JOYAS O(CULTAS) DE «Rolling Stones» — By Aldana Muñoz 🇦🇷

Piezas fundamentales en cuanto a tenor artístico que, sin embargo, carecen de sobreexposición y popularidad.  De líricas profundas y complejidad en las composiciones, conforman así una amalgama identitaria de los verdaderos fanáticos de la banda.

TIME IS ON MY SIDE – 1964.

Una buena muestra de lo que fueron los inicios stoneanos, con discos íntegramente formados por versiones de temas conocidos y menos conocidos como su influencia primigenia: el blues estadounidense. En esta ocasión, Sus Satánicas Majestades tomaron prestada una canción popularizada por la gospeliana Irma Thomas un año antes. Esta faceta se caracteriza por la preponderancia del atributo melódico distintivo y propio de la época, con una apasionada interpretación de Jagger, que preludiaba lo que estaba por venir, y una magnífica guitarra de Richards. Su primera entrada fue en el Billboard estadounidense (llegó al número 6) y, sobre todo, un tema magnífico, toda tensión y sensualidad.

UNDER MY THUMB – 1966

Seguramente su inclusión como ‘joya oculta’ pueda ser discutible, puesto que es una de las indiscutibles canciones ‘top» de los Stones, pero ninguna lista recopilatoria de los Stones puede estar completa con la ausencia de un tema tan definitivo. Perteneciente al álbum ‘Aftermath’, pese a no ser lanzada como single nada más que en Japón, ‘Under my Thumb’ pronto se convirtió en uno de los puntales del repertorio stoneano  y uno de los emblemas del crecimiento de Jagger y Richards como compositores. No es de extrañar, un ritmo embriagador y exótico, no muy lejano al soul que ya disfrutaba de su esplendor en EE.UU (había un señor por allí llamado Otis Redding partiendo la pana) sirve de colchón perfecto para una descarnada y enérgica interpretación de Jagger, que canta una letra de autoafirmación sexual en la que se jacta de haber doblegado los aires de superioridad del objetivo femenino, una letra que levantó no pocas ampollas en el creciente movimiento feminista de aquella época. Tristemente, ‘Under my Thumb’ también se convirtió en célebre por ser el tema que la banda tocaba cuando ocurrió la simbólica muerte de Meredith Hunter en el Festival de Altamont (y no ‘Simpathy for the Devil’ como cree la mayoría de la gente).

MOTHER’S LITTLE HELPER –1966

Otra gran muestra del crecimiento de la banda en ‘Aftermath’. Imbuidos del espíritu de la época, en medio de la fiebre experimentadora del principio de la segunda mitad de los años sesenta, The Rolling Stones, con el malogrado Brian Jones liderando este empeño, no dudaron en dejarse llevar y aplicar instrumentos orientales como el sitar (aquí simulado con una guitarra). El ejemplo paradigmático es ‘Paint it Black’. Más pop y ligera, pero igual de virtuosa a la hora de fusionar lo occidental y lo oriental es este punzante recordatorio de las sombras de la sociedad británica bienpensante de la época y las ‘sustancias’ a las que recurrían las amas de casa para soportar su triste carga de trabajo.

SWAY – 1971

Sin duda alguna, se trata de un álbum excelso de The Rolling Stones, ‘Sticky Fingers’ que, debido a tal atributo, algunas canciones magistrales se han desdibujado por preponderancia de otras, quedado en un plano anodino para la vox populi. Uno de esos casos es ‘Sway’, un magnífico blues que suena imponente, con esa mágica producción de Jimmy Miller, y que demuestra la solidez musical que alcanzaron los Stones con el enorme guitarrista Mick Taylor, que siempre ha reclamado la coautoría de este tema, que se desliza simple, gloriosamente desnudo hasta un portentoso final en el que un solo de Taylor se entremezcla con el piano y la sección de cuerda y hacen que acabe por todo lo alto. Una joya a recuperar, sin duda.

CAN’T YOU HEAR ME KNOCKING – 1971

‘Can’t you Hear me Knocking’ no fue un single famoso ni es la más reclamada por la masa en sus conciertos, sin embargo, para mucho de sus seguidores acérrimos es una las diez mejores canciones de la banda y probablemente de las tres o cuatro mejor conseguidas a nivel técnico. Un gran riff bluesero de Richards, no muy lejano al de ‘Sway’, da inicio a la canción, engrandecida por unos magníficos coros en el estribillo, hasta que el panorama cambia y el tema se vuelve instrumental, con un gran solo de saxo de Bobby Keys apoyado por unas congas que le dan un irresistible sabor latino (innegable es la influencia del en aquel año ya consolidado Santana), uniéndose poco después para completar la fiesta Mick Taylor (sí, el mejor guitarrista que nunca haya pasado por el grupo). Una canción portentosa, de cuando todo parecía posible.

ROCKS OFF – 1972

Pocas canciones pueden definir el rock’n’roll tan bien como la que abría otra de las obras maestras de los Stones, ‘Exile on Main Street’. Perfecto aperitivo del álbum, un rock trepidante, con la producción sucia pero llena de ‘feeling’ que caracteriza a ese disco, el perfecto riff de Richards, el omnipresente piano del gran Nicky Hopkins, los desgarradores gritos de Jagger y el color que le da la sección de metales comandada por Bobby Keys configuran una de esas canciones que hay que escuchar antes de morir si te haces llamar rockero.

AIN’T TOO PROUD TO BEG – 1974

Ya a estas alturas, mediados de los 70, The Rolling Stones ya no echaban mano continuamente de versiones como hacían en sus inicios. Sin embargo, sí era habitual que homenajearan a algunas de sus canciones favoritas de la época en cada disco. Este es el caso de ‘Ain’t too proud to beg’, un éxito de los míticos The Temptations en el que los Stones hacen su aproximación más fiel al soul. La ‘rockerización’ de la canción es pèrfecta, llena de vigor y ritmo, convirtiéndose en uno de los momentos álgidos de uno de sus discos clásicos. ‘It’s Only Rock’n’Roll’.

RESPECTABLE – 1978

En pleno esplendor del punk, The Rolling Stones fueron uno de los ‘viejos dinosaurios’ que mejor se adaptaron a las circunstancias. ‘Some Girls’, quizá la última obra maestra stoniana, contiene varios guiños al género preferido por Johnny Rotten pero pocos tan evidentes como ‘Respectable’, una sátira sobre una mujer que quiere olvidar su origen humilde y entrar en la alta sociedad, en la que el grupo aceleró el ritmo sin renunciar al más genuino rock’n’roll, logrando como resultado una canción de lo más vibrante que nunca fue mejor definida que con  esta aseveración de Jagger: «punk meets Chuck Berry». Pues eso.

NEIGHBOURS – 1981

‘Tatto You’ fue una inmejorable manera (e insuperada después) para los Stones de entrar en la década de los 80. Lejos de adocenarse, Sus Satánicas Majestades nos entregaban un álbum plenamente vigoroso, volviendo a ocupar el trono del rock’n’roll, conjugando como nadie madurez con espíritu joven. Una muestra irrefutable es este rock’n’roll simple y rápido pero que con esa divertida letras sobre las peleas de Richards con sus vecinos, el clásico empuje de Charlie Watts a la batería y ese vertiginoso saxo de Sonny Rollins se convierte en toda una delicia.


ROCK AND A HARD PLACE – 1989

A pesar de que fue un álbum con grandes críticas en su lanzamiento, pocos reivindican hoy en día ‘Steel Wheels’, en mi opinión un gran disco y el segundo mejor de los Stones en los 80. Se trata de un álbum muy variado pero siempre he tenido debilidad por el que fue su segundo single, ‘Rock and a Hard Place’, una de esas canciones con las que la banda quiere introducirse en la música que se lleva en ese momento. Aquí lo logran plenamente con una base funky, un riff tremendamente vigoroso y trepidante y unos coros femeninos que contribuyen a lo que en realidad es: un gigantesco ‘hit’ bailable que confirmaba la versatilidad de la banda.



2000 LIGHT YEARS FROM HOME – 1967

Es un consenso ya generalizado el que dicta que ‘Their Satanic Majesties Request’ es un álbum fallido. La banda veía como en apenas unos meses varios grupos le habían adelantado por la derecha y se habían adentrado con éxito en la psicodelia, entre ellos The Beatles y The Beach Boys, y quisieron ser parte de la música más ‘cool’ de aquel momento. Una decisión un tanto forzada que dejaría al susodicho disco entre lo menos destacable de la gloriosa década de los 60 stoniana. Pero siempre hay excepciones y, sin duda, ‘2000 Light Years from Home’ es una de las más sonadas. El más logrado intento psicodélico del grupo es una canción lánguida, misteriosa, guiada por el mellotron de un entusiasmado Brian Jones, que veía recompensadas sus ansias experimentales, unos atractivos juegos de guitarra y una letra espacial, precursora de futuras maravillas como el ‘Space Oddity’ de David Bowie. Un largo viaje en apenas cinco minutos. Disfrútenlo,


DANDELION – 1967

Si los años 60 es la época de esplendor del pop, The Rolling Stones no podían estar fuera del invento y grabaron pocas pero grandiosas muestras del género, sin nada que envidiar a colosos como The Beatles, The Kinks o incluso a nombres menos legendarios pero tan enjundiosos como Lovin’ Spoonful. ‘Dandelion’ es eso, puro pop. Una canción tremendamente vitalista, con un estribillo adictivo a más no poder y el clavicordio omnipresente de Nicky Hopkins. Una verdadera maravilla poco conocida incluso entre algunos fans de los Stones que curiosamente tiene una versión de 1966… ¡cantada por Keith Richards! (nunca me habría imaginado a Keefe en tesituras tan poppies). Y los rumores apuntan a que los Beatles intervinieron en los coros del tema, al igual que hicieran en la que fuera la cara A del single en el que vio la luz nuestra canción, ‘We Love You’. Sea como sea, escuchen esta canción y parecerá que regresa la primavera.


LET’S SPEND THE NIGHT TOGETHER – 1967

Perfecta muestra de la simbiosis perfecta entre el pop más clásico y el rock característico de los Stones, ‘Let’s Spend the Night Together’ permanece como uno de los grandes clásicos sesentosos de la banda y se ha asentado como una habitual en las últimas giras. No es para menos. La canción, propulsada desde su inicio por los coros que no paran de repetir «la, la,la» y el piano de Jack Nitzsche, comienza potente pero va ganando más y más intensidad con un estribillo ejemplar, con el Jagger más lascivo cantando con maestría una letra de lo más explícita (y que causó y sigue causando problemas de censura al grupo) y un progresivo endurecimiento que al final sitúa la canción en el más puro rock‘n’roll. Bowie lanzó una buena versión en 1973, pero la canción de los Stones es sencillamente inigualable.


MIDNIGHT RAMBLER – 1969

Estamos en 1969. Los Rolling Stones han dejado atrás sus inicios y sus titubeos y ya han consolidado su sonido, dejando atrás la muerte del siempre recordado Brian Jones. Ya no hay coqueteos con el pop, los Stones se han decantado por el rock y, sobre todo, por los sonidos americanos. El blues siempre ha estado ahí pero en esta época vuelve a colocarse en primer plano en el imaginario stoniano. Mick Jagger y Keith Richards juguetean con una guitarra y una harmónica durante una estancia en Italia, parece que hay algo sobre lo que se puede trabajar, los dos siguen tocando y se sorprenden al comprobar que un monstruo está naciendo. Sí, están dando a luz a ‘Midnight Rambler’, una de las numerosas cumbres musicales del grupo. Lo que parece ser un número típico de blues se va alargando, los Stones van creando poco a poco una jam gloriosa, improvisando con gusto y seis minutos después (en la versión de estudio), aún impactado, te sorprendes cuando hay gente que critica a los Stones por no ser grandes virtuosos de sus instrumentos. Que callen y escuchen esta maravilla, a la que Richards bautizó inmejorablemente como «a blues opera», cuyo protagonista lírico es, ni más ni menos, que el Estrangulador de Boston.

BITCH – 1971

Una vez más, retorno invariable al soberbio ‘Sticky Fingers’ y, en uno de esos temas que lo tenían todo para ser un megaéxito y no lo fue, seguramente por la decisión de la banda de relegarlo a cara B de, éste sí, el exitazo ‘Brown Sugar’. Sin embargo, es otro de la vasta ristra de clasicos stonianos. Perfecta mezcla entre el sonido más puramente rockero del grupo con el funk que empezaba a descollar en la época. Ese tremebundo riff de guitarra es pura música negra, enérgica y visceral, algo que se acrecienta con el acompañamiento magistral de la sección de viento. Ah, el funk, esa música con la que tanto les gustaría jugar a los Stones en épocas venideras. Quedémonos aquí, con su prueba primigenia en el género y su evocadora y sexual letra.


DEAD FLOWERS – 1971

‘Dead Flowers’ es la reválida de la introducción de los Stones en el country, ya iniciada con el ‘Country Honk’ del ‘Let it Bleed’, merced, sobre todo, a la creciente amistad de Keith Richards con uno de los grandes actualizadores del folk americano, el legendario Gram Parsons. Pese a las críticas que recibieron por parte de los más puristas, es palpable lo bien que supieron adaptar Sus Satánicas Majestades su sonido al de un género absolutamente ajeno a ellos no hace tanto tiempo. El tempo relajado y alegre del tema, acentuado por su fenomenal y tarareable estribillo, contrasta con la oscuridad de la letra, que evoca un amor imposible con aires de tragedia y referencias a la heroína, tan presente en aquel tiempo en el día a día de la banda.


YOU GOTTA MOVE – 1971

En los 70′, Rolling Stones giraron su cabeza completamente hacia EE.UU y su vasta tradición musical. Que mejor muestra que este blues de pura cepa, cosecha del Delta del Mississippi, una fidedigna versión de un clásico de Fred McDowell escrito conjuntamente con el Reverendo Gary Davis, otra institución de la música tradicional americana. La visión stoniana del tema es seca y árida, perfecta para estas lides musicales, con un notable acento gospel tanto en la voz de Jagger como en el acompañamiento vocal de Richards. Una muestra más del buen hacer de la banda con la música de raíces y, si no, compárese esta versión con la (muy inferior) que hicieron Aerosmith más de treinta años después.


HOT STUFF – 1976

Nos situamos en el comienzo de la segunda mitad de los años 70. ¿Y eso que significa? Esplendor del álbum conceptual, del rock sinfónico, nueva y periódica mutación de Bowie, víspera de la irrupción del movimiento punk, sí, todo eso es cierto, pero también lo es que el funk reinaba. Como ya dijimos anteriormente, los Stones no fueron ni mucho menos ajenos a esto. Dentro del controvertido y aventurero ‘Black and Blue’ (aunque a mi siempre me gustó, que conste), se encuentra ‘Hot Stuff’, la incursión más profunda de la banda en el funk hasta ese momento. Una letra simple pero muy acorde con el género, un riff de bajo canónico de Bill Wyman, la mastodóntica y a la vez sencilla bateria de Charlie Watts, percusiones varias y los dibujos de guitarras de Richards y el ex Canned Heat Harvey Mandel, uno de los numerosos guitarristas que optaron a obtener el puesto vacante de Mick Taylor que acabó siendo para Ron Wood, conforman una buena muestra del interés de los Stones de aquel tiempo en sonar en las pistas de baile. Seguramente se ciñe demasiado a los tópicos del género, pero que duda cabe que los pies comienzan a tener vida propia cuando suena este tema.


MISS YOU – 1978

Y después de que el funk se fuera apoderando poco a poco del alma de los Stones, en 1978, en un disco por otra parte tan rockero como ‘Some Girls’, llegó ‘Miss You’, la canción discotequera de la banda por excelencia. Estamos en plena ebullición de la noche neoyorquina, con Studio 54 divirtiendo y destrozando la vida a miles de jóvenes, y los Stones están justo en el ojo de la tormenta. Un Jagger poniendo a prueba su falsete con sus «oohhh» y «aahh», otro riff de bajo netamente funk de Wyman y, con especial protagonismo, la armónica de Sugar Blue componen el eje central de lo que fue un disparo en el centro de la diana. Fue directo al número 1 estadounidense, ejerciendo de perfecto enganche vendible de un álbum, por otra parte, no demasiado comercial, se convirtió en un clásico imprescindible en sus giras (sobre todo por los sensuales jueguecitos de Jagger con Lisa Fischer) y accedió directamente al podio de las incursiones de rockeros en la música disco, junto al ‘I Was Made for Lovin’ You’ de Kiss y el ‘Da Ya Think I’m Sexy?’ de Rod Stewart.


MIXED EMOTIONS – 1989

‘Mixed Emotions’ no es una de las canciones más conocidas de los Stones, pero sí fue un tema importante en su momento. Además de suponer un ‘single’ de éxito para la banda dentro del disco que reflejaba la reconciliación de la dupla Jagger/Richards tras sus agitados años 80, representa la perfecta unión de los dos mundos entre los que se movieron los Stones durante esta etapa. ‘Mixed Emotions’ tiene el arranque fiero, el riff afilado y los rítmicos baqueteos de Charlie Watts que muestran el lado más rock pretendido por Richards, mientras que Jagger aporta su gusto por el pop comercial de la época con un estribillo precioso y comercial como pocos, aupado por los coros de, entre otras, nuestra querida Lisa Fischer. En este sentido, uno de los temas más significativos de la última época stoniana, antes de discos en los que retomban su sonido más rockero (‘Voodoo Lounge’, ‘A Bigger Bang’) y de una de sus intentonas comerciales menos afortunadas (‘Bridges to Babylon’).

¿Cómo destrozar instrumentos en escena? — By Aldana Muñoz

Destruir instrumentos en escena es un rito propio del rock. Uno de los máximos exponentes de esta maravillosa costumbre, y acaso el pionero, nos revela sus secretos.

AQUÍ, LAS DECLARACIONES DE UN GRUPO PIONERO EN DESTROZO DE INSTRUMENTOS MUSICALES.

Los Who nos hicimos famosos, entre otras cosas, por destrozar los instrumentos al final de los recitales. Esto suponía el climax de un recital, una demostración suprema de rock, que en su furia y su salvajismo, destruyendo la propia música, los propios instrumentos, se destruía a sí mismo. Aunque, en realidad, nosotros lo hacíamos básicamente porque a la gente le gustaba ver un show con acción, de la misma manera que gusta más una película de cine catástrofe que una de esas películas polacas donde no pasa nada. Últimamente también hay peliculas iranies donde no pasa nada. Y si me dan a elegir entre una película así y una de Bruce Willis, no lo dudo. Y la gente tampoco. Así es como funciona el asunto de romper instrumentos y hacer bardo en el escenario. El tema es que muchos quisieron hacer lo mismo después de que nosotros lo inventamos. Pero fracasaron. ¿Por qué? Porque para hacer pelota un instrumento en escena hay que seguir ciertas reglas.

DESTROZAR INSTRUMENTOS: CÓMO HACERLO EN FORMA CORRECTA

Lo primero para asegurarse de romper una guitarra es tener la convicción de hacerlo. Y eso se logra teniendo una guitarra de repuesto, o por lo menos la plata para comprar una nueva.

El que tiene otra rompe con convicción 👇

Tener otra otorga la posibilidad de romper la guitarra con convicción,

El que tiene una única guitarra lo hace en forma tímida, tratando de que se rompa lo menos posible. Cómo pegarle contra el piso 👇

El que tiene una única guitarra lo hace en forma tímida, tratando de que se rompa lo menos posible.

Las guitarras sólidas, es decir sin caja, son mucho más dificiles de romper que las que tienen caja. Yo rompí las sólidas, porque las de caja se rompen enseguida y el asunto del destrozo se termina rápido.
La golpeaba varias veces, y la guitarra aguantaba. Hasta que en un momento. cuando sentía que los golpes ya empezaban a aburrir, le daba con cierto chanfle contra el piso, lo que provoca que la guitarra se parta, o por lo menos que el mango se desprenda del cuerpo. Esto da el efecto de guitarra destrozada.

La idea es tomar la guitarra como si fuera un hacha, por el mango. Y darle con el cuerpo contra el piso👇

La idea es tomar la guitarra como si fuera un hacha, por el mango y darle con el cuerpo contra el piso

Al revés no tiene el mismo efecto y es más difícil de agarrar. Hay que cuidar de no tener un pie muy adelantado 👇

Al revés no tiene el mismo efecto y es más difícil de agarrar. Hay que cuidar de no tener un pie adelantado para no perder el equilibrio.

Teniendo muchas guitarras o dinero, romper una guitarra es un acto de rock. Romper la única que se tiene puede ser mucho más rock, pero también es ser un pelotudo.

Así fue como Jimmy Page lo quiso hacer en agosto del 69 y terminó con una bota de yeso y sin poder jugar en un cuadrangular de bandas que toman ácido lisérgico 👇

Demostración gráfica de lo que, en 1989 le sucedió a Jimmy Page.
Esta imagen expone la razón por la cual Jimmy Page terminó con una bota de yeso, sin poder asistir al cuadrangular de las bandas aficionadas al ácido lisérgico.

También hay que cerrar los ojos en el momento del impacto y un segundo después del mismo, para evitar que algunos elementos provoquen daños oculares 👇

Ser irresponsable a la hora de destrozar los instrumentos nos puede costar un desprendimiento retinal, en el mejor de los casos.
Al cerrar los ojos en el momento del impacto se evita que los elementos provoquen daños oculares.

EL DESTROZO DEBE SER RESPONSABLE

En el rock, la comunión con el público es importante. Por eso no está mal arrojar los instrumentos a la platea, aparte de destrozarlos.

Si se arroja un instrumento al público, hay que amagar un poco antes, para que la gente se prepare a recibirlo y no se sorprenda con una Stratocaster partiéndole d tabique.

En el caso de los bateristas pueden arrojar palillos y bombos. Pero nunca un platillo a modo de frisbee o disco de esos con los que se juega en la playa. Así se aminó la carrera Darrell Oswald, baterista de The Philbys, que aún cumple condena por decapitar a uno que estaba en la tercera fila.

También es fundamental destruir los instrumentos al final del show. Muchos grupos han buscado originalidad rompiéndolos antes de empezar a tocar y se han visto en el inconveniente de no poder dar el recital, lo que los llevó irremediablemente al fracaso.Son muchas las cosas que se pueden hacer en un escenario con los instrumentos o los equipos, pues además de destrozar la batería, prenderle fuego a la guitarra, a los teclados, al saxo, también podés agarrar al bajista y recagarlo a trompadas.

O también meter un jubilado dentro de un baffle de sonido de 300.000 watts y ver qué onda 👇

El público ama estas actitudes en una banda de rock. Son muestra de entrega y autenticidad. Otros géneros como el jazz o la música clásica no lo permiten. En diversos rubros se ha intentado lograr el mismo efecto. Denzel Spilimbergo, un médico veterinario de Manchester, agarraba a los perros por la cola y los sacudía contra el piso después de vacunarlos, para darle una «onda Who» a la veterinaria. Y sabemos de librerías escolares en las que los empleados destruyen con un hacha las Xerox después de sacar una fotocopia, como una muestra de la pasión por su trabajo. En ambos casos la gente censuró el gesto. ¿Por qué? Porque el rock es de los pocos lugares donde se puede triunfar con actitudes enfermas y primitivas lindantes con la animalidad. Por eso es rock.

Preguntas habituales sobre el ROCK AND ROLL NENE’NNN

¿QUÉ SE HACE CUANDO SE LOGRA GANAR DINERO?

Se invierte en un estudio propio. Se compra droga y se compra alcohol. Se pagan los impuestos. Se ahorra para cuando se termine el éxito y haya que comprar drogas y alcohol.

¿QUÉ GASTOS PUEDEN SERVIR PARA DESCONTAR DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS?

Gastos de traslados, instrumentos, materiales de estudio. Hay que tener especial cuidado de no poner «Compra de drogas y alcohol» en un formulario de deducción de impuestos.

¿CÓMO PROCEDER SI UN INTEGRANTE DE LA BANDA SE ALCOHOLIZA O SE DROGA DEMASIADO?

Depende de su función dentro de la banda. Si no compone o es el baterista, se lo despide, sin miramientos. En el caso de que sea el lider, el tema es más delicado. Sobre todo si, estando alcoholizado o drogado, debe firmar cheques o es el que tiene el talonario de facturas. Por eso hay que estar atentos a sus movimientos y tener actitudes individualistas. El hecho de que el público lo reconozca más que al resto puede hacerlo caer en la tentación de soñar con quedarse con toda la recadación en lugar de dividirla por cuatro. No hay que olvidar que el lider de una banda es un solista en potencia. Por eso al líder se lo sigue, pero también se lo vigila. No en vano se ha dicho: «Los hombres son buenos pero si se los vigila son mejores (Juan Domingo Perón).»

¿QUÉ HACER EN CASO DE TRIUNFAR Y QUE SE NOS MUERA EL CANTANTE?

Hay diferentes opciones: cambiar el nombre de la banda, llamar a otro cantante u ocultar la noticia y buscar a un tipo bastante parecido.

¿POR QUÉ CUANDO ALGÚN CANTANTE MUERE SE LO VALORA MÁS O VENDE MÁS DISCOS?

No sé. Ocurre en todas las áreas del arte y del espectáculo. Es un aspecto de público que puede ser morboso, necrófilo, oscuro, irracional, imbécil, indigno, bajo y repugnante. Hay que respetarlo.

¿HAY QUE RESPETAR AL PÚBLICO?

No.

¿CÓMO DEBE SER LA RELACIÓN CON EL PÚBLICO?

Hay artistas que tienen una relación entre demagógica y obsecuente, con la carga de miseria humana que ello implica. Sin embargo, esto es lo más recomendable. Una actitud fría y distante puede generar respeto, pero no aporta mucho si hay que llenar River.

¿QUÉ LE GUSTA AL PÚBLICO?

En general, es un misterio, aunque hay cosas que no fallan: que el cantante aplauda al público, que les diga que los ama, que les diga que son el verdadero espectáculo; si es extranjero, que salga con una bandera argentina o una camiseta de la selección; saludar a la ciudad: «Hola, Buenos Aires», «Buenas noches. Berazategui», «Buenas noches, Quilmes». «Buenas noches, Temperley». El público ama al artista. Quiere, entonces, que el artista lo ame. Este fenómeno no sólo le da calor y emoción al recital como hecho artistico que se convierte en ritual, sino que también es causal de que el artista quizás, después del show, se coja a alguien.

¿POR QUÉ EN MUCHAS RESPUESTAS HAY UNA OBSESIÓN CON EL HECHO DE COGER?

No. No es así.

Algo sobre el rock

¿Es mejor tocar rock que música clásica?

La catedra de musicologia de la Universidad de La Plata planea realizar un experimento en el cual se puedan ver las supuestas ventajas de tocar rock. Las hipotesis que se intentan demostrar son:

Con el rock se puede ganar más plata.

Con el rock se puede tocar sin tener que profundizar el estudio musical, o simplemente obviándolo.

Con el rock se puede ganar más plata.

En cuanto a otras ventajas, plantea el siguiente experimento: se coloca a un estu diante no muy avanzado a hacer una pasantia en la Orquesta de Cámara del Teatro Colón, y a otro, a liderar un grupo llamado ¡Qué Chabones de Barrio!, y luego se observa quién logra coger primero.

Quizá después de esta experiencia podamos contestar la pregunta:¿Qué instrumento conviene tocar en una banda de rock?

La guitarra es decididamente el instrumento que ofrece más ventas. la primera guitarra, La guitarra ritmica puede quedar en manos del cantante o de uno que sepa hacer coros, o que por lo menos sea muy amigo. Los teclados pueden servir. El bajo y la bateria son lo último. El que toca el cello o el acorda un eterno músico invitado..

¿Qué instrumento ayuda a ser el líder de la banda?

La guitarra solista o primera guitarra. Luego la rítmica, si se canta. Después el teclado.

El teclado o el piano tienen como dificultad no permitir estar al frente bailando o corriendo por el escenario (Mariano Mores experimentó con el hecho de comer por piano y hasta arrojarlo al público, con lamentables resultados). El bajo permite bailar saltar, pero no ayuda mucho para ser lider. La batería, menos. Ser miembro del coro directamente asesina los sueños de liderazgo, más aún si se hacen coros y se toca la pandereta. No tocar ningún instrumento y cantar puede ser de gran ayuda para una banda, si esto está acompañado con un gran carisma en el escenario, una forma particular de moverse y un talento especial para contestar reportajes.

¿Tocando la batería o el bajo es posible contestar reportajes?

Muy poco, Generalmente haciendo acotaciones en una entrevista grupal, en la que seguramente se volverá a destacar el líder de la banda. El baterista tendrá reportajes propios sólo si se va o lo echan de una banda famosa, o si es Ringo Starr, Keith Moon o John Bonham. Dos de ellos murieron. Los tres tuvieron problemas con el alcohol

¿Por qué es mejor tocar la primera guitarra?

No hay una banda que tenga solos de bajos o de batería en todos los temas. Pero casi todas las composiciones sí tienen un solo de guitarra, que sirve para que el cantante no tenga que cantar durante todo el tema y para que de esa manera la letra alcance a cubrir la totalidad de la música.

El guitarrista es el verdadero héroe del rock. Se luce más, tiene posibilidades de mostrar distintos sentimientos con la guitarra (mostrar sentimiento con la batería es más difícil, mucho más aun lo es con una pandereta o una maraca) y es el que tiene, junto al cantante o el líder, posibilidades de coger más seguido.

¿Cómo se hace un solo de guitarra?

Puede ser rapido o despacio, con feeling sin él. Lo importante es estirar cuerdas tocar resueltamente un par de notas y despues repetirtas, cosa que gente empiece a aplaudir. No se sabe por que, pero es así.

Let the Midnight Special 🎶


Well, you wake up in the mornin’, you hear the work bell ring…
And they march you to the table, you see the same old thing
Ain’t no food upon the table, and no pork up in the pan
But you better not complain, boy, you get in trouble with the man
Let the Midnight Special shine a light on me
….
Let the Midnight Special shine ‘er ever-lovin’ light on me
Yonder come Miss Rosie, how in the world did you know?
By the way she wears her apron and the clothes she wore
Umbrella on her shoulder, piece of paper in her hand
She come to see the gov’nor, she want to free her man, oh

Let the Midnight Special shine ‘er ever-lovin’ light on me
If you’re ever in Houston, well, you better do right
You better not gamble there, you better not fight, Lord
Or the sheriff will grab ya, and the boys will bring you down
The next thing you know, boy, whoa, you’re prison bound

Let the Midnight Special shine ‘er ever-lovin’ light on me


Let the Midnight Special shine ‘er ever-lovin’ light on me🎶

EL ROCK Y LA ANARQUÍA

El rock ofrece la posibilidad de que el joven «sea’ rebelde.
Nota – verbigracia, fe de erratas:
(entre ser y parecer, el abismo es menester: Libertad de Cuasimodo, gran alegoría expiatoria; jamás redimida, tan siquiera, en la inmediatez del mascarón de proa).

La desobediencia, indisciplina, contumacia, obstinación, indocilidad, indomabilidad, levantamiento,pronunciamiento, revolución, sublevación, entre otros aspavientos, conviértanse en actos antónimos , por insurrección.
El joven exhala, grito sobre grito.
Amansa en bataolas de pogo, flagelo de caravana, fragante de tolueno… Latiendo por anfeta, doliendo por placebo

¡Proletaria Larga Marcha!.
Como la de Stephen king, antes de venderse al criogénico mecenazgo del imperio.
Grupies, melódicas, y bandas falicas, burguesas, rimando consonantes de sílaba
tónica.

La rebeldía se agota en el barullo, en el aspaviento…
En el batifundio, (homónimo de latifundio), el joven se cree rebelde, por escuchar música rock, y esta rebeldía es buena, porque no le hace nada a nadie.

¿Se hizo anarquista algún país, por escuchar a Crosby Stills, y a los otros dos?
No. esa era la prueba de que la rebeldía de la música rock no lleva al anarquismo entonces..

La rebeldía está generada por todo lo que el joven no acepta del sistema
Sin embargo…¿De dónde saca los elementos El joven para formar esa rebeldía?

Así es como el organismo toma los nutrientes de los alimentos, y luego desecha el resto.
Lo mismo pasa con el ser humano:
Toma del sistema capitalista lo que lo alimenta en la dinámica social: le da de comer el amor de la familia; la educación de la escuela; y las fuentes de trabajo que generan las empresas.
Ese es el alimento que da el capitalismo… pero cuando alguien come, luego hace caca:
Allí tienen La Rebeldia.


La imagen habla por sí sola

https://youtu.be/O4irXQhgMqg

De lo que ocurre en los recitales…

Los recitales de rock tienen sus propios ritos. El público puede desarrollar y sostener hábitos que en otro tipo de eventos serían vistos como comportamientos totalmente desubicados. El siguiente es uno de ellos. Destruir instrumentos en escena es un rito propiamente constitutivo del rock. Pero como todo rito, tiene sus procederes más o menos delimitados.

👌Cómo destrozar instrumentos de forma correcta: En primer lugar, para asegurarse de romper una guitarra, hay que tener la convicción de hacerlo. Y eso se logra teniendo una guitarra de repuesto, o por lo menos la plata para comprar una nueva. ☑️ El que tiene otra o su equivalente en dinero para sustituirla, la rompe con convicción. ❎ El que tiene una única guitarra, lo hace en forma tímida tratando de que se rompa lo menos posible. Teniendo muchas guitarrazo plata romper una es un acto de rock. romper la única guitarra que se tiene por ser mucho más Rock pero también es ser un sampalastortas… 🤟Cómo hacerlo contra el piso: La guitarra sólidas, es decir sin caja, son mucho más difíciles de romper que las que tienen caja. El amigo de un amigo, tenía predilección en estropicio de las sólidas, declaró: “porque las de caja se rompen enseguida y el asunto del destrozo se termina más rápido(…) Yo la golpeaba varias veces, y la guitarra aguantaba. Hasta que en un momento, cuando sentía que los golpes ya empezaban a aburrir, le daba concierto chanfle contra el piso lo que provoca que la guitarra se partiese. En caso de no salir airoso con la totalidad del estropicio, lograba que mango se desprendiera del cuerpo, dando un efecto, al menos óptico, de guitarra destrozada. La clave de la proeza, es tomar la guitarra como si fuera un hacha, por el mango. Y darle con el cuerpo contra el piso. De manera contraria, no tiene el mismo efecto y es más difícil de agarrar. (dato no menor: hay que cuidar de no tener un pie muy adelantado). Jimmy Page lo quiso hacer en agostodel 69 y terminó con una bota de yeso sin poder jugar en un cuadrangular de bandas que tomabam ácido lisérgico durante los entretiempos. También hay que cerrar los ojos en el momento del pacto, y un segundo después del mismo, para evitar que algunos elementos provocan daños oculares. ⚠️El destrozo debe ser responsable. En el rock la comunión con el público es importante. Por eso no está mal arrojar los instrumentos a la platea, aparte destrozarlos. Si se arrojan instrumento al público, hay que amagar un poco antes, gentileza para que la gente se prepare a recibirlo y no se sorprenda con una Stratocaster partiéndole el tabique. 🥁En el caso de los bateristas, es factible arrojar palillos y bombos. Pero nunca un platillo a modo de frisbeedisco de esos con lo que se juega en la playa. Así se arruinó la carrera del baterista de Gargaj Sifonss, (Los Sifones de Gargajo), que aún cumple condena por decapitar a uno de los que estaba en tercera fila. También es fundamental destruir los instrumentos al final del show. Muchos grupos, en el afán de impartir originalidad, los han roto antes de empezar a tocar y se han visto en el inconveniente de no poder dar el recital lo que los llevó irremediablemente al fracaso. El abanico que se despliega para redoblar el espectáculo de la mano del estropicio, es bastante amplio: además de tocar la batería, prender fuego la guitarra, arrancar de cuajo todo el teclado, a convenir tecla por tecla las cuáles podrían ser arrojadas al público equitativamente, o bien, el mismo tecladista, podría simular la improvisación de una dentadura postiza en organística, con la tapa del elemento innovador de la “comedia” en adición al rito ya estereotipado del estropicio +comedia= Cometropicio/ Estropemedia. 🏴También se puede meter a un jubilado adentro del bafle de sonido de 300000 watts a ver qué onda Industria Nacional En junio de 1997, el periodista Mariano Grondona, quiso terminar de forma espectacular su reflexión final, desplazando las declinaciones en latín, por un acto sumamente osado, en el programa político Hora Clave. Urdido el plan de romper la lapicera, habiendo contado los tiempos en la inminencia de la cortina final, rompió su lapicera contra el escritorio ,(aclaración: no la de María Julia Alsogaray), así lo hizo, y nadie se dió cuenta. Miembro del público carga sobre sus hombros a otro miembro del público: esta es una costumbre descrita en el libro Rock :qué problemas cervicales del doctor Jorge Telavendii. mucha gente de estatura media y baja saca entradas para el recital en el sector denominado “campo”para estar cerca del escenario, pero paradójicamente, dada su estatura, no alcanza a ver nada. Entonces pueden optar Por qué otro integrante del público los cargues sobre sus hombros, para de esa manera elevarse sobre el resto y tener una visión despejada del escenario. Por lo general, suelen ser mujeres las que gozan de este privilegio. Quienes lo otorgan, puede ser novios, amigos o desconocidos, que a través de esta gentileza podrán intentar seducir a la femenina en cuestión. En el caso de estos últimos se han registrado distorsiones notorias en los hábitos sexuales, dada la intensidad del contacto nunca-vagina, como se puede corroborar en el capítulo cuarto del Manual Curtis, séptima edición, denominado: nueva perspectiva beneficio de las bases de la genética evolutiva, en las que la nuca sería el nuevo paradigma alumbrador de las generaciones sortilegio. La nuca como órgano genital reproductivo de avanzada. Dilapidando la teoría psicológica que categorizaba la dinámica de apareamiento “nunca-vagina”, dentro de “Las distorsiones sexuales entre algunos idiotas”, (Eudeba, 1984).

La mujer, una vez encumbrada, izada, levantada, alzada, empinada, entre otros, podrá dedicarse a: 👉Mirar el recital 👉Agitar los brazos como quien danzara. 👉Estar atenta la cámara que de seguro, y en algún momento, la tomará. 👉Levantarse la remera y mostrar los senos. Esta es otra costumbre que encuentra un ámbito adecuado, sí y sólo si, (el tetazo arriba citado), se desarrolla dentro de un recital. (Una señora mostró el busto en La Asunción del presidente Arturo Illia en 1963, con su consecuente y total infortunio, por haber sido muy bien visto). Vale destacar que, generalmente, ésto lo suelen hacer las chicas que quiere llamar la atención de los músicos. Por ello, particularmente, se recomienda: estar a una distancia que permita apreciar los senos desde el escenario, es decir, (no más de 40 metros, aproximadamente), ya que si lo hace desde la platea alta, (a 70 metros o más), no se diferenciaría mucho de dos pelados diciendo “una más y no jodemos más”