: cada miembro de un sistema formular es usado siempre que contexto lo permite; y no hay expresiones y significado equivalentes que sean usados en una misma sección del verso.
También hay repeticiones de escenas denominadas típicas que relatan, por ejemplo, batallas, duelos, visitas y embajadas, banquetes y ofrendas, llegadas a un puerto o viajes por tierra en carro, reuniones de la asamblea, acciones de armarse en la lucha, juramento, discursos y monólogos. Cada manifestación de una escena típica presenta rasgos peculiares con respecto al esquema ideal, el adaptan al contexto. algunos se expresan siempre igual y otra sufren expansiones o abreviaciones.
El contenido está organizado en estructuras que se repiten como catálogos, símiles, digresiones y discursos.
Entre las escenas típicas breves, los motivos y el tema central de La Ilíada, (y la Odisea), no hay diferencias cualitativas; éste es un motivo tradicional con expansiones. tanto Aquiles como otro guerrero menores eligen de modo consciente su forma de vida.la venganza que un héroe se cobra por la muerte de un amigo, como Aquiles por la muerte de Patroclo, aparece a menudo en las escenas de batalla.
Las disgresiones muestran el mismo repertorio de motivos tradicionales: la leyenda de Meleagro en Ilíada IX narra una disputa y la obcecación del héroe, como La Ilíada; la elección consciente de un tipo de vida aparece también en muchos guerreros menores. El honor y la gloria son móviles frecuentes de la acción de Los Héroes épicos.
La forma lingüística de los poemas épicos griegos arcaicos es peculiar. Arcaísmos que habían desaparecido la lengua hablada, formas de dialectos hablados, (básicamente el jónico de Asia menor, también hay rasgos coincidentes con el jónico occidental, dialectos: el eólico, micénico, arcadio, chipriota; y grafías propias del ático), formas artificiales propias de la epopeya. Esta mezcla inextricables se explica bien en el marco de una tradición de composición y difusión oral improvisada. El Digenís Akritas, un poema griego medieval, es ilustrativo al respecto. Se conserva un manuscrito cuya forma lingüística tiene rasgos dialectales diferentes.
Según el diccionario de la Real Academia Española, ridículo es todo aquel o aquello “que por su rareza o extravagancia mueve o puede mover a risa”.
El término ridículo viene del latín ridere (reír) y por lo tanto es una de las formas más usadas por el discurso del humor, ya que el ridículo es uno de sus principales sustentos y hay ejemplos en todo el folklore cómico o en los cuentos con animales, como por ejemplo los del zorro, que es siempre tramposo y toma a otro animal por tonto. (Trama constitutiva de las narrativas con intención didáctica, vale a mencionar, a los exemplos del Conde Lucanor.
Versión original: Exemplo quinto: «de lo que conteçió a un raposo con un cuervo que tenié un pedaço de queso en el pico»
«Otra vez fablava El Conde Lucanor con Patronio, su consejero, et dixol’ assi: Patronio, un omne que da a…
Al parecer, hemos estado eyaculando por un largo tiempo. En 2010, la uróloga Joanna Korda y sus colegas examinaron las traducciones de textos literarios antiguos y encontraron múltiples referencias a la eyaculación de fluidos sexuales.
El Kamasutra (escrito entre 200-400 d. C.) habla del “semen femenino” que “cae constantemente”, mientras que un texto taoísta del s. IV, “Las instrucciones secretas de la habitación de jade”, hace la distinción entre una “vagina resbaladiza” y “los genitales transmiten fluido”. Korda y sus colegas razonaron que lo último puede ser claramente interpretado como eyaculación femenina.
En cierto modo, la eyaculación es como el orgasmo: a veces pasa, a veces no. Aún no tenemos una respuesta definitiva a la pregunta de por qué algunas personas con vulva eyaculan y otras no. Puede deberse a que algunas personas no están lo suficientemente excitadas o no están recibiendo el tipo de estímulo sexual adecuado para provocar…
Al parecer, hemos estado eyaculando por un largo tiempo. En 2010, la uróloga Joanna Korda y sus colegas examinaron las traducciones de textos literarios antiguos y encontraron múltiples referencias a la eyaculación de fluidos sexuales. El Kamasutra (escrito entre 200-400 d. C.) habla del “semen femenino” que “cae constantemente”, mientras que un texto taoísta del […]
Recientemente, navegando por Internet, encontré un vídeo que me llamó la atención y sobre el que creo es necesario comentar algunos detalles, puesto que es un tema que debería tener más respuesta que otros vídeos en Internet más enfocados a la diversión o a la belleza.
Feminicidio en Honduras. El vídeo que da pie a esta reflexión.
A pesar de que mi preferencia es redactar textos enfocados en la visión de la mujer a través de la literatura, me parece interesante también cubrir una de las problemáticas más mediáticas de la actualidad: el feminicidio.
Muy poco hay que indagar en nuestros orígenes literarios para encontrar ejemplos de feminicidio. El Cantar de mío Cid de principios del siglo XIII o la tragedia de Otelo: el moro de Venecia de Shakespeare son claros ejemplos de ello. Sin embargo, quizá sea…
El ejercicio sistemático del terror -caracterizado por la desaparición de personas y la existencia de centros clandestinos de detención- desplegó otro mecanismo siniestro: la apropiación de menores. Los responsables del terrorismo de Estado consideraban que para completar la desaparición de la forma ideológica que pretendían exterminar, era necesario evitar que está se transmitiera a través […]
El título del álbum Bicicleta es una metáfora que indica movimiento. Un aire que cambiaba el pesimismo de otrora, un viento de cambio. Charly García ofrecía, a través de su música, un medio, una opción que movilizaba, que era dinámica. La audiencia de Serú Girán, para ese entonces, había crecido enormemente y estaba esperando la […]
EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA CUENTO El cuento es la forma literaria más común extendida. Al tener su origen en la cultura oral ha sobrevivido a lo largo de los siglos y sigue formando parte de las tradiciones de todos los países y lenguas. La popularidad de los cuentos y el placer que siguen produciendo […]
Extractos de la obra «El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco» de Charles Bukowski […] Supongo que siempre hay algo ahí fuera con lo que queremos torturarnos. Y en el hipódromo sientes a los demás, esa desesperada oscuridad, y la facilidad con que tiran la toalla y se rinden. La gente […]
—Me tiene preocupada la sensación de que se ha fracturado el alfabeto y que las palabras perdieron su capacidad de movilización. ¿Qué quiere decir amor, o solidaridad, o la confusión entre limosna y caridad, entre tener y ser?… Si la gente piensa como habla, al estar fracturado el alfabeto la fractura es también interna. —¿Qué consecuencias trae esa doble fractura? —En la clase media, que es en la que vivo, la consecuencia es una desesperación para que no se noten los orígenes… Y esta es la consecuencia grave: que todo el mundo quiere parecer lo que no es. (Nelly Fernández Tiscornia, escritora, en Clarín, 1985)
Ídolo, santa, diosa, reina, divino: así se habla ahora en Argentina. Alguien es súper o no es. El mejor ya no es un capo: es lo más. En este despliegue afectado y antinatural el ¡Bravo! de las coronaciones artísticas fue tocado por el ¡No te mueras nunca! El antiguo y enjundioso ¡Qué grande! sucumbió ante exclamativos como de diez, brutal, total.
En cualquier escenario de la vida cotidiana un tipo inteligente pasó a ser un genio y una mujer de rasgos particulares alcanza la categoría de diva o de única. Alguien que cae simpático es súper o —paradójicamente— la admiración es de tal peso que «no existe». Hay una hiperinflación del lenguaje coloquial por el lado de los calificativos, aunque no por el lado de los sentimientos. Pareciera que a medida que se pulverizan nuestras solidaridades y afectos y se confirma aquello de que no queremos a nadie (ni a nosotros mismos) los calificativos crecen desde los superlativos y terminan en la desmesura.
Si bien la palabra «ídola» no existe para los grandes libros de la lengua, el ídolo se sigue definiendo como aquella figura de una falsa deidad a la que se prodiga adoración. Restaría por saber si cabe para la Argentina otra acepción de ídolo, según el diccionario de la Real Academia Española «persona o cosa excesivamente amada». Porque bien se sabe que el ídolo es ente nosotros alguien a atacar para mover de su sitio. Por eso al que le dicen ídolo, ¿debe sentirse de ese modo? No tanto. La expresión tiene una carga irónica y la más de las veces quiere decir lo contrario. En cualquier café u oficina se escucha decir ídolo como quien dice salame. La prueba es que así como quien dice ídolo dice forro. Por eso, devaluar así el término, desgastarlo e inyectarlo de ambigüedad obliga a pensar que también en materia de ídolos estamos en la lona.
La historia de la literatura podría concebirse hoy como el registro del ritmo según el cual la transgresiones a las formas y estilos que alcanzan prestigio en un ámbito cultural se convierten, a su vez, en actitudes prestigiosas, en rebeliones institucionalizadas ya sin ímpetu para crear mundos nuevos, o siquiera para nombrar y de cifrar […]
Mamá luchona es perseguida por no someterse a una maternidad abnegada. Mamá luchona es el nuevo estigma que señala a las adolescentes madres por pobres, por putas, negras y todas las pautas discursivas de un patriarcado que liga sexismo, racismo y clasismo en una sola figura: mamá luchona. La piba que aunque madre, sale de joda, una fanática de los boliches que no declina su derecho a la noche.
Qué es una mamá luchona. Según un usuario joven de Internet una mamá luchona es una “villera sin marido, que deja a sus críos con sus madres y con la asignación de sus hijos se va a comprar un shortcito 2 talles más chico”. El concepto apareció hace un par de años en México y llegó a la Argentina poco después. El patriarcado lo dio vuelta, de la autopercepción reivindicativa pasó a la estigmatización. Sobre las madres jóvenes recae toda la responsabilidad de la ma(pa)ternidad, la mamá luchona es madre y padre a la vez, es una mamá leona, sostén de familia, es resiliente y frente a la adversidad construye una madre todoterreno. Las luchonas son madres adolescentes, de sectores populares, sin pareja con quien compartir la crianza y, el rasgo que más enfurece al patriarcado: son jóvenes que no declinaron sus ganas de salir de noche y de divertirse. La persecución a las mamás luchonas, la burla y el estigma circula entre pibes y pibas usuarios de Internet, en canciones, en memes, un indicio de una nueva inquisición que no viene de arriba. Los pibes y pibas que acusan a la luchona, sin embargo, lo hacen en el mismo tiempo y lugar que se expanden las campañas contra la ideología de género, que se limitan los derechos sexuales y reproductivos, que ganan incidencia política las Iglesias católica y evangélica, que se cuestiona la Educación Sexual Integral y se reduce el presupuesto público destinado a políticas orientadas al género. Crece una ofensiva misógina que tiene en los jóvenes la alianza menos esperada. Y la mamá luchona, piba y pobre, es otra vez la más perjudicada.
Luchona madre adolescente Según datos de UNICEFen la Argentina el 15% del total de nacimientos de 2016 (111.699 de 770.040) son de madres adolescentes. Ese porcentaje se eleva al 20% en provincias de NOA y NEA. Los contextos de vulnerabilidad y el nivel educativo son determinantes centrales: 75% de las madres adolescentes de 18 y 19 años no había terminado la escuela secundaria. Pero no todos los embarazos adolescentes no son planificados, un 39,2% sí lo son. Se estima que América Latina es la segunda región del mundo con mayor cantidad de embarazos en niñas y adolescentes, luego del África sub-sahariana. En la Argentina contar con un panorama completo es difícil porque las mediciones estatales no incluyen embarazos que no llegan a término por abortos voluntarios o involuntarios, sí se sabe que solamente el 43% de las mujeres y 28% de los varones adolescentes tienen acceso gratuito a los métodos anticonceptivos que utilizan.
Según el mito de la mamá luchona, las jóvenes madres llaman a sus hijos “bendiciones”. La maternidad aparece asociada a la máxima realización de la mujer o a una bendición divina. Una aceptación redentora incomprensible para quienes no habitan esos cuerpos. La representación religiosa de la maternidad como milagro, presente en muchas creencias populares y en especial en el catolicismo funciona en estos casos borrando los conflictos y las faltas del Estado. Una mamá luchona de 16 años tiene dos templos: el baile y la Iglesia, que si bien ha funcionado como barrera para el acceso a educación sexual, contiene en los barrios a las pibas desesperadas.
Luchona sin ESI ni aborto legal Agustina no llegó a mamá. Murió en un hospital de El Sauzal, en Chaco, después de haber cursado siete meses de embarazo, tenía 13 años, era wichi y no iba a la escuela. Agustina vivía con sus abuelos hasta que supo de su embarazo. Cuando se enteró, se mudó con el novio, de 18 años. Agustina fue 3 veces al hospital más cercano a controlar su embarazo. Nadie le informó sobre la legalidad del aborto en caso de que la vida o la salud de la persona gestante corra riesgo. Ella volvió al hospital con neumonía, desnutrida y con una infección. Le hicieron una cesárea, murió el bebé y ella al día siguiente. Según la Multisectorial feminista de Chaco, “el caso de Agustina se encuadra perfectamente en el término de feminicidio, por la inactividad del Estado para la prevención de esta muerte evitable. Porque a Agustina, desde su hambre y desnutrición, hasta su derecho a interrumpir su embarazo, sufrió una cadena de violaciones a sus derechos, y la privaron del primer derecho humano, el derecho a la vida”.
Agustina se fue de la casa de sus abuelos cuando mostró su panza. Aun con 13 años, la maternidad prometida la convertía en mujer. ¿Sabía que podía evitar ese embarazo? ¿Quería? Según el informe Rompiendo Moldes, elaborado por Oxfam en 8 países de la región, el 72% de mujeres y hombres entre 15 y 25 años creen que es incorrecto que una mujer interrumpa un embarazo no deseado y el 77% de las mujeres y hombres jóvenes están de acuerdo con que todas las mujeres deberían ser madres.
A los pocos días, en Tucumán más de la mitad de los legisladores respaldó un proyecto de ley que contradice el Código Penal y pretende elimina una de las causales del aborto no punible mediante la prohibición “de la discriminación al niño por nacer gestado por causa de violación”. Esta iniciativa intentaba eliminar en Tucumán el derecho de niñas, adolescentes, personas trans y mujeres adultas a no continuar un embarazo producido por una violación. Las comisiones de Familia y de Derechos de la Mujer de la Legislatura de Tucumán rechazaron el proyecto de ley por unanimidad.
Para Mujeres X Mujeres, Católicas por el Derecho a Decidir, Amnistía Internacional, CELS, ELA, Redaas, CEDES y Espacio Intercátedra de la Facultad de Derecho de la UNT, el proyecto forma parte “de estrategias políticas destinadas exclusivamente a confundir a la ciudadanía e imponer un mensaje acorde con una moral sexual restrictiva —propia de sectores fundamentalistas— que se oponen a la secularización de los planes de vida auto-gobernados y a la construcción de una ciudadanía plena para todas las personas. Y contribuyen al mismo tiempo a que los efectores de la salud denieguen ilegalmente abortos que son legales”, según expresaron en un comunicado conjunto.
Mamá luchona con asignación y sin derechos El Estado fabrica embarazos adolescentes. Mientras se restringe el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos, en el presupuesto de 2019 hay una caída de 19,1% del total asignado a programas que contienen políticas destinadas a género en comparación con el presupuesto vigente de 2018. Pero además de bajar el gasto, lo adjudicado no se ejecuta: en lo que va de 2018 sólo se ejecutó el 24,2% del presupuesto del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable de la Secretaría de Gobierno de Salud.
Además, en 2019 el programa que ayuda a completar los estudios y capacitarse en algún oficio, Hacemos Futuro Juntas (anteriormente Ellas Hacen), tendrá una pérdida de un 24% en términos nominales mientras que en términos reales implica una pérdida del 44%.
Pero la mamá luchona, que le gusta la fiesta y andar suelta de ropa, cobra asignación por cada bendición. Según la ANSES en diciembre de 2018, aquellas que reciben ayuda por hijx o embarazo van a cobrar $1.826 por cada niñx. Este es el punto que más indigna a los detractores de la mamá luchona, que se divierte con “la plata de los impuestos”. Una actualización en clave de género y de raza del desprecio por “los planeros”, la mamá luchona sufre un estigma sobre otro: pobre, negra y mujer.
Sin autonomía económica, sin educación sexual integral ni general, sin información sobre acceso a abortos seguros, sin presencia del Estado, las adolescentes madres dependen únicamente de sus madres, y en el menor de los casos de sus parejas varones. En este contexto, ¿cómo no ser una mamá luchona que sale de joda?
Luchona de joda es mala madre Melina Romero tenía 17 años cuando fue asesinada. Es una de las 277 mujeres víctimas de femicidio en la Argentina durante 2014. “Una fanática de los boliches”, así la describió el diario Clarín cuando aún no había aparecido su cuerpo envuelto en dos bolsas de basura. Al editor del diario le pareció apropiado dar cuenta del estilo de vida de la chica recientemente desaparecida, que era fanática de los boliches, que abandonó la secundaria. La noticia construyó así una “mala víctima”, que a diferencia de la “buena víctima”, algo hizo para merecer su tragedia. Melina se la buscó. Tiene culpa por no ir a la escuela, por salir de noche, por buscar expandir su sexualidad, emborracharse y drogarse, salir del espacio doméstico y todo el rosario de culpas que recaen también sobre las mamás luchonas. Sobre ellas se pronuncia un juicio moralizador que viene de todos lados, de la Iglesia, de los medios de comunicación y también de sus pares.
Gayle Rubin identificó jerarquías de valor sexual y un pánico moral a la “sexualidad mala, anormal, antinatural, maldita”. Ya en 1989 decía que la relación que las derechas establecen entre “la sexualidad fuera del matrimonio y el comunismo no es nueva”. El pánico moral y sexual reprime, recorta lo aceptable. Una piba no debería usar su cuerpo como instrumento de valorización social porque eso la convierte en estratega comercial de su cosificación, ni debería buscar su propio placer. Y si una piba suelta no debería, menos debería hacerlo una que es madre. “La mama luchona se destaca por ser villera, y le gusta chupar todo tipo de cosas, tanto pijas como vinos”, dice un usuario de Taringa. Villera, puta, borracha: mala madre, todo lo que está mal.
Luchona es soltera Mamá luchona anda de joda y se gasta los 2.000 pesos de la asignación en divertirse. Anda por su barrio, que es la extensión de su casa. Cuando sale se cruza al vecino que la tocó de piba, al padrastro que la entregó, al amigo que vende, al primo que es chorro. Un territorio donde todos son respetados menos ella. La mamá luchona es soltera. Los espacios donde se dan las violencias machistas de forma privilegiada en adolescentes son espacios públicos y de esparcimiento: los bares, boliches y la calle misma. Muchas mujeres jóvenes encuentran a su agresor en su mismo barrio, podría ser su vecino, el tío de una amiga. En los barrios muchas veces la división entre la vida privada y la pública se difumina y la plaza, la vereda, pasa a ser espacio común y a la vez espacio primario. Son chicas que están expuestas a una trama de violencias que se asienta en un continuum comunitario y en un pacto machista. Esas pibas, dispuestas, engreídas, vulnerables, son propiedad comunitaria de los machitos de la barriada. Ser madre, joven, sin querer o queriendo, y querer aun así divertirse es blanco perfecto para el desprecio que esconde el chiste: mamá luchona. Ahora, ¿cuál es la forma despectiva para nombrar al pibe que abandona a una chica embarazada?
Sin ESI, sin acceso a abortos seguros, sin trabajo, con asignación que apenas alcanza para gastos accesorios, pobres entre los pobres, las mamás luchonas son blanco de mandatos patriarcales que salen de abajo de las piedras. Las madres adolescentes deberían estar en la casa sacrificando su vida a una maternidad bendecida. Sin embargo constituyen fugas del estigma y, en muchos caso, levantan el mamá luchona como bandera.
Dejar de usar este tipo de despectivos si es verdaderamente una actitud de ruptura patriarcal.
La analogía formal entre el caso policial y el caso freudiano encuentra en los 40′ una nueva formulación. A poco de instituirse el psicoanálisis como práctica terapéutica en los Estados Unidos, Hollywood descubre la productividad narrativa del encuentro. «Cuéntame tu vida», la octava película de Hitchcock en Hollywood, explota precisamente esa analogía y moldea una […]
En la mitología griega, Caronte era el barquero que conducía a los muertos al Hades, Averno, Infierno, o como quieras llamarlo. Las almas tenían que pagarle un óbolo (una moneda que colocaban debajo de la lengua del muerto, ver: nolit), para que las llevara a través de un gran lago llamado Estigias.
El nombre propio Caronte parece venir de un griego *Χαροντες (Kharontes = ‘el que brilla’), que estaría compuesto con χάρων (kharon = ‘brillo intenso’) y el sufijo -της (-tes = agente, el que hace la acción), como en diabetes y Sócrates. Si fuera cierto, sería interesante la analogía con Lucifer y fósforo.
El nombre de Caronte ni viene de Χαροντες (esa forma no existe) ni lleva sufijo -της de agente. Lo primero es que el nombre nos viene del latín, del acusativo Charonte(m), de la palabra Charon, Charontis. Los romanos al pasar este vocablo al latín lo adaptaron a la forma de un participio de presente, dotándola de un sufijo de agente latino -nt que la palabra no tenía en griego, o si se quiere tratándola como si fuera un participio de presente griego en -on, -ontos. La palabra en griego en realidad es Χάρων, Χάρωνος (Charon, Charonos) y no lleva t por ninguna parte ni menos sufijo -της . Otra cosa es el origen. No debe confundirse este Χάρων, Χάρωνος, con el homófono χάρων, χάρωνος que es un epíteto épico que se da en griego a ciertos monstruos mitológicos, que se da por ejemplo al león de Nemea, a los cíclopes o al perro de Acteón. Se desconoce absolutamente el significado de este epíteto, aunque algunos han aventurado que podría significar «brillante» referido a la piel del león de Nemea. El nombre de Caronte Χάρων, Χάρωνος (Charon, Charonos) es de origen diferente, y aunque algunos lo han intentado relacionar con el verbo χαίρω («chairo», regocijarse), hipótesis que está descartada, parece que este vocablo podría ser un préstamo ancestral de una viejísima divinidad ctónica o infernal, quizá relacionable con Ἀχέρων («Achéron»), el Aqueronte, el nombre de uno de los ríos infernales del Hades (ver al respecto Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Origine des mots.).
Lo cierto es que la mitología griega y romana de Caronte ni de lejos lo relaciona con un rasgo de brillantez. Al contrario de eso, el famoso barquero de la laguna Estigia se relaciona con la oscuridad y la bruma, con su color grisáceo, con la suciedad de su aspecto, capa y pelambrera y con la podredumbre de la muerte. Curiosamente en las pinturas de las necrópolis etruscas también aparece Caronte o su equivalente, que se muestra representado no sólo como barquero, sino como un demon alado con cabellera entremezclada de serpientes y un mazo en la mano, lo que hace pensar que en origen Caronte pudo ser un antiquísimo genio de la muerte que mata al moribundo con su mazo y lo arrrastra al mundo subterráneo.
La figura de Caronte está tan vinculada a la oscuridad que los astrónomos pusieron su nombre a un satélite de Plutón que tardó mucho en descubrirse (1978) por su carácter apenas visible. Por eso y por su vinculación a Plutón (nombre romano del Hades griego, dios de los muertos) se le puso el nombre de Caronte. Plutón es ese cuerpo celeste también algo oscuro considerado durante mucho tiempo el noveno planeta del sistema solar, y que no hace mucho perdió su estatus de planeta.
– Gracias: Helena
Hay ciertos detalles que no señala Helena sobre la curiosa manera en la que el nombre de este lejano y helado satélite de Plutón fue bautizado: Caronte fue descubierto el 22 de junio de 1978 en Flagstaff, Arizona, por el astrónomo James W Christy (1938-), quien fue el que acuñó su nombre bajo la forma de ‘Charon’, para lo cual, tomó el nombre de su esposa Charlene, conocida entre familiares y amigos como Char, agregándole la terminación -on, según él, debido a que le apasiona la física del las partículas subatómicas protón y neutrón, nombres que precisamente poseen esa terminación (-on), quedando entonces Char+on (Charon). Fue hasta tiempo después que Christy investigó sobre este nombre en la antigüedad y encontró una feliz coincidencia con este ser mitológico arriba descrito, que vino a coincidir admirablemente con el Charon ya antes estructurado. El nombre Charon (Caronte) para esta luna de Plutón fue aprobado por la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus siglas en inglés) en 1985 y anunciado en enero de 1986.
El mito de Caronte, barquero del inframundo
El mito de Caronte habla de un personaje muy interesante, cuya labor era conducir a los muertos hacia su morada final: el Hades, o inframundo. Caronte era un ser misterioso, que tenía mal carácter y era hijo de la noche y de las sombras.
El mito de Caronte nos habla de uno de los personajes más enigmáticos de la mitología griega. Era el barquero del inframundo y su misión era la de transportar las almas de quienes habían muerto recientemente, hasta el Hades, en donde morarían por toda la eternidad.
A este personaje se le describe como un anciano harapiento y descuidado, con una barba blanca y enmarañada. Su rostro era adusto, sucio, sombrío, y su carácter agrio. Cuenta el mito de Caronte que él hacía avanzar su barca con la ayuda de una pértiga, que izaba las velas y que su navío estaba siempre oxidado y destartalado.
Caronte hacía hacía su viaje por el río Aqueronte, que significa ‘río del dolor’. Su labor era interminable y rutinaria, por lo que su carácter era hosco. Lo único que lo sacaba de su infinita rutina eran las situaciones excepcionales en las que un vivo quería penetrar en el inframundo, como ocurrió con Hércules y Orfeo. Por lo demás, su actividad era una eterna repetición de lo mismo.
“No encontrarás los confines del alma ni aun recorriendo todos los caminos; tal es su profundidad”.
-Heráclito-
El origen del mito de Caronte
El mito de Caronte dice que el barquero del inframundo era hijo de Nix y Érebo y que había nacido en un tiempo tan antiguo, que no existía memoria posible para recordarlo. Nix era la diosa de la noche y estaba dotada de una belleza tan abrumadora que hasta el mismo Zeus le temía. Ella era hija de Caos y había estado presente en la creación misma del universo.
Érebo, por su parte, era el dios de la oscuridad y de las sombras. Reinaba sobre las nieblas profundas que rodeaban los confines de la Tierra y hacía presencia en todos los lugares subterráneos. Era hermano de Nix y con ella concibió dos hijos: Éter, el brillo y la luminosidad, y Hemera, el día.
Según el mito de Caronte, Nix logró concebir por ella misma otros hijos, sin la intervención de su hermano y esposo Érebo. Fue así como tuvo a los hermanos del barquero, que eran: Moros, el Destino; Ker, la Perdición; Tánatos, la Muerte; Hipnos, el Sueño; Geras, la Vejez; Ezis, el Dolor; Apate, el Engaño; Némesis, el Castigo merecido; Eris, la Discordia; Filotes, la Ternura; Momo, la Burla; las Hespérides, Hijas de la Tarde; los Oniros, los Sueños; las Keres, los espíritus de la destrucción y la muerte; y las Moiras o Parcas, la Fatalidad.
Caronte, el barquero Cuenta el mito de Caronte que el nombre de este personaje significa literalmente ‘brillo intenso’. Se dice que las personas, apenas un segundo antes de morir, muestran un brillo particular en su mirada. A eso alude el nombre del barquero, que también se ha traducido como “el de mirada fiera” o “el de mirada de fuego”.
Se dice que quienes lo llamaban a cumplir con su deber eran las Moiras, sus hermanas, quienes lo invocaban con furiosa impaciencia cuando alguien estaba a punto de morir. Era entonces cuando Caronte llegaba a la orilla donde esperaba a las almas de los recientemente difuntos, pero no todos ellos podían atravesar el río del dolor, o Aqueronte, con él. Las almas tenían que pagar el paso con una moneda.
Esa era la razón por la que los griegos enterraban a sus muertos con una moneda debajo de la lengua: era el pago que debían darle al barquero para que los trasladara al Hades. Si los muertos no llevaban esa moneda, o si habían sido sepultados de una manera inadecuada, debían quedarse vagando en los alrededores del río por cien años. Pasado ese tiempo, Caronte les permitía cruzar sin pago.
Caronte y el Hades El mito de Caronte cuenta que solo dos personajes lograron hacer el viaje hasta el Hades sin morir en el intento. Uno de ellos fue Hércules, a quien Caronte transportó hasta el inframundo, sin que se sepa muy bien por qué y sin haberle pedido ningún pago. Por esa razón los dioses lo castigaron y tuvo que pasar un año en una cárcel.
El otro mortal que pudo cruzar fue Orfeo, quien logró encantarlo con la magia de su música y doblegó la voluntad del barquero. Caronte también permitió que pasara la diosa Psique, que representaba el alma, debido a los ardides que esta divinidad usó para confundirlo.
Aunque el lugar donde Caronte permanecía era el río Aqueronte, también tenía derecho de navegar por otros ríos del inframundo como Cocito, el río de los lamentos; Flegetón, el río del fuego; Lete, el río del olvido; y Estigia, el río del odio.
1898-1956 CANCIÓN DE LA PROSTITUTA 1 Señores míos, con diecisiete años llegué al mercado del amor y mucho he aprendido. Malo hubo mucho, pero ése era el juego. Aunque hubo cosas que sí me molestaron (al fin y al cabo también yo soy persona). Gracias a Dios todo pasa deprisa, la pena incluso; también el […]
Jorge Luis Borges, el escritor que a sus 55 años quedó ciego y siguió creando, hasta que el 14 de junio de 1986, en Ginebra, Suiza, un enfisema pulmonar terminó con su vida. Su muerte fue vista en todo el mundo como una enorme pérdida para la literatura tanto nacional como mundial. Poeta, cuentista y […]
Sección: Escriben nuestras jóvenes Viernes, 6 de enero. 2023 Aunque es muy probable que todos los que hayáis decidido entrar en este artículo conozcáis el videojuego «Cyberpunk 2077», creo conveniente realizar un acercamiento previo. «Cyberpunk 2077» es un videojuego reciente, sacado a la venta en diciembre de 2020, para diversas plataformas de juego: Microsoft Windows, […]
Charles Bukowski, el “viejo indecente“, era un conocido alcohólico que, sin embargo, supo convertir esa adicción en materia de su literatura. La fama de su personalidad, fomentada sobre todo por su irreverencia hacia las normas del buen comportamiento y la moral contenciosa del establishment y el statu quo, lo convirtieron en un escritor atractivo, en […]
¿Quién fue el inventor de la radio?Nikola Tesla y Guglielmo Marconi se disputan este reconocimiento desde finales del siglo XIXNikola Tesla (izquierda) inventó el sistema de radio pero Guglielmo Marconi (le quitó la patente). Muchos consideran a Nikola Tesla (1856-1943) el verdadero inventor de la radio, aunque fue Guglielmo Marconi (1874-1937) quien presentó la patente […]
Ingresó en la nave con una cuarentena como ella. De todos los países del Cono Sur. Hasta un par de argentinas había, manoteando como italianas. Comenzaban la mañana a eso de las nueve, cuando ya podían sonar los teléfonos en el otro lado. A la hora del almuerzo no paraban, el trasiego del sándwich tenía que disimularse como fuera con el de la llamada. Apagaban a las diez de la noche. Si alguna llamada no se había complicado.
Pero era un dinero seguro, cada mes. Eso la mantenía pendiente del hilo telefónico, aunque ni de chica le gustó el teléfono. Era productiva, acumulaba cincuenta llamadas de éxito a la semana, y todos (ese todos que aparecía de vez en cuando por la nave) lo sabían.
De Claudio Romagosa ella no sabía nada. Roma, como le llamaban los compañeros de la planta de celulosa, había empezado su vida de soltero…
Es el iniciador de una narrativa de fascinación de lo real lograda en la expresión de notas vitales reiteradas. Horacio Quiroga debió conquistar su equilibrio sobre ambivalencias: su nacionalidad entre uruguaya y argentina, su hábitat entre ciudadano y selvático, su literatura entre posmodernista, decadentista o realista; sus influencias librescas entre la lección realista de Maupassant y el atractivo de las visiones alucinadas de Edgar Allan Poe.
Su obra, sin embargo, en la articulación de todas las contradicciones, aparece como síntesis compleja y estéticamente acabada que inicia en la literatura una nueva forma narrativa, donde la visión objetiva del realismo/costumbrismo y los personajes planos por un mundo narrativo denso y personajes en su total profundidad.
Hay aspectos de la biografía que son fuente innegable de su obra. — Temprana y reiterada vivencia de la muerte, (muerte del padre, del padrastro, de su amigo Fernando, de su joven esposa). — Experiencia con la selva y su dualidad tanto como ámbito de vida plena como ámbito de soledad y desarraigo.
Proceso De Creación El correlato entre los hechos y personajes de la ficción con acontecimientos y seres de una experiencia extralibresca determinó- por una crítica apresurada -el rótulo de realista. Pero esa realidad de la que se parte, no es el relato. La narrativa instala un mundo de ficción donde todo se construye más allá de los datos externos con esa suma de elementos fantásticos que permiten estructurar un mundo imaginario organizado donde cada cosa juega por sí y en el todo.
Quiroga enfoca los hechos y los personajes del mundo agreste desde una perspectiva estética particular. Desde ella estructura un esquema de relaciones, una lógica propia. Personajes anónimos, tipificados en la identidad de sus itinerarios vitales, determinados por una geografía peculiar, espacio cerrado e inmodificable. La configuración del universo narrativo se da por ese traslado a una estructura narrativa con una matriz de relaciones propia.
Hay un esquema de acciones sufridas o padecidas por personajes típicos representativos en su individualidad de todo un grupo humano. Entonces hay un esquema de acciones tipificado: trabajo por la subsistencia, agresión al ambiente natural, enfermedad y muerte. Los rasgos de los personajes se configuran desde esa tensión del límite humano. Solitarios, silenciosos, inermes. Resignados, (los nativos) o degradados, (los foráneos).
Si bien es incuestionable que la producción imaginaria de Quiroga es, en cierto modo, el testimonio de una visión y la experiencia peculiar de una geografía, no es, de ningún modo una representación directa. Es una pautada proyección de un plan, sobre la base de un concepto de literatura y de cuento.
Hay problemas de definición que impiden estimar el porcentaje exacto que corresponde a la raza blanca en la Argentina, pero la cifra debe estar por encima del 90%. Esta realidad ha cultivado el sentimiento de superioridad que lleva a los argentinos a creerse europeos y no latinoamericanos. Sin embargo, el desarrollo político y económico del […]
Breves de Murakami! ❤️❤️❤️ ▶️ “Asumo que lo que escribo provoca de entrada un considerable desagrado en no poca gente y eso es algo que no guarda relación con el hecho de si la novela en cuestión está bien o mal escrita. No quiero que se entienda que algo capaz de irritar a la gente […]
🎶This is the way to say: «no seas como Wally. No seas ni latente ni patente… Empero, ante todo, debés no ser patente… No ser sujeto expreso. Quizás sujeto tácito o desinencial.
Serás el distinto, el que está cargado de connotaciones que te son inherentes, ajenas, indistintas, impropias, en menor escala porque a mayores se elevan indestructibles paradigma insospechables, tal vez jamás captchating no por rumores ni por despistados vocinglero de valses al dictado.
En definitiva, si hay algo de este estereotipo, cliché, leitmotiv, ícono, significante, índice, motiv, tópico intrínseco a tu vena constitutiva… Será tu deber, por buen gusto ante la respuesta despectiva de quienes cobran de víctimas ante la dinámica unidireccional v y dispara ingenuos estímulo-respuesta en los pobres adoctrinados que odiarán por imposición y también por propia elección…
Y a vos Wally Punkito … ¿Estás pensando en la Cresta, en el gel del flequillito?
Esa bocha que te hacen sentir La Revolución placebo… En el pogo más fantasma del Imperio. Vestite como Wally… A ver si te dan el metal de estrofas como a los Walys… Que cargamos con todas las entidades que los cool no construyeron…
Los mitos sobre las figuras más grandes en la cultura siempre son objeto de morbo, especialmente cuando se trata de un artista que pintó el siglo XX con excentricidad, locura y una personalidad llena de misterio. Genio para algunos, patético para otros, la figura de Dalí nunca pasó en blanco, indiferente para nadie. Los viajes […]
Lunfardo no es el idioma nacional, todavía, pero sí es el presupuesto idiomático de un futuro idioma propio, nacional, argentino. El periodismo y el idioma nacional. El periodismo se relaciona tanto con el idioma nacional, como con el lunfardo. Ha sido el difusor y transmisor, la vez que ha receptado el idioma vivo, el lenguaje […]
La dictadura comenzó en el país en marzo de 1976 y dos meses más tarde, García inauguraba su banda La máquina, como respuesta casi inmediata al Proceso. García había disuelto su banda Sui Generis en 1975, luego de muchos problemas con la censura. Su nuevo grupo, La máquina de hacer pájaros, produjo dos discos. El […]
La Muerte: arte e iconografía Todos los seres vivos se mueren. Todas las culturas, creencias y religiones abordan el tema de la muerte, de muy diversas maneras, pero la manera de entenderla es dogma fundamental. Todos los seres humanos saben que van a morir, y por ello es un pensamiento instalado en toda mente. Las […]
Los ideales de belleza han ido evolucionando a lo largo de la historia y, lógicamente, la moda se ha tenido que adaptar a esos cánones. Mientras la indumentaria de los hombres se iba simplificando hasta quedar en un traje de tres piezas (pantalón, chaqueta con chaleco y camisa), el de las mujeres se complicaba más […]