Escritora, redactora y editora del lado infra literario opuesto a la revistilla del montón* – palabras de René Wellek y Austin Warren en su obra " Sobre la Teoría Literaria". Editora en el sitio Masticadores Sur
Cuento tradicional con intención didáctica: «El traje púrpura del Rey»
En la historia de la humanidad, donde la dominancia se institucionaliza y deja de ser función de competencia personal, como es todavía el caso en las sociedades primitivas, ya no es necesario que el dirigente esté en constante posesión de sus facultades sobresalientes, y en realidad ni siquiera es necesario que las tenga. El sistema social condiciona a la gente para que vean en el título, el uniforme o lo que sea la prueba de que el jefe es competente, y mientras estén presentes esos símbolos, respaldados por todo sistema, el hombre común y corriente no se atreve siquiera a preguntarse si el rey está verdaderamente vestido.
La catedra de musicologia de la Universidad de La Plata planea realizar un experimento en el cual se puedan ver las supuestas ventajas de tocar rock. Las hipotesis que se intentan demostrar son:
Con el rock se puede ganar más plata.
Con el rock se puede tocar sin tener que profundizar el estudio musical, o simplemente obviándolo.
Con el rock se puede ganar más plata.
En cuanto a otras ventajas, plantea el siguiente experimento: se coloca a un estu diante no muy avanzado a hacer una pasantia en la Orquesta de Cámara del Teatro Colón, y a otro, a liderar un grupo llamado ¡Qué Chabones de Barrio!, y luego se observa quién logra coger primero.
Quizá después de esta experiencia podamos contestar la pregunta:¿Qué instrumento conviene tocar en una banda de rock?
La guitarra es decididamente el instrumento que ofrece más ventas. la primera guitarra, La guitarra ritmica puede quedar en manos del cantante o de uno que sepa hacer coros, o que por lo menos sea muy amigo. Los teclados pueden servir. El bajo y la bateria son lo último. El que toca el cello o el acorda un eterno músico invitado..
¿Qué instrumento ayuda a ser el líder de la banda?
La guitarra solista o primera guitarra. Luego la rítmica, si se canta. Después el teclado.
El teclado o el piano tienen como dificultad no permitir estar al frente bailando o corriendo por el escenario (Mariano Mores experimentó con el hecho de comer por piano y hasta arrojarlo al público, con lamentables resultados). El bajo permite bailar saltar, pero no ayuda mucho para ser lider. La batería, menos. Ser miembro del coro directamente asesina los sueños de liderazgo, más aún si se hacen coros y se toca la pandereta. No tocar ningún instrumento y cantar puede ser de gran ayuda para una banda, si esto está acompañado con un gran carisma en el escenario, una forma particular de moverse y un talento especial para contestar reportajes.
¿Tocando la batería o el bajo es posible contestar reportajes?
Muy poco, Generalmente haciendo acotaciones en una entrevista grupal, en la que seguramente se volverá a destacar el líder de la banda. El baterista tendrá reportajes propios sólo si se va o lo echan de una banda famosa, o si es Ringo Starr, Keith Moon o John Bonham. Dos de ellos murieron. Los tres tuvieron problemas con el alcohol
¿Por qué es mejor tocar la primera guitarra?
No hay una banda que tenga solos de bajos o de batería en todos los temas. Pero casi todas las composiciones sí tienen un solo de guitarra, que sirve para que el cantante no tenga que cantar durante todo el tema y para que de esa manera la letra alcance a cubrir la totalidad de la música.
El guitarrista es el verdadero héroe del rock. Se luce más, tiene posibilidades de mostrar distintos sentimientos con la guitarra (mostrar sentimiento con la batería es más difícil, mucho más aun lo es con una pandereta o una maraca) y es el que tiene, junto al cantante o el líder, posibilidades de coger más seguido.
¿Cómo se hace un solo de guitarra?
Puede ser rapido o despacio, con feeling sin él. Lo importante es estirar cuerdas tocar resueltamente un par de notas y despues repetirtas, cosa que gente empiece a aplaudir. No se sabe por que, pero es así.
Sábese en qué horribles proporciones crecen los atentados al pudor en todo el mundo civilizado. Muchas son las causas que contribuyen a este crecimiento, pero la influencia pestilente de las prisiones ocupa el primer lugar. La perturbación provocada en la sociedad por el régimen de la detención, es en este sentido más profunda que en ningún otro. Inútil resulta extenderse en el asunto. En lo que a prisiones de niños respecta, (la de Lyon, por ejemplo), puede decirse que día y noche la vida de aquellos desgraciados está impregnada de una atmósfera de depravación. Lo propio ocurre con las prisiones de adultos. Los hechos que observamos durante nuestro cautiverio, exceden a cuanto pudiera idear la imaginación más depravada. Es necesario haber estado mucho tiempo preso y haber escuchado las confidencias de los otros reclusos para saber a qué estado de espíritu puede llegar un detenido. Todos los directores de prisión saben que las cárceles centrales son las cunas de las más sorprendentes infracciones de las leyes de la naturaleza. Y se incurre en un grave error al creer que una reclusión completa del individuo en el régimen celular, puede mejorar tal situación. Es una perversión del espíritu la causa de estos hechos; y la celda es el medio mejor para dar aquella tendencia a la imaginación.
Mamá luchona es perseguida por no someterse a una maternidad abnegada. Mamá luchona es el nuevo estigma que señala a las adolescentes madres por pobres, por putas, negras y todas las pautas discursivas de un patriarcado que liga sexismo, racismo y clasismo en una sola figura: mamá luchona. La piba que aunque madre, sale de joda, una fanática de los boliches que no declina su derecho a la noche.
Qué es una mamá luchona. Según un usuario joven de Internet una mamá luchona es una “villera sin marido, que deja a sus críos con sus madres y con la asignación de sus hijos se va a comprar un shortcito 2 talles más chico”. El concepto apareció hace un par de años en México y llegó a la Argentina poco después. El patriarcado lo dio vuelta, de la autopercepción reivindicativa pasó a la estigmatización. Sobre las madres jóvenes recae toda la responsabilidad de la ma(pa)ternidad, la mamá luchona es madre y padre a la vez, es una mamá leona, sostén de familia, es resiliente y frente a la adversidad construye una madre todoterreno. Las luchonas son madres adolescentes, de sectores populares, sin pareja con quien compartir la crianza y, el rasgo que más enfurece al patriarcado: son jóvenes que no declinaron sus ganas de salir de noche y de divertirse. La persecución a las mamás luchonas, la burla y el estigma circula entre pibes y pibas usuarios de Internet, en canciones, en memes, un indicio de una nueva inquisición que no viene de arriba. Los pibes y pibas que acusan a la luchona, sin embargo, lo hacen en el mismo tiempo y lugar que se expanden las campañas contra la ideología de género, que se limitan los derechos sexuales y reproductivos, que ganan incidencia política las Iglesias católica y evangélica, que se cuestiona la Educación Sexual Integral y se reduce el presupuesto público destinado a políticas orientadas al género. Crece una ofensiva misógina que tiene en los jóvenes la alianza menos esperada. Y la mamá luchona, piba y pobre, es otra vez la más perjudicada.
Luchona madre adolescente Según datos de UNICEFen la Argentina el 15% del total de nacimientos de 2016 (111.699 de 770.040) son de madres adolescentes. Ese porcentaje se eleva al 20% en provincias de NOA y NEA. Los contextos de vulnerabilidad y el nivel educativo son determinantes centrales: 75% de las madres adolescentes de 18 y 19 años no había terminado la escuela secundaria. Pero no todos los embarazos adolescentes no son planificados, un 39,2% sí lo son. Se estima que América Latina es la segunda región del mundo con mayor cantidad de embarazos en niñas y adolescentes, luego del África sub-sahariana. En la Argentina contar con un panorama completo es difícil porque las mediciones estatales no incluyen embarazos que no llegan a término por abortos voluntarios o involuntarios, sí se sabe que solamente el 43% de las mujeres y 28% de los varones adolescentes tienen acceso gratuito a los métodos anticonceptivos que utilizan.
Según el mito de la mamá luchona, las jóvenes madres llaman a sus hijos “bendiciones”. La maternidad aparece asociada a la máxima realización de la mujer o a una bendición divina. Una aceptación redentora incomprensible para quienes no habitan esos cuerpos. La representación religiosa de la maternidad como milagro, presente en muchas creencias populares y en especial en el catolicismo funciona en estos casos borrando los conflictos y las faltas del Estado. Una mamá luchona de 16 años tiene dos templos: el baile y la Iglesia, que si bien ha funcionado como barrera para el acceso a educación sexual, contiene en los barrios a las pibas desesperadas.
Luchona sin ESI ni aborto legal Agustina no llegó a mamá. Murió en un hospital de El Sauzal, en Chaco, después de haber cursado siete meses de embarazo, tenía 13 años, era wichi y no iba a la escuela. Agustina vivía con sus abuelos hasta que supo de su embarazo. Cuando se enteró, se mudó con el novio, de 18 años. Agustina fue 3 veces al hospital más cercano a controlar su embarazo. Nadie le informó sobre la legalidad del aborto en caso de que la vida o la salud de la persona gestante corra riesgo. Ella volvió al hospital con neumonía, desnutrida y con una infección. Le hicieron una cesárea, murió el bebé y ella al día siguiente. Según la Multisectorial feminista de Chaco, “el caso de Agustina se encuadra perfectamente en el término de feminicidio, por la inactividad del Estado para la prevención de esta muerte evitable. Porque a Agustina, desde su hambre y desnutrición, hasta su derecho a interrumpir su embarazo, sufrió una cadena de violaciones a sus derechos, y la privaron del primer derecho humano, el derecho a la vida”.
Agustina se fue de la casa de sus abuelos cuando mostró su panza. Aun con 13 años, la maternidad prometida la convertía en mujer. ¿Sabía que podía evitar ese embarazo? ¿Quería? Según el informe Rompiendo Moldes, elaborado por Oxfam en 8 países de la región, el 72% de mujeres y hombres entre 15 y 25 años creen que es incorrecto que una mujer interrumpa un embarazo no deseado y el 77% de las mujeres y hombres jóvenes están de acuerdo con que todas las mujeres deberían ser madres.
A los pocos días, en Tucumán más de la mitad de los legisladores respaldó un proyecto de ley que contradice el Código Penal y pretende elimina una de las causales del aborto no punible mediante la prohibición “de la discriminación al niño por nacer gestado por causa de violación”. Esta iniciativa intentaba eliminar en Tucumán el derecho de niñas, adolescentes, personas trans y mujeres adultas a no continuar un embarazo producido por una violación. Las comisiones de Familia y de Derechos de la Mujer de la Legislatura de Tucumán rechazaron el proyecto de ley por unanimidad.
Para Mujeres X Mujeres, Católicas por el Derecho a Decidir, Amnistía Internacional, CELS, ELA, Redaas, CEDES y Espacio Intercátedra de la Facultad de Derecho de la UNT, el proyecto forma parte “de estrategias políticas destinadas exclusivamente a confundir a la ciudadanía e imponer un mensaje acorde con una moral sexual restrictiva —propia de sectores fundamentalistas— que se oponen a la secularización de los planes de vida auto-gobernados y a la construcción de una ciudadanía plena para todas las personas. Y contribuyen al mismo tiempo a que los efectores de la salud denieguen ilegalmente abortos que son legales”, según expresaron en un comunicado conjunto.
Mamá luchona con asignación y sin derechos El Estado fabrica embarazos adolescentes. Mientras se restringe el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos, en el presupuesto de 2019 hay una caída de 19,1% del total asignado a programas que contienen políticas destinadas a género en comparación con el presupuesto vigente de 2018. Pero además de bajar el gasto, lo adjudicado no se ejecuta: en lo que va de 2018 sólo se ejecutó el 24,2% del presupuesto del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable de la Secretaría de Gobierno de Salud.
Además, en 2019 el programa que ayuda a completar los estudios y capacitarse en algún oficio, Hacemos Futuro Juntas (anteriormente Ellas Hacen), tendrá una pérdida de un 24% en términos nominales mientras que en términos reales implica una pérdida del 44%.
Pero la mamá luchona, que le gusta la fiesta y andar suelta de ropa, cobra asignación por cada bendición. Según la ANSES en diciembre de 2018, aquellas que reciben ayuda por hijx o embarazo van a cobrar $1.826 por cada niñx. Este es el punto que más indigna a los detractores de la mamá luchona, que se divierte con “la plata de los impuestos”. Una actualización en clave de género y de raza del desprecio por “los planeros”, la mamá luchona sufre un estigma sobre otro: pobre, negra y mujer.
Sin autonomía económica, sin educación sexual integral ni general, sin información sobre acceso a abortos seguros, sin presencia del Estado, las adolescentes madres dependen únicamente de sus madres, y en el menor de los casos de sus parejas varones. En este contexto, ¿cómo no ser una mamá luchona que sale de joda?
Luchona de joda es mala madre Melina Romero tenía 17 años cuando fue asesinada. Es una de las 277 mujeres víctimas de femicidio en la Argentina durante 2014. “Una fanática de los boliches”, así la describió el diario Clarín cuando aún no había aparecido su cuerpo envuelto en dos bolsas de basura. Al editor del diario le pareció apropiado dar cuenta del estilo de vida de la chica recientemente desaparecida, que era fanática de los boliches, que abandonó la secundaria. La noticia construyó así una “mala víctima”, que a diferencia de la “buena víctima”, algo hizo para merecer su tragedia. Melina se la buscó. Tiene culpa por no ir a la escuela, por salir de noche, por buscar expandir su sexualidad, emborracharse y drogarse, salir del espacio doméstico y todo el rosario de culpas que recaen también sobre las mamás luchonas. Sobre ellas se pronuncia un juicio moralizador que viene de todos lados, de la Iglesia, de los medios de comunicación y también de sus pares.
Gayle Rubin identificó jerarquías de valor sexual y un pánico moral a la “sexualidad mala, anormal, antinatural, maldita”. Ya en 1989 decía que la relación que las derechas establecen entre “la sexualidad fuera del matrimonio y el comunismo no es nueva”. El pánico moral y sexual reprime, recorta lo aceptable. Una piba no debería usar su cuerpo como instrumento de valorización social porque eso la convierte en estratega comercial de su cosificación, ni debería buscar su propio placer. Y si una piba suelta no debería, menos debería hacerlo una que es madre. “La mama luchona se destaca por ser villera, y le gusta chupar todo tipo de cosas, tanto pijas como vinos”, dice un usuario de Taringa. Villera, puta, borracha: mala madre, todo lo que está mal.
Luchona es soltera Mamá luchona anda de joda y se gasta los 2.000 pesos de la asignación en divertirse. Anda por su barrio, que es la extensión de su casa. Cuando sale se cruza al vecino que la tocó de piba, al padrastro que la entregó, al amigo que vende, al primo que es chorro. Un territorio donde todos son respetados menos ella. La mamá luchona es soltera. Los espacios donde se dan las violencias machistas de forma privilegiada en adolescentes son espacios públicos y de esparcimiento: los bares, boliches y la calle misma. Muchas mujeres jóvenes encuentran a su agresor en su mismo barrio, podría ser su vecino, el tío de una amiga. En los barrios muchas veces la división entre la vida privada y la pública se difumina y la plaza, la vereda, pasa a ser espacio común y a la vez espacio primario. Son chicas que están expuestas a una trama de violencias que se asienta en un continuum comunitario y en un pacto machista. Esas pibas, dispuestas, engreídas, vulnerables, son propiedad comunitaria de los machitos de la barriada. Ser madre, joven, sin querer o queriendo, y querer aun así divertirse es blanco perfecto para el desprecio que esconde el chiste: mamá luchona. Ahora, ¿cuál es la forma despectiva para nombrar al pibe que abandona a una chica embarazada?
Sin ESI, sin acceso a abortos seguros, sin trabajo, con asignación que apenas alcanza para gastos accesorios, pobres entre los pobres, las mamás luchonas son blanco de mandatos patriarcales que salen de abajo de las piedras. Las madres adolescentes deberían estar en la casa sacrificando su vida a una maternidad bendecida. Sin embargo constituyen fugas del estigma y, en muchos caso, levantan el mamá luchona como bandera.
Dejar de usar este tipo de despectivos si es verdaderamente una actitud de ruptura patriarcal.
El antecedente más concreto de la masonería se sitúa en la Edad Media en los canteros alemanes, las campañas de masones y el arte de construir de la época. El sentido de las asociaciones libres que se manifiesta en el régimen monacal. Los abades trazaban los planos y dirigían la construcción, que comenzaron para los grandes edificios a incorporar la colaboración de obreros, pintores, escultores, artistas… que en periodos largos de la construcción establecieron estrechas relaciones e intercambios de conocimientos.
El arte de la arquitectura iba imponiendo una especial sensibilidad y unos conocimientos que los maestros desearon enseñar como un arte Real en el seno de sus corporaciones. Las reglas, las relaciones matemáticas, la ordenación artística, la talla de la piedra, comendador a enseñarse en Logias, talleres de trabajo, en los que, en su alrededor existían habitaciones que por las largar duraciones de las construcciones, se convertían en auténticas colonias de convivencia.
Se considera como fundador de la Logia al abat Wilhelm von Hirschan (1000-1091) que había sido el maestro de la Logia de San Emmoran en Regensbourg.
En el siglo XIII ya se conocen Logias de picapedreros, independientes de los conventos, unidas entre sí, formando una corporación de afiliados del oficio del arte con signos especiales de reconocimiento.
En los adeptos a las cofradías comienzan a utilizarse distintivos de los maestros que trabajan la piedra, que es el medio de expresión del simbolismo. Los números, los colores, la cuerda con nudo, y otros símbolos, comienzan a utilizarse como referencia a su sociedad secreta, con otros símbolos más extraños, profundos y representativos de auténticas formas arquetípicas.
Es a finales del siglo XIII y a principios del XIV, cuando se inician e intensifican los movimientos migratorios de canteros alemanes creándose un flujo e intercambio de obreros y artesanos de la construcción de esos grandes edificios, entre Inglaterra, Escocia y Alemania. Así surgen las cofradías de esos obreros que llegaron a construir la masonería inglesa.
Es en Inglaterra dónde se obtiene uno de los documentos históricos masónicos de mayor importancia en ese período que se denomina «Masones operativa» – The Old Chárter -: «Los Viejos Deberes».
🎶This is the way to say: «no seas como Wally. No seas ni latente ni patente… Empero, ante todo, debés no ser patente… No ser sujeto expreso. Quizás sujeto tácito o desinencial.
Serás el distinto, el que está cargado de connotaciones que te son inherentes, ajenas, indistintas, impropias, en menor escala porque a mayores se elevan indestructibles paradigma insospechables, tal vez jamás captchating no por rumores ni por despistados vocinglero de valses al dictado.
En definitiva, si hay algo de este estereotipo, cliché, leitmotiv, ícono, significante, índice, motiv, tópico intrínseco a tu vena constitutiva… Será tu deber, por buen gusto ante la respuesta despectiva de quienes cobran de víctimas ante la dinámica unidireccional v y dispara ingenuos estímulo-respuesta en los pobres adoctrinados que odiarán por imposición y también por propia elección…
Y a vos Wally Punkito … ¿Estás pensando en la Cresta, en el gel del flequillito?
Esa bocha que te hacen sentir La Revolución placebo… En el pogo más fantasma del Imperio. Vestite como Wally… A ver si te dan el metal de estrofas como a los Walys… Que cargamos con todas las entidades que los cool no construyeron…
Los ideales de belleza han ido evolucionando a lo largo de la historia y, lógicamente, la moda se ha tenido que adaptar a esos cánones. Mientras la indumentaria de los hombres se iba simplificando hasta quedar en un traje de tres piezas (pantalón, chaqueta con chaleco y camisa), el de las mujeres se complicaba más […]
La Enciclopedia Quillet, en una de sus ediciones, define así al anarquismo: «Sistema político y filosófico, basado en el ideal de una sociedad sin gobierno». La palabra anarquía deriva del griego AN —no— y ARKIA —gobierno. Sin embargo, de una manera deliberada, se ha generalizado otra acepción del vocablo. Anarquía es hoy sinónimo de desorden, de caos. Anárquico es interpretado como algo desordenado, caótico. El anarquismo jamás es definido como «ideal de una sociedad sin gobierno», sino como un movimiento compuesto por individuos violentos, propensos a utilizar, en todo momento, del terror, de la intimidación para imponerse en la sociedad y para entablar la lucha con sus adversarios. El anarquismo ha sido difamado, deformado y calumniado con igual unanimidad por conservadores y por comunistas. No obstante, nadie puede negar las bases científicas y filosóficas del anarquismo. Sus teóricos más eminentes han sido hombres de ciencia como el príncipe Pedro Kropotkin, el geógrafo Eliseo Reclus, el economista Dómela Nievehuis, el pensador Rudolf Rocker, el historiador Max Nettlau. El estudio de las sociedades primitivas y de la evolución de la especie, llevó a Kropotkin y a Reclus a la conclusión de los efectos nocivos del Estado, que en lugar de ejercer función de árbitro y regulador de relaciones sociales, se convirtió universalmente y a lo largo de sus múltiples transformaciones, en defensor de los intereses creados por los que lo detentaban y por los que habían confiscado los bienes de la colectividad en beneficio propio. Es decir, lo que lanzaran como grandes líneas políticas y filosóficas Proudhon y Bakunin, lo iluminaron con la luz de sus estudios y de su experiencia científica los hombres que continuaron y ampliaron su obra. El anarquismo es, pues, una doctrina social basada en la libertad del hombre, en el pacto o libre acuerdo de éste con sus semejantes y en la organización de una sociedad en la que no deben existir clases ni intereses privados, ni leyes coercitivas de ninguna especie. El hombre, movido por sus dos instintos paralelos, el egoísmo y el altruismo, que con él nacen y en él viven, sin imposiciones ni educaciones destinadas a dominarlo y a malearlo, sabrá, por egoísmo, ponerse de acuerdo con los demás hombres, para facilitar su trabajo, su defensa y el medio en que debe desenvolverse, y, por altruismo, sabrá aportar su apoyo solidario a los más débiles y desvalidos. Sin caer en el infantilismo roussoniano, el anarquismo ha creído en el hombre y ha considerado que si se producían anormalidades fisiológicas, determinadas por la herencia o por malformaciones congenitales, la ciencia, la medicina estaban ahí para curarlo, para remediarlas.
Un pensador anarquista argentino, Rafael Barret, definió con estas palabras profundas la posición de los anarquistas en este sentido: «La maldad es cosa de enfermos». Un hombre normalmente constituido, en posesión de todas sus facultades, sano, libre, con todos los medios a su alcance para vivir feliz, no será malo y buscará la sociedad de sus semejantes, ya que el hombre, como especie, es sociable, necesita la compañía de los demás hombres para desarrollarse y vivir armoniosamente. Para el anarquismo, sin embargo, la sociedad no puede ser y no debe ser sinónimo de esclavitud, de uniformidad ni de promiscuidad. Los derechos del individuo a la soledad, si así lo desea, al trabajo solitario, si sus inclinaciones a ello le llevan, son siempre reconocidos.
La base del anarquismo es el hombre, sus derechos inalienables, el pacto libre con los demás hombres y la organización de una sociedad donde esos derechos estén garantizados por el conjunto armonioso de todos los hombres reunidos. Pi y Margall, que, sin ser específicamente anarquista, tantas ideas libertarias expresara en su obra, definió muy bien los límites únicos que tiene el ejercicio de la libertad individual, tal como la conciben los anarquistas: «La libertad de uno termina donde empieza la libertad de otro». A lo largo de este opúsculo iremos exponiendo las diversas fórmulas prácticas de organización social, ideadas por los anarquistas y expuestas, sea en escritos redactados por sus teóricos, sea en acuerdos tomados en los diversos Congresos en que el tema de la organización de la vida en una sociedad liberada del Estado pensaron los anarquistas. Kropotkin y Michael Bakunin. Porque, contra lo que piensa el vulgo mal informado, nadie se preocupó tanto de los aspectos prácticos de la organización del mundo, después de la revolución social que debería terminar con la existencia del Estado y establecer las líneas generales de la sociedad futura, como los anarquistas. Los teóricos marxistas, atrincherados en la teoría del Estado en manos de la clase trabajadora o de las minorías dirigentes, rara vez abordaron el tema.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL ANARQUISMO: Es evidente que la teoría anarquista no surgió de una pieza, armada y presta a formularse, de una sola cabeza. Hasta llegar a la formulación de un Godwin, de un Proudhon, a la tesis polémica de un Bakunin, pasó por, un largo período de maduración que se extiende desde los filósofos griegos, el pensamiento chino de Lao Tsé hasta nuestros días, pasando por la Edad Media, el Siglo de Oro español, el Renacimiento italiano, la Revolución francesa, sin olvidar las agitaciones sociales del siglo XIX en Rusia, Italia, España, Francia, Alemania y la aportación de los economistas ingleses. Sócrates, Heráclito, Demócrito, Epicuro, Epicteto, Diógenes, Platón, Aristóteles, en el conjunto de su concepción filosófica aparecen ideas sobre el hombre, la vida, las pasiones, la sociedad, en las que hay atisbos de crítica común a lo que más tarde debía ser pensamiento anarquista. En los primeros apóstoles del cristianismo, así como en Jesús, tal como nos lo muestran los pensadores que lo han estudiado como revolucionario y como hombre, las formulaciones aparecen aún más claras. En la propia Edad Media, calificada como período de máximo oscurantismo, fueron numerosos los pensadores que expusieron teorías audaces, demoledoras, socialmente hablando. En nuestro Siglo de Oro, el pensamiento ya se afina y se perfila. Baste sólo recordar el Discurso a los pastores del inmortal Cervantes. Rabelais, Montaigne, Restif de la Bretonne, aportaron ya ideas con- cretas. El «Haz lo que quieras» rabelaisiano, inscrito en el pórtico de la abadía de Theléme, es todo un poema y todo un programa. En las Utopías aparecidas por esa época —«La Ciudad del Sol», de Campanella y la «Utopía», de Tomás Moro— por el contrario, la obse- sión autoritaria aparece muy presente. Pero, en cambio, en obras literarias del Renacimiento italiano, y sobre todo en las personas y el pensamiento de algunos de sus hombres —Vanini, Leonardo de Vinci, Giordano Bruno, Miguel Servet, Luis Vives, San Juan de la Cruz, por no citar más que algunos— se muestran las aspiraciones a la libertad, la concepción de un hombre en plena posesión de sus derechos indivi- duales y deseando la justicia, la igualdad, la fraternidad sobre la tierra. Pero es en el siglo XVIII, antes y durante la Revolución francesa, como las ideas más definidamente libertarias florecen y se manifiestan.
Los llamados enciclopedistas y los hombres que prepararon en las con- ciencias la Revolución, llevaban ya en ellos las fórmulas que más tarde expresaran con mayor coordinación y fuerza, Proudhon en Francia, Pi y Margall en España. La aparición del famoso libro de Godwin «Investigación sobre la justicia política» y de la primera Declaración de los Derechos del Hombre de Paine, son ya considerados formando parte de los clásicos del anarquismo. En ellos, y en Coeurderoy, Rousseau, La Boetie, Bellegarrigue y Dejacques, encontraron Proudhon y Bakunin principios y críticas por ellos ampliados y profundizados. En los años II, III y IV de la Revolución francesa, cuando se escribe y se pronuncia por primera vez la palabra «anarquistas», como sinónimo de hombres con un pensamiento social y político revolucionario. El grupo de Los Iguales, Babeuf y sus amigos, fueron calificados de «anarquistas». Hubo incluso un joven barón alemán, Clotz, subyugado por los principios de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución, que los hizo suyos y que transformó su nombre patronímico convirtiéndolo en Anarchasis. No es posible tampoco pasar sin citar la aportación al anarquismo de los individualistas americanos, sobre todo de Thoreau, Mackay, Tucker y Warren, que tanto contribuyeron a la evolución de la literatura y del pensamiento americano. No hay que olvidar que en un momento dado, hasta políticos como Jefferson, sintieron simpatía por el anarquismo. Ello explica el auge obtenido en Estados Unidos por el Movimiento Libertario, que llevó a la burguesía americana a buscar el pretexto para destruir la serie de organizaciones de grupos y de periódicos que existían en U. S. A. en los años 1880.
El pretexto fue la huelga en la fábrica MacCormick de Chicago, la bomba arrojada contra la policía, obra probablemente de un agente provocador, el arresto y condena a muerte de los mártires de Chicago que dio origen al 1. ° de Mayo en 1886. Figura señera del movimiento y de la literatura anarquista americana fue una mujer, muerta desgraciadamente muy pronto, Voltaire de «La Anarquía a través de los Tiempos», de Max Nettlau. Ediciones Vértice. Méjico, 1972.
A principios del siglo XX, empezó a publicarse en Francia uno de los primeros cómics obra de Pichón y Caumery, cuya protagonista se llamaba Bécassine¹; uno nombre un poco extraño para una muchacha. que con sus aventuras resulta bastante simpática. En francés la palabra bécasse¹, y su diminutivo Bécassine², designan, en sentido estricto, unas aves […]
Hay problemas de definición que impiden estimar el porcentaje exacto que corresponde a la raza blanca en la Argentina, pero la cifra debe estar por encima del 90%. Esta realidad ha cultivado el sentimiento de superioridad que lleva a los argentinos a creerse europeos y no latinoamericanos. Sin embargo, el desarrollo político y económico del pais no ha correspondido a esta autopercepción un tanto exagerada y como consecuencia, ha generado un profundo sentimiento de inseguridad.
Una característica, de profundo impacto en la vida política, es el excesivo individualismo que proviene, en gran parte, de la obsesión con el sentido de la dignidad personal propio de las culturas latinas. El comportamiento agresivo para manejar (durante años no existieron señales de tránsito en Buenos Aires), el rechazo por la disciplina de esperar turno en una cola y un estilo futbolístico que exalta el brillo individual y la improvisación en detrimento del juego de equipo, son algunas de las manifestaciones de esta tendencia. Cada argentino, no sólo tiene sus propias ideas políticas, sino que está convencido de la sabiduría irrebatible de las mismas. Como resultado de ello rechazan la posibilidad de compromiso y tienden hacia extremismos retóricos y y de comportamiento. Estos factores, unidos a la enfermiza suspicacia que los argentinos tienen por sus compatriotas, limita dramáticamente la viabilidad de las instituciones democráticas y conlleva una predispo posición hacia formas autoritarias de gobierno.
La Pampa
El aislamiento geográfico es otro elemento clave que condiciona le psique argentina a traves de dos factores alienantes. El primero es la distancia tremenda que separa a la Argentina del resto de la civilización occidental. La ciudad de Buenos Aires está situada a más de 9.000 kilómetros de Nueva York y casi a 11.200 kilómetros de Paris. Los argentinos tienen una tendencia a percibir Europa y Estados Unidos, través de una lupa que distorsiona la importancia tanto de los acontecimientos como de las opiniones, lo que produce en ellos la perdida de perspectiva y reacciones paranoicas cuando los extranjeros los critican o los ignoran. El segundo es el sentido de soledad que impone la intensidad de la Pampa. El porteño se siente aislado al borde de una llanura inculta y alejado de los centros culturales y del poder; por su parte, el y habitante del campo se encuentra perdido en la chatura de la pampa interminable. El resultado es una sensación de impotencia y fatalismo, de tristeza y frustración, temas que el tango a menudo insinúa en sus estrellas.
Ligada a esta soledad espiritual de las argentinos hay una profunda sentimentalidad. Los argentinos aman al débil y al fracaso Algunos de los políticos más venerados fueron en su época perdedores que lucharon infructuosamente por ideales imposibles.
Por ejemplo; El cantor de tangos Carlos Gardel, quien fuera victima de un accidente fatal de aviación en 1935, sigue siendo un idolo cuya popularidad aumenta. (De Gardel se dice: «Cada día canta mejor.» Su tumba, situada en el cementerio de La Chacarita, está siempre adornada con flores de sus leales admiradores. Una estatua de tres metros de alto, en pose y sonriente, lo presenta listo para irrumpir con una canción y tiene siempre un clavel natural en la solapa.
Este poderoso mosaico de sentimientos, combinado con ciertos aspectos perversos del catolicismo mediterráneo, produce una preo ocupación casi maniática cercana a la necrofilia, respecto a la muerte. Es costumbre argentina celebrar homenajes y servicios especiales en los aniversarios de fallecimientos, los funerales han constituido grandes momentos de la historia argentina y la controversia sobre el retor no de los restos de Rosas que descansan en Inglaterra, es aún una amarga disputa que divide a los argentinos
Una fisonomía digna de tener en cuenta es el valor que los argentinos asignan a las apariencias. El aspecto personal, con frecuen cia, es considerado como indicativo de la clase social de cada cual y por lo tanto el argentino (y especialmente el porteño) dedica cuidado su atención a su atuendo. El arreglo meticuloso es endémico. Ciertos giros del lenguaje preñados de formalidades corteses que a menudo parecen excesivas a los extranjeros son parte esencial del ritual social. Juan Perón fue indudablemente un fenómeno argentino sólo
El problema del lenguaje elitista surge con frecuencia cuando personas de un trasfondo de clase media y educación universitaria intentan comunicarse con el ‘público general’. Si aquellos que intentan la comunicación están embarcados en un emprendimiento comercial, pueden simplemente bajar la dificultad de su lenguaje al denominador común compartido por la audiencia promedio a la que apuntan, quizás apropiarse de algo de la jerga y símbolos culturales de dicha audiencia, y se aseguran de tener buenas ventas. Sin embargo, si el motivo es más altruista, por ejemplo aquel de los activistas de clase media que intentan comunicarse con activistas de otros trasfondos, o compartir información, recursos, y opiniones con algún Público General, el problema se vuelve más complejo. Por buena razón y con bastante historia, el lenguaje de la academia, con el que muchos activistas de clase media se sienten cómodos, puede marginar o confundir a las personas que no recibieron una educación universitaria avanzada. Pero los problemas de nuestro mundo, desde el patriarcado al imperialismo, son patologías sistémicas que requieren, para comprenderlas, serio esfuerzo y atención. Y, en directa oposición a nuestra comprensión de estos problemas, hay un aparato cultural de un poder sin precedentes que manipula nuestros valores, nuestra ideología, nuestra historia, incluso nuestro lenguaje, para proteger el status quo. ¿Cómo podemos explicar ideas complejas e inextricables en un lenguaje simple —el cual ya es fuertemente controlado por la industria cultural—entregadas en segmentos breves y fácilmente digeribles, sensibles a los decrecientes intervalos de atención del Público General?
Necesitamos reconocer que el lenguaje en nuestra sociedad se utiliza como herramienta de control, y la tendencia hacia vocabularios más reducidos, sintaxis más simples, e intervalos de atención más cortos, es una de las formas más efectivas de despojo de poder ideados jamás. Resistir el embrutecimiento del lenguaje y desarrollar nuestra habilidad de pensar críticamente es una finalidad a largo plazo tan importante como obtener la autonomía y auto-suficiencia económica de la comunidad. El lenguaje requiere ser un sitio para la revolución; es un arma necesaria para todas las luchas sociales. Nuestro deber como activistas es utilizar nuestra educación para hacer accesible el lenguaje complejo, en vez de descartar todo lo no inmediatamente accesible con facilidad por la mayoría, por inherentemente inaccesible.
Hay una validez sustancial en las críticas al lenguaje inaccesible. Éstas se han señalado en todas partes, y generalmente involucran un reconocimiento de que la educación completa es un privilegio retenido por unos pocos (predominantemente la clase media blanca), y que al hablar en el sofisticado lenguaje que acompaña a nuestra educación inhibimos la comprensión y simpatía de aquellos sin tal educación, e intencionalmente o sin intención mantenemos la influencia dentro de organizaciones y movimientos radicales en las manos de la élite educada. Vuelta doctrina, esta crítica es con frecuencia (mal) entendida a nivel básico como que las palabras largas y las frases complejas son indicadoras de privilegio, y el privilegio es malo. Falta en dicha versión popularizada de esta crítica la comprensión de que mientras la existencia de privilegio no está bien, existe un buen tipo de privilegio: aquel que debiese ser disfrutado por todos. La educación es uno de éstos.
Si la finalidad subyacente a estas críticas fuese desafiar al elitismo en el lenguaje, entonces veríamos una combinación consciente de lenguaje de mayor y menor sofisticación en la literatura radical, de modo que toda persona alfabetizada tuviese material tanto dentro como más allá de su nivel de comprensión, para darles así la bienvenida y también para desafiarles. Veríamos a activistas privilegiados usando conscientemente su lenguaje en un modo que invite a la comprensión. En realidad, o bien vemos radicales educación al comunicarse con personas menos privilegiadas. Al evitar el lenguaje y análisis académico fuera de sus propios círculos, los activistas privilegiados mantienen una relación de dependencia, en la que actúan como guardianes del conocimiento, eternamente necesarios para traducir la ley, los estudios científicos, el análisis político, etcétera, al “lenguaje simple”.
La otra suposición inherente en tal crítica es la idea de que ciertos tipos de lenguaje son inherentemente elitistas. Los vocabularios más extensos y las sintaxis más complejas son en realidad herramientas muy útiles, aunque las personas requieren de más educación para poder utilizarlas. No es el lenguaje, sino el sistema de educación capitalista y racista de este país lo que es elitista. La tarea de los activistas educados es hacer accesible esa educación, y transmitir ese lenguaje como herramienta popular. No queremos palabrerías Orwellianas hechas para las masas, queremos lenguajes liberados y desmitificados.
Desafortunadamente, los activistas educados siguen idealizando el “lenguaje simple”, y además siguen quejándose cuando Las Masas son engañadas una vez más a por el apoyo a la última guerra o a cambios a políticas draconianas por medio de las más claras e incluso clichés tautologías y sofismas comunicados por los políticos y defendidos por los medios de comunicación. Retirar las variadas formas de lenguaje de la jerarquía de privilegios actual, y ponerlas en el paisaje adecuado de las culturas diversas y diferentes es un acto crucial (que antes requiere de permitir que las distintas culturas en nuestra sociedad disfruten de la igualdad). Pero reconocer la validez de los lenguajes no académicos, el lenguaje de los negros urbanos de la costa este o de los apalaches blancos, no significa ponerlos en un museo.
El fortalecimiento revolucionario hará que estos lenguajes cambien, que desarrollen mucha de la complejidad hasta ahora monopolizada por la academia blanca, pues esa complejidad misma es fortalecimiento.
Los recitales de rock tienen sus propios ritos. El público puede desarrollar y sostener hábitos que en otro tipo de eventos serían vistos como comportamientos totalmente desubicados. El siguiente es uno de ellos.
Destruir instrumentos en escena es un rito propiamente constitutivo del rock. Pero como todo rito, tiene sus procederes más o menos delimitados.
CÓMO DESTROZAR INSTRUMENTOS DE FORMA CORRECTA:
En primer lugar, para asegurarse de romper una guitarra, hay que tener la convicción de hacerlo. Y eso se logra teniendo una guitarra de repuesto, o por lo menos la plata para comprar una nueva.
El que tiene otra o su equivalente en dinero para sustituirla, la rompe con convicción. El que tiene una única guitarra, lo hace en forma tímida tratando de que se rompa lo menos posible.
Teniendo muchas guitarras o plata, romper una es un acto de rock. romper la única guitarra que se tiene podrá ser mucho más Rock pero también es ser un sampalastortas…
Cómo hacerlo contra el piso:
Las guitarras sólidas, es decir sin caja, son mucho más difíciles de romper que las que tienen caja. El amigo de un amigo, que tenía predilección en estropicio de las sólidas, declaró: «porque las de caja se rompen enseguida y el asunto del destrozo se termina más rápido(…) Yo la golpeaba varias veces, y la guitarra aguantaba. Hasta que en un momento, cuando sentía que los golpes ya empezaban a aburrir, le daba con cierto chanfle contra el piso, lo que provoca que la guitarra se partiese. En caso de no salir airoso con la totalidad del estropicio, lograba que el mango se desprendiera del cuerpo, dando un efecto, al menos óptico, de guitarra destrozada.
La clave de la proeza, es tomar la guitarra como si fuera un hacha, por el mango. Y darle con el cuerpo contra el piso. De manera contraria, no tiene el mismo efecto y es más difícil de agarrar. Dato no menor: (hay que cuidar de no tener un pie muy adelantado). Jimmy Page lo quiso hacer en agosto del 69 y terminó con una bota de yeso sin poder jugar en un cuadrangular de bandas que tomabam ácido lisérgico durante los entretiempos.
También hay que cerrar los ojos en el momento del pacto, y un segundo después del mismo, para evitar que algunos elementos provocan daños oculares.
«El destrozo debe ser responsable«.
En el rock la comunión con el público es importante. Por eso no está mal arrojar los instrumentos a la platea, aparte destrozarlos.
Si se arrojan instrumento al público, hay que amagar un poco antes, gentileza para que la gente se prepare a recibirlo y no se sorprenda con una Stratocaster partiéndole el tabique.
En el caso de los bateristas, es factible arrojar palillos y bombos. Pero nunca un platillo a modo de frisbee-disco de esos con lo que se juega en la playa. Así se arruinó la carrera del baterista de GargajSifonss, (Los Sifones de Gargajo), que aún cumple condena por decapitar a uno de los que estaba en tercera fila.
También es fundamental destruir los instrumentos al final del show. Muchos grupos, en el afán de impartir originalidad, los han roto antes de empezar a tocar y se han visto en el inconveniente de no poder dar el recital lo que los llevó irremediablemente al fracaso.
El abanico que se despliega para redoblar el espectáculo de la mano del estropicio, es bastante amplio: además de tocar la batería, prender fuego la guitarra, arrancar de cuajo todo el teclado, a convenir tecla por tecla las cuáles podrían ser arrojadas al público equitativamente, o bien, el mismo tecladista, podría simular la improvisación de una dentadura postiza en organística, con la tapa del elemento innovador de la «comedia» en adición al rito ya estereotipado del Estropicio+comedia Cometropicio/ Estropemedia.
También se puede meter a un jubilado adentro del bafle de sonido de 300000 watts a ver qué onda.
Industria Nacional
En junio de 1997, el periodista Mariano Grondona, quiso terminar de forma espectacular su reflexión final, desplazando las declinaciones en latín, por un acto sumamente osado, en el programa político Hora Clave. Urdido el plan de romper la lapicera, habiendo contado los tiempos en la inminencia de la cortina final, rompió su lapicera contra el escritorio ,(aclaración: no la de María Julia Alsogaray), así lo hizo, y nadie se dió cuenta.
Miembro del público carga sobre sus hombros a otro miembro del público: esta es una costumbre descrita en el libro Rock qué problemas cervicales del doctor Jorge Telavendii. mucha gente de estatura media y baja cantadas en el sector denominado «campo» para estar cerca del escenario, pero paradójicamente, dada su estatura, no alcanza a ver nada.
Entonces pueden optar Por qué otro integrante del público los cargues sobre sus hombros, para de esa manera elevarse sobre el resto y tener una visión despejada del escenario. Por lo general, suelen ser mujeres las que gozan de este privilegio. Quienes lo otorgan, puede ser novios, amigos o desconocidos, que a través de esta gentileza podrán intentar seducir a la femenina en cuestión.
En el caso de estos últimos se han registrado distorsiones notorias en los hábitos sexuales, dada la intensidad del contacto nunca-vagina, como se puede corroborar en el capítulo cuarto del Manual Curtis, séptima edición, denominado: nueva perspectiva beneficio de las bases de la genética evolutiva, en las que la nuca sería el nuevo paradigma alumbrador de las generaciones sortilegio. La nuca como órgano genital reproductivo de avanzada. Dilapidando la teoría psicológica que categorizaba la dinámica de apareamiento «nunca-vagina», dentro de «Las distorsiones sexuales entre algunos idiotas», (Eudeba, 1984).
La mujer, una vez encumbrada, izada, levantada, alzada, empinada, entre otros, podrá dedicarse a:
Mirar el recital
Agitar los brazos como quien danzara.
Estar atenta la cámara que de seguro, y en algún momento, la tomará.
Levantarse la remera y mostrar los senos.
Esta es otra costumbre que encuentra un ámbito adecuado, sí y sólo si, (el tetazo arriba citado), se desarrolla dentro de un recital. (Una señora mostró el busto en La Asunción del presidente Arturo Illia en 1963, con su consecuente y total infortunio, por haber sido muy bien visto).
Vale destacar que, generalmente, ésto lo suelen hacer las chicas que quiere llamar la atención de los músicos. Por ello, particularmente, se recomienda: estar a una distancia que permita apreciar los senos desde el escenario, es decir, (no más de 40 metros, aproximadamente), ya que si lo hace desde la platea alta, (a 70 metros o más), no se diferenciaría mucho de dos pelados diciendo «una más y no jodemos más».
¡Odio a los resignados! Odio a los resignados, igual que odio a los indecentes, igual que odio a losharaganes.
¡Odio la resignación! Odio la indecencia, odio la inacción. Odio al enfermo encorvado bajo el peso de una fiebre maligna; odio al enfermo imaginario que, con un poco de voluntad, volvería a poner derecho.
Compadezco al hombre encadenado, rodeado de guardianes, aplastado por el peso del hierro y del número.
Odio a los soldados encorvados por el peso de un galón o de tres estrellas; a los trabajadores encorvados por el peso del capital.
Amo al hombre que dice lo que piensa donde quiera que se encuentre; odio al mendigavotos, a la búsqueda perpetua de la mayoría.
Amo al sabio aplastado por el peso de las investigaciones científicas; odio al individuo que inclina su cuerpo bajo el peso de un poder desconocido, de una X cualquiera, de un dios.
Odio, repito, a todos aquellos que, cediendo a otro, por miedo, por resignación, una parte de su poder de hombres, no solamente se aplastan, sino que me aplastan, a mí y a aquellos a los que amo, con el peso de su horrible consentimiento o de su inercia idiota.
Los odio, sí, los odio porque yo, lo siento, no me inclino ante el galón del oficial, la banda del alcalde, el oro del capitalista, las morales o las religiones; hace tiempo que sé que no son más que baratijas que se quiebran como el cristal… No me inclino bajo el peso de la resignación del otro. ¡Ah, cómo odio la resignación!
Amo la vida. Quiero vivir, no mezquinamente como esos que no satisfacen más que a una parte de sus músculos, de sus nervios, sino ampliamente, satisfaciendo a mis músculos faciales tanto como a los de mis pantorrillas, a la masa de mis riñones del mismo modo que a la de mi cerebro.
No quiero trocar una parte de ahora por una parte ficticia de mañana, no quiero ceder nada del presente a los vientos del porvenir. No quiero que nada en mí se incline ante las palabras «patria, Dios, honor». Conozco bien el vacío de tales términos: espectros religiosos y laicos.
Me burlo de los retiros, de los paraísos, ante la esperanza de los cuales mantienen sus resignados las religiones y el capital. Me río de esos que, acumulando para la vejez, se privan en su juventud; de esos que, para comer a los sesenta, ayunan a los veinte años.
Yo quiero comer cuando todavía tengo los dientes fuertes para desgarrar y triturar las saludables carnes y los frutos suculentos, cuando los jugos de mi estómago digieren todavía sin ningún problema; quiero beber, cuando tenga sed, líquidos refrescantes o tónicos.
Quiero amar al projumo según convenga a nuestros deseos comunes, y no quiero resignarme a la familia, a la ley, al Código Civil; nadie tiene derecho sobre nuestros cuerpos. Tú quieres, yo quiero. Burlémonos de la familia, de la ley, antigua forma de resignación.
Parafraseando y con sinonimias el diálogo original: «aborto para unas clasadas»; «pañoletas y corso verde inclusive, para las desclasadas.» (solo placebos)
El aborto, a pesar de ser señalado como un problema social y de salud pública, es un tema poco explorado por el contexto de ilegalidad y condena moral que lo rodea y, por ende, conlleva la clandestinidad y el estigma. Las consecuencias de segregación y “etiquetación” alcanzan no sólo a las mujeres que tienen un aborto y a los profesionales que las apoyan, sino también a aquellas personas que lo defienden como un derecho de las mujeres que por sus condiciones de pobreza y marginación social no pueden acceder a un aborto no legal en condiciones higiénicas seguras y cuyas consecuencias en su salud les obliga a demandar atención hospitalaria.
Dentro de la misma pragmática se incluyen las mujeres que sufren un aborto espontáneo y, por no disponer de recursos para la atención privada, padecen las consecuencias de una atención pública donde no se les reconoce como sujetos de derecho, y que sus características sociales las ubicaban en una situación de baja capacidad para ejercer el derecho a un trato digno que las hubiere de ayudar a afrontar las actitudes de los profesionales que las atienden.
La subyacente interpretación no puede dejar de lado las capacidades individuales de accionar, en el marco de un contexto social, estructural e ideológico que condiciona los comportamientos individuales. Asimismo estas capacidades están relacionadas con características sociales, culturales y de constitución del yo (self). La posición teórica que sustenta esa idea considera que los sujetos dan sentido a la acción desde la intersubjetividad, a partir de los significados subjetivos que se construyen en las diversas convenciones sociales, (que por cierto, han de perpetuarse, de manera pluridireccional.)
Las condiciones de pobreza hacen referencia no sólo a la escasez de recursos económicos sino también a los recursos sociales (educativos, relacionales y de información, entre otros) y a las capacidades para afrontar las situaciones adversas.
Las actitudes de los profesionales médicos ante las personas que demandan atención están relacionadas con la “etiquetación” que hacen de la persona enferma según las características de ésta, en función de las identidades y los estereotipos sociales.
Las mujeres que mueren como consecuencia de un aborto inseguro son las principales afectadas por este contexto político, legal y social que además penaliza su condición de pobreza, ya que son las más pobres quiénes se ven obligadas a recurrir a abortos con nulas o mínimas condiciones de seguridad. Asimismo son quienes sufren complicaciones graves y son denunciadas, de modo que todos los procesos penales y condenas ocurren entre las mujeres de los grupos sociales que presentan mayor marginación social.
La marginación social y la pobreza tanto en el nivel de los ingresos, las condiciones de vida, el acceso a servicios de salud y bienestar definían y limitaban sus capacidades para gestionar su vida sexual, familiar y social, para la definición de un proyecto de vida y finalmente su lugar en el mundo desde una posición subordinada y marginal.
Las características de pertenencia a un grupo social marginado le dan una especificidad propia a su condición de mujeres, en un país donde ocurre un proceso de cambio de valores y de comportamientos que modifican la imagen y el papel de las mujeres.
Estar a favor de la «despenalización del aborto’, y del «aborto legal»; no significa que yo ande abortando por la vida. Tampoco que cualquier mujer lo haga como quién se fuma un pitillo.
Soy madre de tres hijos. Sola. Me cuesta muchísimo, y me costaba ya en el momento de decidir tenerlos… Y elegí dar vida de igual forma.
Si estoy a favor de la despenalización, y del aborto legal, es porque no va a dejar de existir el aborto, aún si no se legalizara.
Lucho, como tantas otras personas, para que las mujeres de cualquier estrato social, tengan la posibilidad de acceder a un legrado como lo hace cualquier mujer de clase media o alta. Cualquier mujer, (si no ha de ser pobre), tiene acceso a una clínica aséptica; en la que puede abortar decidiendo sobre su cuerpo, sobre su vida.
Las mujeres pobres no tienen derechos. Las mujeres pobres se mueren en una mesa de aborto clandestino, otrora en el intento de un aborto casero. Yo lucho para que haya igualdad de derechos en todos los estratos sociales. Y más aún, a sabiendas de que ciertas prácticas, como el aborto, habrán de perpetuarse en la existencia humana.
Quizás, con el avance del reino animal, hacía la propia elección de humanizarse, y no a priori de los opresores, que obligan a civilizarse entre normas de ética y moral no consensuadas; indistintas de la real moral que necesita un ser con raciocinio, para compatibilizar con la empatía hacía el prójimo… Tal vez, todo comience a funcionar, sin ese carácter condenatorio que caracteriza a las entidades construidas, que han forjado autómatas sociales empapados con discursos irreverentes hacia los derechos de los pobres.
Originalmente publicado en Focus / Masticadores Editores: Carlos Usín & j. re crivello:
La primera parte del artículo, marcado en otro color, fue escrito en noviembre de 2017. Su relectura me ha revelado que constituía un punto de partida privilegiado para la reflexión que enlazo posteriormente. Si estas eran las circunstancias a finales del 2017,…
Si bien el confinamiento es imperiosamente necesario para frenar la pandemia actual, es evidencia hable que la idea de confinamiento tiene cierto número de presuposiciones y no corresponde a la realidad. Especialmente a la realidad que la gente de clase descendente.
El confinamiento es un concepto burgués ya que su desarrollo comportamental concierne en la idea vertebral de que todos tengamos una casa individual, más o menos burguesa, en la que podamos refugiarnos cuando haya una pandemia un desastre natural.
Pero las clases menos afortunadas se circunscriben a otra realidad, que las desplaza por fuera de este concepto. Sumado al hecho de viviendas cine capacidad habitacional en las que la gente no puede instalarse todo el día porque prácticamente el espacio es inadecuado. Dejando de lado la recua de conspiracionistas, El problema del confinamiento es que se basa en una especie de patraña respecto de la idea de que todos estamos confinados, lo cual no es cierto.
En las clases proletarias ya sea del trato bajo o clase media baja, hay muchísima gente que sigue trabajando. Para quienes no existió la cuarentena, ni confinamiento alguno. Los obreros siguen trabajando, ya que las fábricas siguen abiertas, ipso facto prescindiendo, aún, de circunscribirse a la producción de manufactura de primera necesidad. Los cajeros continuó yendo a su trabajo, ya que los supermercados siguen abiertos. El personal de seguridad atraviesa las mismas circunstancias.
Sin ignorar la dificultad ascendente. La experiencia de los lamentos es difícil persé; pero la dificultad es desproporcionadamente injusta para quienes deben continuar trabajando, bajo condiciones que no las protegen. Redoblando la dificultad con respecto a las personas que han perdido su trabajo y están desprovistas de asistencia; lo que complica sobremanera, lo que para algunos individuos puede significar volver a la calle.
Los alcances del asistencialismo conciernen a cierta parte de la otredad, hay mucha gente sin hogar, refugiados, qué bien en tiendas de campaña. no se ha elaborado ningún plan para atender esa gente. Reforzando esta lamentable certeza, son desalojados los carenciados que ocupan algún terreno impropio.
Cabe mencionar la imposibilidad que tienen los inmigrantes de cumplir con las normas de confinamiento. es insultante porque niega ignora la realidad y los problemas de los barrios pobres. Enfermeras, repartidores de monopolicas bici delivery, personal de atención al público de franquicias negreras.
Existe, entonces, una gran porción de realidad que no es tomada en cuenta, ni por el estado ni por el derecho público y esto se traduce en autoritarismo es decir que la única respuesta del estado y el derecho público ha sido más presenc demagógica de los aparatos represivos del estado en las cuales interviene la opresión y a veces, la violencia.
No se cuestiona de ninguna manera la necesidad de confinar a la gente, pero lo que es cierto e innegable, es que no todos somos iguales frente a las medidas. Entre aquellos que deben continuar trabajando, o lo que no se confinan o no pueden confinarse, por hábitat inadecuado.
Conclusión: el confinamiento es un lujo. Sin mencionar las clases latifundistas qué han abandonado la ciudad para refugiarse en sus residencias temporales en el campo. Lujo que un pobre no se puede permitir.
Los anuncio del gobierno se traducen en una burla para estas personas que deben seguir trabajando o vivir en la calle. Además que, frecuentemente, esta gente trabaja bajo condiciones que no las protegen. Es como si la vida de los pobres no tuviera ningún valor.
Sumando a todo esto, los gobiernos que no saben como manejar la crisis y cambian de opinión constantemente, han sido inconscientes en el tratamiento de la crisis, generando más perjuicio, ya que son acciones que han cobrado vidas humanas… Entonces, la contradicción de sancionar a individuos con multas o prisión, me confirma la hipocresía más deleznable.
El pharmakos (en griego, φαρμακός) Es un rito de purificación que se empleaba mucho en la Antigua Grecia. Para combatir una calamidad, una persona era escogida y arrastrada fuera de la ciudad, y a veces se la mataba. Esta víctima sacrificial, inocente en sí misma, era considerada un chivo expiatorio, cargada con todos los males de la ciudad. Su expulsión debía permitir purgar la ciudad del mal que la aquejaba, de donde la ambigüedad del término, que podía significar tanto «remedio» como «veneno».
El pharmakos ha sido objeto de estudio por parte de varios filósofos modernos. Jacques Derrida ha analizado en La pharmacie de Platon los significados opuestos del término. René Girard lo ha empleado como uno de los fundamentos de su teoría del chivo expiatorio en La violence et le sacré.
Pharmakós, en la religión griega, es un chivo expiatorio humano utilizado en ciertos rituales de Estado. En Atenas, por ejemplo, un hombre y una mujer considerados feos eran seleccionados cada año como chivos expiatorios. En el festival de la Thargelia en mayo o junio, eran festejados, conducidos por la ciudad, golpeados con ramas verdes y expulsados o asesinados con piedras. La práctica en Colofón, en la costa de Asia Menor (la parte de la Turquía moderna que se encuentra en Asia) fue descrita por el poeta Hipponax (fragmentos 5-11). Un hombre especialmente feo fue honrado por la comunidad con una fiesta de higos, sopa de cebada y queso. Luego fue azotado con ramas de higos, teniendo cuidado de ser golpeado siete veces en su falo, antes de ser expulsado de la ciudad. (Fuentes medievales dicen que la farmacopea colofónica fue quemada y sus cenizas esparcidas en el mar). La costumbre era librar al lugar anualmente de la mala suerte.
La práctica ateniense del ostracismo en el siglo V ha sido descrita como una forma racionalizada y democrática de la costumbre. La práctica bíblica de conducir el chivo expiatorio de la comunidad, descrita en Levítico 16, dio nombre a esta costumbre tan extendida, que el intelectual francés René Girard dijo que explicaba la base de todas las sociedades humanas».
— τραγωδία, -ας (ή). s. Canto del macho cabrío; canto religioso con que se acompañaba el sacrificio de un macho cabrío en las fiestas de Baco; canto o drama heroico; tragedia.
Otras etimologías complementarias
τράγος, -ου (ό). s. Macho cabrío; chivo. || Olor a macho cabrío. || Pubertad. || Lubricidad.||
τραγωδέω-ώ. v. (fut. τραγωδήσω). Cantar durante la inmolación de un macho cabrío en la fiesta de Baco. || Figurar en un coro de tragedia; desempeñar un papel. || Poner en escena una tragedia. || Obrar, vestirse, o hablar a la manera de los trágicos.
φαρμακοποσία, -ας (ή). s. Acción de tomar un medicamento; de beber un veneno. Diccionario Griego Español. Dirigido por Florencio Sebastián Yarza, 1964. (p. 746-747 y p. 787
Los inicios del sacrificio de seres humanos data de tiempos inmemoriales, prácticamente desde que el ser humano empezó a cultivar la creencia en seres sobrenaturales, a los que debía sacrificar para adquirir, conservar, o redimir un bien que solo la divinidad está en capacidad de satisfacer. (Cfr. Caillois. El hombre y lo sagrado.
Este culto del sacrificio humano, comenzó durante una etapa determinada, y su declive sólo respecta en derredor al paso a otro tipo de sacrificios; por supuesto circunscribiendo este fenómeno a las ciudades-estado griegas y considerando que estamos hablando por ahora de sacrificios solamente en el contexto helénico.
Cabe señalar que hay varios tipos de sacrificios, pero en nuestro caso nos interesa solo uno de ellos, unos son cruentos, otros son llamados incruentos. Los cruentos implican a veces ritos de sangre, los incruentos no. En el caso que nos atañe, estamos hablando todo el tiempo de sacrificios cruentos, que pueden ser de vacunos, ovejas y cabras, así como de pichones y/o tórtolas. Por tanto, debemos descartar, de una vez, nuestra primera hipótesis señalada en estas definiciones, pues hemos conseguido otros elementos distintos de prueba. Estamos aproximándonos a lo que debemos clarificar a partir de ahora; pues no se trata aquí la cuestión, ni es de nuestro interés el sacrificio humano, ya suficientemente estudiado en todas o prácticamente todas las comunidades o sociedades del mundo. Ya no nos referiremos a él sino solamente para determinar su inicio en la literatura occidental. Podemos leer a continuación en la Odisea para rastrear los inicios en la literatura griega del ritual del sacrificio:
«Y entre ellos comenzó a hablar el de Gerenia, el caballero Néstor:
«Hijos míos, llevad a cabo rápidamente mi deseo para que antes que a los demás dioses propicie a Atenea, la que vino manifiestamente al abundante banquete en honor del dios. Vamos, que uno marche a la llanura a por una novilla de modo que llegue lo antes posible: que conduzca el boyero; que otro marche a la negra nave del valiente Telémaco y traiga a todos los compañeros dejando sólo dos; que otro ordene que se presente aquí Laerques, el que derrama el oro, para que se derrame oro en torno a los cuernos de la novilla. Los demás quedaos aquí reunidos y decid a las esclavas que dispongan un banquete dentro del ilustre palacio; que traigan asientos y leña alrededor y brillante agua».
Así habló, y al punto todos se apresuraron. Y llegó enseguida la novilla y llegaron los compañeros del valiente Telémaco de la equilibrada nave; y llegó el broncero llevando en sus manos las herramientas de bronce, perfección del arte: el yunque y el martillo y las bien labradas tenazas con las que trabajaba el oro. Y llegó Atenea para asistir a los sacrificios.
El anciano, el cabalgador de caballos, Néstor, le entregó oro a Laerques, y éste lo trabajó y derramó por los cuernos de la novilla para que la diosa se alegrara al ver la ofrenda. Y llevaron a la novilla por los cuernos Estratio y el divino Equefrón; una vasija adornada con flores y en la otra llevaba la cebada tostada dentro de una cesta. Y Trasímedes, el fuerte en la lucha, se presentó con una afilada hacha en la mano para herir a la novilla, y Perseo sostenía el vaso para la sangre.
El anciano, el cabalgador de caballos, Néstor, comenzó las abluciones y la esparsión de la cebada, el hijo de Néstor, el muy valiente Trasímedes, condujo a la novilla, se colocó cerca, y el hacha segó los tendones del cuello y debilitó la fuerza de la novilla. Y lanzaron el grito ritual las hijas y las nueras y la venerable esposa de Néstor, Eurídice, la mayor de las hijas de Clímeno.
Luego levantaron a la novilla de la tierra de anchos caminos, la sostuvieron y al punto la degolló Pisístrato, caudillo de guerreros.
Después de que la oscura sangre le salió a chorros y el aliento abandonó sus huesos, la descuartizaron enseguida, le cortaron las piernas según el rito, las cubrieron con grasa por ambos lados, haciéndolo en dos capas y pusieron sobre ellas la carne cruda.
Entonces el anciano las quemó sobre la leña y por encima vertió rojo vino mientras los jóvenes cerca de él sostenían en sus manos tenedores de cinco puntas.
Después de que las piernas se habían consumido por completo y que habían gustado las entrañas cortaron el resto en pequeños trozos, los ensartaron y los asaron sosteniendo los puntiagudos tenedores en sus manos.
Entre tanto, lavaba a Telémaco la linda Policasta, la más joven hija de Néstor, el hijo de Neleo. Después que lo hubo lavado y ungido con aceite le rodeó el cuerpo con una túnica y un manto. Salió Telémaco del baño, su cuerpo semejante a los inmortales, y fue a sentarse al lado de Néstor, pastor de su pueblo.
Luego que la parte superior de la carne estuvo asada, la sacaron y se sentaron a comer, y unos jóvenes nobles se levantaron para escanciar el vino en copas de oro».
de concebir en el muslo del Gran Padre Zeus sino que al igual que Pan, tiene una conexión con las ninfas que, en el caso de Dionisos se llaman bacantes y en el caso de Pan se llaman simplemente ninfas. Se cuenta que Dionisos fue criado por Sileno, que:
«Era un dios campestre hijo de Hermes o Pan y de una ninfa o Gea», según las diferentes versiones. Indistintamente la versión que se utilice aquí, existe una relación simbólica de parentesco entre los dos dioses implicados; o sea, Dionisos y Pan.
Finalmente, existe una similitud en la forma como la doctrina cristiana fue asimilada en los primeros años de la cristiandad y cómo fue decayendo el fervor en los adoradores de Pan y Dionisos. Recordemos un poco que al principio el pensamiento de Jesús fue censurado por la mayoría, aun cuando los milagros hechos por él nos hablaban de su divinidad. Mientras que el chivo expiatorio fue en el siglo V a.C. un macho cabrío o un novillo, más adelante en tiempos del Mesías, Jesucristo fue quien lo encarnó. Con la figura de Redentor se fundieron la antigua teoría religiosa judía y el revolucionario pensamiento del Señor Jesucristo, enviado divino por excelencia.. Lo que ocurrió fue un cambio del objeto en el que recaían los males cometidos por el pueblo. Por ejemplo, según la mitología: «Se dice que Orfeo introdujo la expiación de los crímenes y el culto de Baco». (Dioses y héroes de la mitología. Edicomunicación. Barcelona, 1996).
Del culto de Baco o de Dioniso Baquio es que sucede un hecho bien conocido. Se da un sincretismo o asimilación entre los antiguos rituales órficos, báquicos y pánicos con la incipiente promesa cristiana. La figura del diablo va a ser representada desde entonces como un macho cabrío, cornudo y con la corporalidad de los antiguos dioses grecorromanos. Como hubo para los griegos un dios Pan, así también para los romanos Fauno y otras deidades campestres. Pero retomando un poco lo dicho anteriormente hubo un tiempo en que se prohibió el culto a Dionisos así como durante buena parte de nuestra historia lo fue el cristianismo. Pero no hay duda al respecto, los dos cultos arrastraron masas ingentes de personas. Asimismo, los dos se asemejan por empezar con pocos adoradores.
Es un proceso social muy común en el mundo en que vivimos. Incluso, es probable que tú hayas sido alguna vez ese chico expiatorio. Para empezar, vayamos al origen de esta curiosa pareja de palabras.
Este término tiene su origen en un rito religioso que se hacía antiguamente. En primer lugar se elegía al azar un macho cabrío y posteriormente se transferían sobre él todos los pecados del pueblo. Pecados que necesitaban ser expiados, purificados o reparados.
“Si hay un problema y te dedicas a buscar culpables, no encontrarás la solución”
Este era un ritual mágico que pretendía descargar todo el mal sobre un mismo animal. Estaba cargado de simbolismo. Pues es la necesidad que tenía el ser humano de expiar sus culpas la que le llevaba a buscar a un culpable y a castigarlo.
El chivo expiatorio: el ser sobre el que transferimos todas las culpas.
Los pecados del pueblo se transferían simbólicamente a esta inocente criatura. El mal se condesaba en un mismo ser. Es algo así como una caja de Pandora, donde colocar todo el mal del mundo en un mismo lugar. Esto nos da una tranquilidad simbólica que calma el sentimiento de culpa que tenemos por todo el daño cometido.
Estos actos podían ser muy violentos, acabando con la vida del animal. La agresividad y la ira se encarnaban en este acto. De alguna manera es como si el mal necesitara de una descarga de violencia para poder ser saciado, calmado, expiado.
Hoy día utilizamos este término cuando elegimos a una persona como blanco de nuestra ira. Ira que nada tiene que ver con esa persona. Ira que tiene su origen en uno mismo. Es una ira desplazada. Desplazamos nuestra agresividad de un origen a otro distinto. Este desplazamiento se puede ver con mucha frecuencia en grupos de iguales.
Descargar la agresividad propia sobre otro es un ejercicio injusto. Grupos en los que cuando hay una mínima incertidumbre, o asunto aún no resuelto, o desconocimiento sobre el proceder de una situación, eligen a una persona como blanco de toda la frustración. Lo verás en ambientes de trabajo, o en algunos grupos de amigos, o en las clases de los colegios. Incluso lo verás en ti mismo después de que la tormenta haya pasado.
Uno acaba cargando con las culpas de los demás, sin merecerlo. Uno es puesto (y muchas veces también expuesto) como diana de todos los males ajenos a él. La persecución de este chivo expiatorio libera a la persona de una angustiosa sensación opresiva de enfado consigo mismo. Le proporciona una gratificación inefable que aparece como consecuencia de la descarga de la agresividad sobre otro que no es uno mismo.
¿Resulta fácil no? Colocar nuestra miseria en otro
Me desentiendo. Me lavo las manos. Todos hacen lo mismo. No debo dudar de la maldad de mis actos si “el resto” actúa igual que yo. Me siento respaldado. Mi miseria es compartida también por los demás. Me tapo los ojos con la ceguera voluntaria. ¡Él se lo merece!
En muchas ocasiones el chivo expiatorio asumirá su rol y no lo cuestionará. “Yo soy el que ha de cargar con las culpas de los demás. Es lo lógico, he de ser yo.” Esto lo podemos ver en muchas familias, donde es el mismo miembro de la familia el que carga con toda la ansiedad y la agresividad de los demás.
Una especie de sumisión masoquista que en muchas ocasiones tiene un sentido más allá de lo que podemos observar desde la superficie. Por tanto es importante plantearse si estamos haciendo esto. Hemos de plantearnos si nuestra frustración y nuestra agresividad acumulada la estamos desplazando sobre otra persona. Sobre una persona inocente que nada tiene que ver con el origen de nuestro mal.
Hacerse cargo de la ira, de la incertidumbre, de la rabia personal es un paso de madurez en nuestro crecimiento. “No te echo las culpas a ti, sino que asumo mi culpa, y en vez de proyectarla sobre ti, me haré cargo de ella para expiarla”. Sin duda todo un acto de valentía y madurez que de alguna manera es imprescindible aprender.
Lo que se dispone en derredor nuestro nos con conmueve. Las imágenes cromáticas, los aromas, las imágenes cinestésica. Los índices que no se van a la retrospectiva. ¿Lo bello? ¿Es bello persé?
Feedback. ¿Devolución? Negativo, no me devuelve.
La obligatoriedad de valorar las cosas como verdaderas o falsas; malas o buenas; bellas o feas. Sin embargo, las cosas también se nos presentan inapelables. Ah… Menudo regalo para el artista son las cosas. Se nos presentan constante e instantáneamente, y nos obligan a salir del lienzo. Así, las cosas, nos han regalado la tragedia, la comedia
Un desafío constante de nuevos abordajes. De salida, de caída; y no se la caída libre y del tiro vertical tan exacto de la física… Caída en picada. Vértigo. Todo lo esto dentro de los parámetros del mundo ordenado. Orden dónde la belleza era un valor claro. Determinado Indiscutible.
Miremos desde el presente. Todo un mundo fragmentado, disociado, heterogéneo, híbrido, transformando. También el concepto de lo bello se ha transformado.
Cómo dice Virus « hay que salir del agujero interior. Largar la piña en otra dirección. No hace falta ser un ser superior. Poner el cuerpo y el bocho en acción»
¿Qué es la belleza?
Como cuestión filosófica se original problema de la objetividad con respecto a la belleza: esa línea rompe el horizonte. «Un horizonte de perros ladra muy lejos del río» Lorca García
Para todo análisis o reflexión que necesario ubicar de concepto. ¿Es la belleza una cosa? ¿es un sustantivo abstracto? A priori. ¿Pero es objetiva o subjetiva? Conmovedora. Movilizante, es equilibrada. Nuestro tiempo le suma otra problemática a la belleza que deja de tener que ver con la armonía y el concepto, y se vuelve,en una sociedad hipercomsumista en un criterio estructural. El mundo de hoy exige belleza.— ¡Qué hermosa! Mírala. — No le gusta… — Qué nabo, virgocho.
En el arte clásico griego, como en toda expresión artística, las formas se asocian a la manera de entender el mundo y la vida. Este se trasladó a formas artísticas con los principios de armonía, perfección y belleza. Justamente, uno de los rasgos que define ésta época es la exploración de un mayor conocimiento de la anatomía humana en su máxima expresión. A través de esta búsqueda, se manifestaron cánones de belleza determinados que comprendían proporciones ideales para la representación perfecta del ser humano dentro del imaginario del arte griego. Consecuentemente la belleza siempre estuvo ligado a la armonía.
Pero si la belleza se puede medir objetivamente ¿porqué el hombre no la pueden medir? Claramente, en cada contexto, existe la concepción de un concepto de belleza mayoritario, que no depende de cada uno. Entendemos concepto de belleza depende de cada cultura. Relativismo empírico.
La diferencia entre belleza natural y belleza artificial es bastante ambigua. Podríamos teorizar respecto de la intención en la producción de belleza para la contemplación. Y, a través del placer estético que ingresa en el ámbito del arte .
Dos definiciones:
1- El arte (del latín ars, artis, y este calco del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo. 2- El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones … para expresar una visión sensible acerca del mundo real.
El origen del arte se relaciona con el placer estético y sus manifestaciones artísticas de uniformidad perfeccionista. Pero también es cierto que a partir del siglo XX las vanguardias vienen para desestructurar ambas definiciones de arte, canta la de la realidad como la del placer estético. Los movimientos vanguardistas propone que cada acto cotidiano se torne más bello para resignificar nuestra existencia. Son un manifiesto que nos di que hay que hacer nuestra vida cotidiana un acto creativo permanente. La transformación de nuestra la cotidianidad. El vanguardismo lleva un extremo las ideaciones de rupturas sociales. Arrastrado por la indignación de una sociedad que cada vez se volvía más gris.
Salirse de de los museos rompe y salir al exterior de las instituciones que cumplen la función de elitizar el producto artístico. Desdibujando este ícono, el gesto que propuso la vanguardia dio como resultante un arte que se aleja y, además reserva a la belleza a unos pocos artistas especializados
¿Cómo emprender el embellecimiento de la vida cotidiana? O bien sumarse al mercantilismo y ser adeptos a la parafernalia propuesta para la belleza artificial y en marcha de la conquista. Esto pareciera reducirse a comprarnos ropa, accesorios, ir a la peluquería, etc. Embellecer nuestra vida cotidiana se devalúa en estar pendientes de la estética se la imagen. Nietzsche sostienen que la manera de embellecer nuestra vida cotidiana supone un ejercicio de creatividad permanente.
Nietzsche sostienen que una estética de la existencia supone un ejercicio de creatividad permanente. ¿Qué es lo que nos exige el artista? Que comprendamos,o que dejemos de ser.
«Estética» proviene del griego «aisthesis» y quiere decir «sensibilidad«. Es un término ligado a la percepción de la belleza. De «estética»se deriva «esteticismo», que es algo así como la primacía de lo bello, o que la belleza tenga más importancia que cualquier otra cosa.
Una figura representativa del esteticismo es el dandy. Figura que Baudelaire describió magistralmente en el siglo XIX. El dandy es un seductor. Pero alguien que hace de la seducción no un medio, sino un fin en sí mismo. De este modo,el esteticismo puede implicar el consumo superficial de la belleza industrial del mercado. Pero también puede implicar todo lo contrario. Hay un esteticismo que pretende liberar la belleza de sus encorsetamientos. Postulando la figura de un dandy bien preocupado por la creación permanente de sí mismo. O como se decía en épocas de Baudelaire: «La mejor obra de artepara un artista es su propia vida».
Pero ¿es cierto que todo se ha estetizado?
¿Por qué, en estos tiempos,podemos llegar a confundir cualquier cosa con una obra de arte? Hoy la estética desborda sus áreas tradicionales e inunda todo. Todo se encuentra estetizado. La política, la religión,la economía, la educación. Que el valor más importante de una clase en un colegio sea que no aburra, o que un político busque, antes que nada, caer bien, eso es estetización.
La estetización general de la existencia convierte cualquier acción humana en un acto estético. El mercado se transforma en un gran productor de belleza. Seduce para vender. Pero si todo es bello y se produce belleza todo el tiempo, si todas las cosasque nos rodean intentan generarnos una experiencia estética, ¿qué queda del arte?¿Queda arte?
Digamos primero que sí. Queda arte, pero no en su forma tradicional.
El arte se transforma gracias a la tecnología, que permite reproducir de forma infinita. La multiplicidad de la forma. La fragmentación.
Walter Benjamín teorizó sobre el tema de la reproductibilidad en el arte. Sostenía que el arte se modifica, por un lado, porque se socializa, y se vuelve más accesible para todos, perdiendo, por eso,su aura original. Sin embargo, la reproductibilidad permite nuevas formas de manifestación estética. Hace posible, gracias a la intervención tecnológica, modos de expresión, como el cine, que antes eran imposibles. Y así como hoy podemos escuchar música en diferentes artefactos, en nuestro hogar o en el auto, podemos también poseer la copia de cualquier obra de arte. Sea en forma física, o sea en forma virtual. Pero ¿es la misma obra? ¿Gana o pierde la Gioconda?
Si bien la reproductibilidad técnica incorpora grandes sectores sociales al mundo del arte, el arte se vuelve mercancía. Y entonces los criterios de producción artística no van a diferir de cualquier criterio de producción de mercancías.
Esta industrialización del arte genera el kitsch, ya que el mercado busca instalar sus productos del modo más eficiente. El kitsch eleva la condición de estético a cualquier cosa. Pero, fundamentalmente, permite la apropiación estética de cualquier objeto por cualquier persona. O mejor dicho, por cualquier consumidor. Por eso hay como una sensación de ironía permanente, como si nadie se tomara nada demasiado en serio, y jugara, trasgrediéndolo todo.
También es cierto que el espíritu de la vanguardia parece desaparecer como manifiesto político y permanecercomo apuesta estética.
En la idea de posvanguardia,el rupturismo se mantiene, pero, desprovisto de intención utópica, se vuelve un mero ejercicio lúdico.
En un mundo estetizado,el artista de posvanguardia es un experimentalista. Alguien que juega y experimenta con las estéticas, pero vaciadas de contenido ideológico.
Entonces de la belleza ¿qué queda?. Es cierto, por un lado,con la estetización de la existencia parece haberse vuelto más superficial, más funcional a la sociedad de consumo. Pero también es cierto que, por otro lado, hay nuevas posibilidades para reinventar la vida de manera más creativa.
Pero el problema sigue siendo el de siempre. ¿Qué pasa con los que se quedan afuera? El arte, en una época, quiso transformar la realidad. Quiso cambiar al mundo. Hoy se ha vuelto más difícil.
Les dejo un recado: «Cuando todos se convierte en mercancía, solo hay dos maneras de resistir: desde la gratuidad o desde el ridículo«.
En la esfera del sujeto, el amor tendría su origen en el ámbito del narcisismo primario, el cual es un movimiento pulsional que emerge desde el nacimiento, o incluso antes, y que engloba tanto al sujeto como a su ambiente. Para estas etapas tempranas, el objeto se puede definir como aquello por lo quey en tomo a lo que un sujeto organiza su psiquismo ontogenéticamente.
A lo largo de la organización del psiquismo y de la vida del sujeto, las …catexias y contracatexias narcisistas y objetalcs originan diferentes equilibrios económicos, que caracterizan en cada momento la estructura psíquica del individuo. El juego de las catexias y las contracatexias induce, a nivel de los comportamientos y las vivencias conscientes, unos modos de ordenación llamados «formaciones reactivas», y un ejemplo perfectamente ilustrativo es el de la desgana que sustituye al apetito y al deseo … (Kestemberg, 1976:263).
Desde una perspectiva ontogenética, el psiquismo se caracteriza por un estado de dependencia vital del recién nacido respecto a su ambiente, y por la confusión del lactante entre lo que le viene de afuera y lo que proviene del interior. Por lo tanto, es a nivel de su cuerpo donde se organizan las actividades de sus instintos en sus modalidades psíquicas. Aunque el ambiente exista antes que el individuo, para que este llegue a reconocerlo, debe antes percibirlo.
Igual pasará con la madre, esta no existirá hasta el momento en que pueda percibirla fuera de sí mismo. En el instante en el que puede emerger del mundo cerrado de los estímulos endógenos, podrá reconocerse también a sí mismo como diferente en relación con lo que le rodea. Las imagos serán, entonces, las primeras representaciones de gratificación y de frustración. Y será aquí, durante cierto tiempo, donde niños y niñas organizarán sus fantasías inconscientes. Solo tardíamente, según lo dice Kesternberg (1976:266), en el transcurso de los primeros meses de la vida, es que se organizarán las relaciones objetales, surgiendo como entidades separadas el ambiente, por un lado; y el sujeto, por el otro. Este proceso solo es posible si el menor en crecimiento recibe por parte de su madre, una mezcla de tutela y de paulatino adiestramiento en el abandono, y que finalmente producirá un sólido aguerrimiento frente a la soledad. Este amor primigenio es fundamentalmente el deseo y la esperanza de ser amado, y cuando ha sido satisfecho durante esta primera etapa del desarrollo psicosexual, permite la construcción de la mismidad y activa la llamada «zona de tres» (o dimensión edipal).
Para Jeammet (1989: 122), amar es desear poseer el objeto y como nunca se puede conseguir de forma total, a lo largo del desarrollo se llega a descubrir como solución la de intentar ser el objeto amado, para así poder llevarlo dentro de sí mismo, aunque sin perder la propia identidad.
La capacidad normal de enamorarse, y de permanecer enamorado, requiere, por consiguiente, de que se hayan cumplido dos etapas principales del desarrollo: una primera etapa, en la cual la capacidad temprana de estimulación de las zonas erógenas (sobre todo orales y cutáneas), se integre con la ulterior capacidad de establecer relaciones objetales totales; y una segunda etapa, en la que el goce genital pleno incorpora el anterior erotismo de la superficie corporal en el contexto de una relación objetal total, incluyendo una identificación sexual complementaria (Kernberg, 1988: 153).
Habiendo certificado mi carácter intrínseco de Anarquista, (cauce fiel de abandono, racionalista – cientificista, y a perpetuidad).
Anarquismo en escala ascendente, como eje transversal re- signífico Pierce- Eón, indómito, irreductible, invencible, 100%real/no fake – (con su correspondiente principio de entropía, en benefacto del producto). Con objetivos y contenidos conceptuales, procesales, y actitudinales, que convergen en la diagramación del paradigma concatenado sobre laberintos (quasi reflejos), que se bifurcan en el abanico de alternativas isotópicas, persé la naturaleza aleatoria del Anarquismo. (y no me refiero a los isótopos de Albuquerque).
Por ser de carácter anárquico; me niego, rotundamente, al diálogo baladí de la conquista sotreta; que desemboca en los rituales triviales, de talante acomodaticio, en preponderante huella ancestral objetivizada, y a duras penas), ante la latencia de la inmediatez eyaculatoria «a priori» de las estructuras cognitivas, sacralizadas por quién redacta, sin perjuicio, hacia el instinto animal, que equilibra todos mis razonamientos, empoderando mi carácter empático, que Natura Dió, aunque Salamanca no prestó.
Agregar ; aceptar, ¡oh hermanos míos!… Es solo eso.
EVALÚO LAS PERSONALIDADES dentro de los posts, TAMBIÉN EN diálogos no direccionados a través de los íconos conativos del sitio.
Me ²embola, y no me enriquece… La charla que podría tener con mi vecino, (a quién no le hablo, porque me aburro de mí misma), Consecuentemente, no contesto mensajes. Mucho menos inquisidores, de parte de «semejantes cojudos»,que no se toman el segundero para leer de qué se trata este pedazo de churrasco de cuadril.
(Capítulo aparte es la gente de Islam…) No puedo discutir con ventajas inimputables .. Su concepto de entidad, se basa en el falo más primitivo … El de la existencia animal, me animo expresar el término «mutante».
Tengo pocas pulgas. Me gusta dinamizar con contenido, con conceptos. Valoro al franchute, (aunque últimamente está muy jeropa), por la expiación de la catedral de Notre Dame. Sopena, «ánimo banda, (ánimo banda), que no decaiga y se convierte en un triste souvenir, como la caída de Perón en el 55. No es un dato menor, ese acto que nos desarticuló, en una fase un tanto ficticia, del campanario eterno de Quasimodo despreciados otrora basura detrás de la que se esconde el basural de nuestra familia.
No es más que una gran alegoría la del anarquista que hubo decidido, por una vez de manera certera, expiar los pecados de los mismos pecadores y no articular como eternamente lo hizo, de chivo expiatorio auto pirómano en funcionalidad con articulaciones perversas y psicopáticas culturales… Desde Gonzalo de Berceo, y su Casulla de San Ildefonso… pero no se olviden que siempre seremos hijos de la lágrima… No se les vaya a sintonizar algún menesteroso día la señal de la antena
El infierno del consumismo está encantador, y ese infierno es embriagador. Tu infierno está encantador. Oblitera las marchas veniales, serían fogata externa de pamplinas hemorroidal es.
Valoro al «chilote«, tan despreciado en el país que nací. Ante la conveniencia de esconder basura propia el basurero ajeno, han de ser condenados, sin sentido del ridículo, por la juventud asesinada durante la dictadura argentinamente consensuada.
Al mexicano me lo hice vástago y hermano, tanto por carácter maternal como mi esencia fraternal. Cómplices inauditos en madrugadas en las que fueron sorprendidos con la yugular a la intemperie de mis pocos peligros sensatos: Yo ponía stop y ellos ponía play Les gustaba el Big Mac y Tupac Alardear que tomaban Prozac. Se destripaban como hacía Jack Sin poder terminar su cognac. Pero cayeron desde un penthouse al inhóspito Messenger mine; y leyendo suplicios right now, se me hicieron carne y carnal… (Ellos, tan míos, desestiman a Tenochtitlan, donde la luna es una daga manchada de alquitrán). ¡Oh Tenochtitlan!: gentilicio del (zorro no cheto: non Saint-Exupéry: el «gran Principito del snobismo ³ tilingo»; que nos copa la parada a los Haberdinangus del estéreo). Zorro alucinógeno, cuyo ofrecimiento en la domesticación; es metáfora pura de la civilización arrasadora con el artilugio de la demolición animal onírica. Así los #hijosdelachingada se perpetúan en un plano anodino.
Yorugua, ese que par de los argentinos. Con la misma «virtud» en carencia de forzosas artesanías del cancherosmo patricida». El que invisibiliza al «yo individual» detrás del pícaro que ni siquiera aprende, por dignidad impropia, a chamuyar.
El argentino es ese que aplaudió el diccionario del boludo: autoría del locutor más gordo, absurdo y siniestro; superlativamente el más boludo. Boludo soberbio, que no se hace cargo de su latinismo por la triste pielcita, que evidencia un tono menor en el granulado en la escala cromatica Von Luschan sin pena y sin prisa pero también sin gloria ni avaricia.
Al paraguayo… Lo estimo lo valoro y le debo. Leo vergüenza ajena por el comportamiento de mis compatriotas… ( Por cierto a la patria me la paso por el quinto papel plastificado del clítoris recauchutado) Le debo la devastación de El Imperio forjado con hombres de la estirpe en el linaje diamantino … Despojado De su tierra, de sus hombres, de su raza de su genética, casi ciencia ficcional. Tanto en la constitución psíquica como psicológica…
Aquí el bullying es embanderado, y direccionado hacia el paraguayo… Hacia el boliviano, hacia el peruano, hacia el chino… Seres laboriosos, con actitud incesante… Empero, no menos artificiosa, en artista autoinfligida por sumisión y vasallaje… Ofenda al linaje que expectante de réditos mensuales del que yuga en las veredas, verdulerías, o en las obras de peón … En imagen fantasmagórica e inconmovible… El paraguayo, Consecuentemente con su carácter estático, costumbrista.
Por resignación, porque la vena constitutiva resiliente, ante una raza obliterada de diatriba ruin en menoscabo del carácter originario… Ante la devastación de fortalezas innatas, magnas. Que al haber sido dilapidadas en la iniciación. Dio el disparo en ON al automatismo ordinario que jamás los satisfizo en su camino de ancestros en escala superior.
Doy cierre a esta publicación con el gran Víctor Hugo.
El vulgo aplaude cuanto inventa el odio…
«El vulgo aplaude cuanto inventa el odio, y en tanto que desgarra su laurel al férvido Aristógiton, de Harmodio la gloria mancha con amarga hiel.
En sus iras tan solo ver anhela de la ignominia en afrentosa cruz a cuanto no se arrastra, a cuanto vuela, a cuanto no es mentira, a cuanto es luz.
Acusa a Fidias de vender mujeres, al gran Epaminondas de traidor; a Sócrates de darse a los placeres; a Aristides, el justo, de impostor.
A Catón, de arrojar a las murenas sus míseros esclavos; a Colón, que al indio libre le forjó cadenas… ¡cadenas que llevó en el corazón!
De avaro a Miguel Ángel; al divino entre todos los genios, Rafael, de vender como torpe libertino, por impúdicos besos su pincel.
Incestuoso Molière; felón el Dante; Voltaire ateo; Diderot venal; ¡para todos la sátira infamante; para todos el látigo infernal!
¿A cuál mártir, apóstol o profeta, a qué artista, guerrero o trovador no le ha arrancado la mordaz saeta de la calumnia, un grito de dolor?
¡Uno solo se encuentra inmaculado de infamias tantas en el gran festín; uno solo no está crucificado por las humanas víboras-Caín!»
Publicación original de Facebook.
¹Quasimodo. Etimología. La palabra «Cuasimodo» proviene de las primeras palabras del introito del segundo domingo de Pascua, «Quasi modo genti infantes…», (del latín, «Así como niños recién nacidos…»), fecha en la que se realiza el Cuasimodo. ² Embola. De embolar: Cometido engorroso, problema o situación difícil que expone al deslucimiento. Sinónimo: aburrido. ³ Tilingo, tilinga adjetivo · nombre masculino y femenino. Coloquial despectivo (Río De La Plata) [persona]. Que es superficial, ridículo y tonto, y demuestra poca inteligencia al hablar: «esa buena señora que lo ha de haber criado como un tilinguito».
¿Por qué decimos que sí a algo a lo que sólo por pelotudos decidimos aceptar?
Así seguimos viviendo… Peleando por nuestro error original, por decir «SÍ», frente a cualquier oportunidad de la pelotudez, porque la oportunidad de ser un forro es lo que más hay en oferta en cada góndola; que recorremos con nuestro changuito de imbecilidad, en este supermercado decadente y enfermo, en dónde siempre hay descuento para comprarse toda la imbecilidad humana del famoso: lleva dos al precio de uno.
Los personal trainers son personas que, en vez de sacar a pasear perros, sacan a pasear gente que se preocupa más por el estado de su culo que el de su cerebro.
La salud la cuidamos por miedo, y el upite para que lo miren los demás. ¿Por qué no nos preocupa tanto tener un infarto como poder usar calzas sin que se nos marque la celulitis? … Mientras zafamos de un infarto que los demás nos vean pasar corriendo de la muerte pero luciendo un culo turgente.
Si hay algo que caracteriza al ser humano es el control, el control de lo que quiere hacer. El autocontrol es necesario para convivir y no lastimar gente inocente, pero el autocontrol que nos exige el sistema, ese comportamiento impuesto, sirve para ser unos domesticados del orto, desde el jardín, la primaria, la secundaria, y el trabajo. Así estás manejando el autocontrol desde el día en que empezaste a socializar, para cada día ser más manso y servir de calladito al que se enriquece con nuestro inminente accidente cerebro vascular.
Dar a luz, parir: algo a lo que estamos acostumbrados y que parece de Ciencia Ficción: «que un ser humano salga de otro». Así nacemos y de eso sabemos muy poco: no sabemos muy bien que es la placenta, mucho menos la placenta previa, ni el lago de sangre, ni una mierda. PERO SÍ SABEMOS, la formación de Banfield de 1973, el nombre del baterista de Deep Purple, qué modelo le hizo una fellatio a Marcos Aguinis, o si Carmen Barbieri se divorció de sus tetas, y todas las demás pelotudeces ansiolíticas con las que nos dormimos para soñar el sueño imbécil, con el que nos acuestan los hdp que nos regalaron esta vida de mierda y que nosotros compramos en el supermercado de la infelicidad humana.
Club Atlético Banfield 1973
La tecnología aplicada a la diversión, esa diversión que no podemos lograr por nosotros mismos… Porque al final de cada día, lo único que queda de nosotros es un semi cadáver viviente, que lo único que puede hacer es babear frente a la pantalla.
El arte se convirtió en una categoría que se clasifica cómo y según un batallón de Psicóticos que determinan qué es arte y qué no es arte. Cuándo una pindonga vale según el artista que la haga, cuándo un culo es una obra de arte o cuándo sólo es un triste ojete. Y así vivimos, esperando que se derrumbe esta represa Yacyretá que contiene las torrentosas aguas del río de la materia fecal «la gran moda» que simula un acercamiento afectivo respecto del otro.
Los festejos sorpresa… Pero sucede que nadie en la vida consulta sobre nada, y entonces termina resultando que todo es una sorpresa. Es una sorpresa que cuando nacemos ya todo funciona de una manera y te la pasás creciendo y sorprendiéndote de gastar tus invaluablea años tratando de tener algo; porque cuando nacimos todo ya era y es de alguien. Y entonces, ante todo el pasaje por esta vida, reproducimos como una triste fotocopiadora todo lo que se viene repitiendo desde siempre, y se repetirá de generación en generación.
Los códigos de la belleza no son más que un conglomerado de directrices, con las que condenan y etiquetan a la gente, según su aspecto, y la hacen vivir pendiente de la mirada de los demás y de esa manera logran tenerla esclava de la moda, el gimnasio, la dieta y todo el compendio adscrito, a determinado ideario y su época correspondiente. Estragema diagramada como la zanahoria del burro con el que nos distraen para no darnos cuenta de la vida se mierda que llevamos.
De la misma calaña de las tradiciones, los símbolos, las banderas, las nacionalidades las religiones, el zodíaco y demás placebos que te imponen, que no son más que veneno con el que te asesinan la libertad para convertirte en un robot al servicio de dos o tres millonarios de la bosta.
Los infortunado de siempre, escalamos de clase media a clase baja incesantemente desde la cuna hasta el cajón…. También somos conscientes de que estar viviendo así nos hace pelota la salud… Y cada vez que podemos nos vamos de viaje…
Y en vez de disfrutar surge ese pequeño suspirito: ¡Ay como me gustaría vivir acá! Y en vez de disfrutar, de estar plenamente en el lugar que decidimos viajar, aparece ese ridículo lamento por no vivir ahí… Que nos inspira una falsa fantasía de juntar plata un par de años para construir cabañas para alquilar o para poner un puesto artesanías, y todo ese catálogo de fantasías que confirman que no sabemos porqué carajos seguimos viviendo en la ciudad. (CUANDO) nos la pasamos diciendo que nos queremos ir pero no podemos: porque ahí tenemos el trabajo, el colegio de los chicos, los amigos que nunca vemos, y tenemos cines y kioscos abiertos las 24 horas y todas esas estupideces que nos auto convencen para justificar que seguimos viviendo en una ciudad de mierda por preferir la comodidad ante la felicidad de existir en un lugar que nos ofrece salir del adoctrinamiento de los que nos tienen de vasallos por lame botas.
¡Odio a los resignados! Odio a los resignados, igual que odio a los indecentes, igual que odio a losharaganes.
¡Odio la resignación! Odio la indecencia, odio la inacción. Odio al enfermo encorvado bajo el peso de una fiebre maligna; odio al enfermo imaginario que, con un poco de voluntad, volvería a poner derecho.
Compadezco al hombre encadenado, rodeado de guardianes, aplastado por el peso del hierro y del número.
Odio a los soldados encorvados por el peso de un galón o de tres estrellas; a los trabajadores encorvados por el peso del capital.
Amo al hombre que dice lo que piensa donde quiera que se encuentre; odio al mendigavotos, a la búsqueda perpetua de la mayoría.
Amo al sabio aplastado por el peso de las investigaciones científicas; odio al individuo que inclina su cuerpo bajo el peso de un poder desconocido, de una X cualquiera, de un dios.
Odio, repito, a todos aquellos que, cediendo a otro, por miedo, por resignación, una parte de su poder de hombres, no solamente se aplastan, sino que me aplastan, a mí y a aquellos a los que amo, con el peso de su horrible consentimiento o de su inercia idiota.
Los odio, sí, los odio porque yo, lo siento, no me inclino ante el galón del oficial, la banda del alcalde, el oro del capitalista, las morales o las religiones; hace tiempo que sé que no son más que baratijas que se quiebran como el cristal… No me inclino bajo el peso de la resignación del otro. ¡Ah, cómo odio la resignación!
Amo la vida. Quiero vivir, no mezquinamente como esos que no satisfacen más que a una parte de sus músculos, de sus nervios, sino ampliamente, satisfaciendo a mis músculos faciales tanto como a los de mis pantorrillas, a la masa de mis riñones del mismo modo que a la de mi cerebro.
No quiero trocar una parte de ahora por una parte ficticia de mañana, no quiero ceder nada del presente a los vientos del porvenir. No quiero que nada en mí se incline ante las palabras «patria, Dios, honor». Conozco bien el vacío de tales términos: espectros religiosos y laicos.
Me burlo de los retiros, de los paraísos, ante la esperanza de los cuales mantienen sus resignados las religiones y el capital. Me río de esos que, acumulando para la vejez, se privan en su juventud; de esos que, para comer a los sesenta, ayunan a los veinte años.
Yo quiero comer cuando todavía tengo los dientes fuertes para desgarrar y triturar las saludables carnes y los frutos suculentos, cuando los jugos de mi estómago digieren todavía sin ningún problema; quiero beber, cuando tenga sed, líquidos refrescantes o tónicos.
Quiero amar al prójimo según convenga a nuestros deseos comunes, y no quiero resignarme a la familia, a la ley, al Código Civil; nadie tiene derecho sobre nuestros cuerpos. Tú quieres, yo quiero. Burlémonos de la familia, de la ley, antigua forma de resignación.
#¡Retorno invariable de un Sol para los Chicos!! Y… ¡Uff! en sus variables alegóricas, que hubieran sido, otrora, moda irreverente.
Mis aprendientes de otrora y Yo, la peor de todas.
#No le darás me gusta porque soy negrito.
#Amén si quieres que esta niña consiga un donante de riñón,/se salve de cáncer.
*Nota: Nunca por la niña a salvo de un tío más bárbaro que ¹Conan El Bárbaro . Sobrebromas de mesa. Sobresiestas en ella.
#Dale compartir, si también tienes un ángel 😇que te cuida desde arriba. ¿Quién me cuida desde arriba? Arriba estamos los que «A la gilada ni cabida, yo los miro desde arriba»… O
¡Hoy! El retorno invariable de la «no poesía», (sin un standarte de mi parte):
#Apoya a un perro/ #Refugia a un perro.
#Todos por la energía solar: horno ecológico, paneles solares, lámparas fabricadas con folículos pilosos, veladores diseñados con la epidermis donada por el colectivo vegano.
#Utopía new age: The Frog en búsqueda de agente 99 perdida durante el macartismo . Grupo liderado por la vanguardia Yankee que continúa la línea de diseñó que sostiene el eterno cliché del antihéroe. Hoy en contra de Bill Gates, Will Smith, Bill Cosby, y algún l’ Watergate. No seré donate de mis habilidades para el usufructo del Tío Sam y sus zorzales.
#Un ²Pituto para los ³Belsunce. Lapsus Lingua ad transeúntes en Chiche Gelblung.
#Carlos Villagrán quiere un Ford. Para que todos los Carlos Villagrán pueda tener un Ford; súmate a la campaña: «Un Ford para los Quicos».
#⁴Aldo Rico quiere un póster de ⁵Moe. Para que Aldo Rico pueda tener un póster de Moe; súmate a la campaña: «Un Moe para Aldo Rico»
Gracias pero # en la batalla naval de la pelotudez en campaña de la sera que se define humana por no ser placentaria.
Llegué al punto álgido de tolerancia con los personajes del sistema educativo que, a través y su rol de actantes dinámicos, promueven el lenguaje inclusivo sin considerar obligatoriedad que conlleva su rol de educandos, con respecto a la responsabilidad, no solamente civil para con el educando, sino con la implicancia más sublime en derredor de la evolución procesual de la arquitectura de los puentes cognitivos que se establecen en el circuito neuronal psicolinguistico de los seres humanos, en general y sobre todo el de los aprendientes en etapa de crecimiento madurativo del aspecto cerebral cognitivo.
El lenguaje con sus complejidades etimológicas y se, es una de las principales aristas a través de las cuales el ser humano desarrolla el fortalecimiento de las estructuras cognitivas.
Sopena, el carácter inimputable que se le ha otorgado a gran franja los educadores, en el permisivo acto negligente respecto a los comportamientos pedagógicos en boga relacionados con las acciones baladíes de la moda inclusiva, que supedita los enseñantes bajo modo enseñanza que dejan de lado la integridad de los aprendientes, por el acto irrisorio poner en primer plano prácticas deliberadamente arbitrarias perjudicando a los menores a cargo. En primer lugar, el lenguaje inclusivo, no tienen un fin relacionado con la real de la ruptura.
Lamentablemente, siquiera pueden considerar, que exponen de manera contradictoria sus falencias y su carácter hipócrita, desnudando su debilidad ante los aprendientes que rumiando y mascullando la estupidez del adulto irresponsable inaudito y déspota, sigue siendo víctima de generaciones irremediables.
Es ineludible, a través de los manifiestos que se concatenan con lexemas inclusivos, «el no decir a través del no decir». La ilegibilidad de los discursos y la imposibilidad de reproducir oralmente lo discursivo gráfico, es la prueba más contundente de la falacia más deleznable, que por insignificante es aún más deplorable.
Es tal la necesidad de manifestar una ruptura inexistente del patriarcado, tanta cinismo malogrado para demostrar lo que no son, que conforman un conglomerado de vocablos inexistentes para solapar su imposibilidad y su negación a la ruptura.
Ruptura que solamente será posible, a través de la acción y jamás a través de la deformación de las prácticas discursivas.
La verdadera ruptura se relaciona con la generaciones procedentes, de las cuales están haciendo caso omiso, vituperando sus derechos con la enseñanza que se corresponda con sus necesidades procesuales en el fortalecimiento de las cognitivas, entre otras.
La amabilidad la dejé de lado. La mala praxis debería de ser tan condenatoria en la medicina como la educación.
Nací docente por oficio y moriré docente yendo en contra de cualquier precepto que haya de perjudicar la salud física o psíquica de los menores.
Ni «X», Ni «E» son semas inclusivos. Dale acción al genital femenino: «Enclitorizar», es mi propuesta para revolucionar al infinitivo.
¿Sabés que me has estado aleccionando todo el tiempo? :. – Me dijiste que los vampiros eran machos. – Platero es macho… Y un asno. – King Kong es macho. -Yo podría haber sido bruja, el Demonio es macho. – Fausto es macho. – El hombre que arrojó la bomba sobre Hiroshima era macho. Además están los pájaros, con la conmovedora poesía (que Bernard Shaw describe tan notablemente) de su amor y sos nidos, en los cuales los machos cantan de un modo tan bello mientras las hembras incuban. ¿Ya ves lo que pasa.l? En el fondo debo ser tierna; porque nunca pensé en la mantis ni en la avispa, pero supongo que soy leal a mi tribu, simplemente. Lo mismo daría soñar con un roble. O un castaño, hermafrodita, de inmensas raíces. No te contaré qué poetas y profetas ocupan mi mente, o a quién le rezo (despertando mi propia y violenta hilaridad) o a quiénes evitaba en la calle, o quiénes veía en la televisión
Soy una mujer enferma, una loca, una castrada, una comedora-de-hombres; su consumo a los hombres graciosamente por mí llamarada de pelo incandescente o mis besos envenenados; quebró sus articulaciones con mis asquerosas garras de vampira y, apoyada en un pie como un gato al que le han arrancado las uñas, les hundo el espolón, anulando sus débiles esfuerzos por salvarlos; mi cabello enredado, tijereteado con desprolijidad burlón, por sublevación estética, mi repulsiva piel, grandes dientes, y encías sanguinolenta. No considero que mi cuerpo sirviera para vender nada. No considero que mi cuerpo sea «gato a la vista.»
¿Quién ha visto que las mujeres asusten a nadie? (Esto fue cuando creía que era importante asustar a la gente.) No puedes decir, parafraseando a una vieja amiga, que ahí están las obras de Shakespeare y Shakespeare fue mujer, okay Colón atravesó el Atlántico Y qué Colón era mujer, o que Alger Hiss fue mujer. (Mata Hari no fue una espía; fue una puta.) De cualquier manera, every boy¹ (perdón), everybody sabe que aquello que todas las mujeres han realizado de verdadera importancia, no es constituir una gran mano de obra barata qué se puede sacar cuando hay guerra y volver a guardar cuando se acaba, sino Ser Madres, traducir la próxima generación, dar la luz, cuidarla, fregar el suelo para ella, cambiarle los pañales, recoger lo que tira, y principalmente sacrificarse por ella. Este es el trabajo más importante del mundo. Por eso no está remunerado.
Lloré, y luego dije porque lo contrario no hubiera dejado nunca. De ese modo las cosas se llegan a un espantoso punto muerto. Habrás notado que incluso mi estilo se casen lo más femenino, revelando así mi verdadera naturaleza; ya no digo «Qué lo parió», ni «Mierda»; pongo muchos calificativos y adverbios como «bastante», «realmente», «quizá», escribo con esas frases hechas femeninas… Mi pensamiento fluyen sin forma como el flujo menstrual, todo muy femenino y profundo y lleno de esencias, muy primitivo y lleno de «y» se llaman «frases continuas».
Mi mente está encenagada. Putrefacta. Soy una mujer con mente de mujer. Soy una mujer sin envolturas, calva como una bola de billar, (pero Alá sabe más.)
¹ Juego de palabras válido para el idioma inglés. Every boy: «todos los chicos», Everybody: «todo el mundo».
“YO PUEDO ENNOBLECER CUALQUIER PUESTO” a causa de haber detenido el mando durante cuatro meses más de lo establecido por las leyes, el famoso general tebano Epaminondas fue condenado a realizar ciertas tareas relacionadas con la limpieza de la ciudad. Al conocer el castigo impuesto al vencedor de tantas batallas, muchos amigos llegaron hasta él para expresar su pesar por una sentencia tan poco honrosa, pero Epaminondas, los calmó diciendo: “si los cargos públicos dignifican a los ciudadanos, también los ciudadanos pueden dignificar los cargos públicos”. Y concluyó: “Por mi parte, yo puedo ennoblecer cualquier puesto, por modisto que fuere.”
“NO QUIERO NI HACE FALTA” eso contestó el general español Antonio Gaudí y Cornet (1852-1926) cuando le dijeron que necesitaría vivir cien años para ver terminado el templo de la Sagrada Familia, en Barcelona. Y luego agregó: “una obra como ésta debe ser reflejo de largo periodo y cuanto más largo sea el periodo más bella será la obra.
“ES UNA TORMENTA EN UN VASO DE AGUA” la paternidad de esta frase se le atribuye, erróneamente, al emperador Pablo de Rusia, gobernante entre los años 1796 y 1801. Es posible que Pablo haya dicho estas palabras, pero varios años antes de Cristo, Marco Tulio Cicerón alude a esa expresión de los romanos para restar importancia a ciertos hechos aparentemente importantes… “Como se ve nadie puede estar seguro cuando dice una frase demasiado original.”
“¡BAH, ES UN HOMBRE COMO CUALQUIERA!” subyugado por la personalidad de Napoleón Bonaparte y por el éxito de sus campañas militares, Luis de Beethoven escribió en su honor, LA SINFONÍA HEROICA, agregando la dedicatoria correspondiente, pero después comprobó que su ídolo no era más que un guerrero ambicioso, guiado por un insaciable afán de conquistar y oprimir pueblo tras pueblo, borró la dedicatoria y calificó duramente al emperador con la frase citada.
“MEJOR ANULAR MI FIRMA QUE MI ALMA” confiado en la responsabilidad de sus colaboradores, Carlos V firmó en cierta ocasión un importante decreto que, según le advirtieron poco después, era contrario a lo que ordenaban las leyes. Entonces, el emperador pidió que le devolviesen el documento para anular de inmediato la firma. Y con las palabras del título contestó a quienes quisieron ponerle algún reparo.
“NO TE FÍES DE LOS COLORES SANCHO” puede creerse que esta frase, que Don Quijote destinó a su escudero para recomendarle prudencia en sus juicios, inspiró a Don Ramón de Campoamor al decir en una de sus Doloras: en este mundo traidor/ nada es verdad ni es mentira/ todo es según el color/ del cristal con que se mira”. Pero ese mismo concepto, lo expresa el poeta Juvenal, cuando sentencia en una de sus Sátiras: “no hay que fiar en apariencias”. Y antes que Juvenal, lo aconseja el poeta Virgilio, al poner en boca del pastor Coridón “no te fíes mucho del color, Alejo.”
“SI NO ES CIERTO ESTÁ BIEN IMAGINADO” año 1516. El brillante poeta, Ludovico Ariosto, había compuesto su <Orlando Furioso> y fue invitado por su protector, el cardenal Hipólito del Este, a leer la obra en una sala del Castillo en Reggio. Se cuenta que en determinado momento, el cardenal interrumpió la lectura del poema para preguntar al autor: “¿De dónde habéis sacado tantas tonterías, Ludovico?”, recibiendo como respuesta una frase que no ha dejado de repetirse a través de los siglos: “¡Se non è vero, è ben trovato!”. Claramente esta que la amoscada réplica no fue del agrado del cardenal, y eso produjo un distanciamiento entre el poeta y su mecenas.
“NO BASTA SER HONRADA, TIENE QUE PARECERLO” enamorado de Pompeya, esposa de Julio César, un ciudadano de Roma, llamado Publio Clodio Pulcro, logró introducirse en la casa del emperador, con el objeto de expresarle sus sentimientos. Descubierto por los guardias, logró huir, y aún cuando César creyó en la inocencia de su esposa, la repudió diciendo: “A la mujer del César no le basta con ser honrada, sino que, además, tiene que parecerlo”. El mismo concepto, dicho con otras palabras, está en el discurso clásico de Alejandro Magno: “no demos oportunidad a la calumnia, pues siempre se ayuda la mentira de las apariencias para atacar de la verdad.»
“ES MÁS DULCE DE LEER QUE VIVIR” la frase pertenece al escritor Juan Bautista Alonso Karr (1808 -1891), quien completó la idea diciendo: “¡La lectura, escapada encantadora de la vida y de sí mismo!” Cabe agregar, que otra alusión a la escapada es autoría de Arturo Schopenhauer, cuando dijo a propósito de ciertas lecturas: “leer es pensar con el cerebro ajeno, en lugar de con el propio.»
“A noble spirit embiggens the smallest man (Un noble espíritu agrandece al hombre más pequeño)”, es el lema de la ciudad de Springfield, colocado en la estatua del fundador de la ciudad, Jebediah Springfield.
«Los anglosajones llaman a la menstruación the course, es decir, la maldición; y, en efecto, en el ciclo menstrual no hay ninguna finalidad individual. en tiempos de Aristóteles creía que cada mes fluya una sangre destinada a constituir, en caso de fecundación, la sangre y la carne del niño; la verdad de esta vieja teoría radica en que la mujer esboza sin respiro el proceso de la fecundación. entre los demás mamíferos, ese ciclo menstrual solo se desarrollan durante una estación del año, y no va acompañado de flujo sanguíneo: únicamente entre los modelos superiores y en la mujer se cumple cada mes en el dolor y en la sangre. durante 14 días aproximadamente, uno de los folículos de Graff qué vuelven a los óvulos aumenta de volumen y madura mientras el ovario secreta la hormona situada al nivel de los folículos y llamada foliculina. en el décimo cuarto día se efectúa la puesta: la pared del folículo se rompe y el huevo cae en las trompas, mientras la cicatriz evoluciona de manera que constituyen el cuerpo amarillo. Comienza entonces la segunda fase fase luteínica, caracterizada por la secreción de la hormona llamada progestina, que actúa sobre el útero. Éste se modifica: el sistema capilar de la pared se congestiona y ésta se pliega, se abarquilla, formando a modo de encajes; así se construye en la matriz una cuna destinada a recibir el huevo fecundado. Siendo reversibles estás transformaciones celulares, en el caso en que no haya fecundación ese edificio no se reabsorbe: tal vez en los otros mamíferos los despojos inútiles sean arrastrados por los vasos linfáticos. Pero en la mujer, cuando los encajes endometriales se desmoronan, se produce una exfoliación de la mucosa, los capilares se abren y al exterior rezuma una masa sanguínea. Después, mientras el cuerpo amarillo degenera, la mucosa se reconstruye y comienza una nueva fase folicular. Este complejo proceso trastorna a todo el organismo, puesto que se acompaña de secreciones hormonales que reaccionan sobre el tiroides y la hipófisis, sobre el sistema nervioso central y el sistema vegetativo, Y por consiguiente, sobre todas las viseras. Casi todas las mujeres presentan trastornos durante este periodo. La tensión arterial se eleva antes del comienzo del flujo sanguíneo y disminuye a continuación; aumentan las pulsaciones y frecuentemente la temperatura: los casos de fiebre menudean; el abdomen se hace dolorosamente sensible; Se observa a menudo una tendencia al estreñimiento, seguido de diarrea; también suele aumentar el volumen del hígado y producirse una retención urea, albuminuria; muchas mujeres presentan una hiperemia de la mucosa pituitaria (dolor de garganta), y otras, trastornos del oído y la vista; aumenta la secreción de sudor, qué va acompañada al principio de las reglas por un olor sui generis que puede ser muy fuerte y persistido durante toda la menstruación. aumenta el metabolismo basal. Disminuye el número de glóbulos rojos, sin embargo, la sangre transporta sustancias generalmente conservadas en reserva en los tejidos, particularmente sales de calcio; la presencia de esas sales reacciona sobre el ovario, sobre el tiroides, tessa hipertrofia; sobre la hipófisis, que preside la metamorfosis y la mucosa uterina icuxa actividad se ve acrecentada; está bien estabilidad de las glándulas provoca una gran fragilidad nerviosa: el sistema central es afectado, a menudo hay cefalea, y el sistema vegetativo reacciona con exageración: hay disminución del control automático por el sistema central, yo que libera reflejos, complejos convulsivos, y se traduce en un humor inestable; la mujer se muestra más emotiva, más nerviosa, más habitable de costumbre, puede presentar trastornos psíquicos graves.
este periodo es cuando siente más penosamente a su cuerpo como una cosa por paca y enajenada; ese cuerpo expresa de una vida terca me extraña que todos los meses hace y deshace en su interior una cuna; cada mes, un niño se disponen a nacer Y a vos también el derrumbamiento de los rojos encajes; la mujer, cómo, es su cuerpo: pero su cuerpo es algo distinto de ella misma.»
las mujeres experimentan una alineación más profunda cuando el huevo fecundado desciende al útero y allí se desarrolla: verdad es que la gestación es un fenómeno normal que, si se produce en condiciones normales de salud y nutrición, no es nocivo para la madre: incluso entre ella y el feto se establecen ciertas interrelaciones que le son favorables, sin embargo, y contrariamente a una optimista teoría cuya utilidad social resulta demasiado evidente, la gestación es una labor fatigosa que no ofrece a la mujer un beneficio individual y le exige, por el contrario, pesado sacrificios. Durante los primeros meses, va acompañada a menudo de falta de apetito y vómitos, que no se observan en ninguna otra hembra doméstica, y que manifiestan la rebelión del organismo contra la especie que de él se posesiona; se empobrece en fósforo, en calcio, en hierro, carencia esta última que será muy difícil de subsanar; la súper actividad del metabolismo exalta el sistema endocrino; el sistema nervioso vegetativo se halla en estado de exacerbada excitabilidad; en cuanto a la sangre, disminuye su peso específico, estás anémica, es análoga a la de los que ayunan, los desnutridos, las personas que han sufrido repetidas sangrías, los convalecientes.
la mujer se hurta al dominio de las especies por medio de una crisis igualmente difícil; 45 y los 50 años, se desarrollan los fenómenos de la menopausia, inversos a lo de la pubertad. La actividad ovárica disminuye y hasta desaparece: está desaparición comporta un empobrecimiento vital del individuo. se supone que las catabólicas, tiroides e hipófisis se esfuerzan por suplir las insuficiencias del ovario; así se observa, junto a la expresión que acompaña a la menopausia, fenómenos de sobresalto: sofocos, hipertensión, recrudecimiento del intestino sexual, fijación de grasas en sus tejidos. En muchas de ellas se establece un equilibrio endocrino. entonces ya mujer se halla libre de las servidumbres de la hembra. ya no empresa de potencias qué la desbordan, y coincide consigo misma. se ha dicho que las mujeres de cierta constituyen un tercer sexo, y en efecto, no son machos, pero ya no son hembras tampoco; frecuentemente está autonomía fisiológica se traduce en una salud, un equilibrio de un vigor que no poseían antes.»
Watson publica el manifiesto del conductismo. A raíz de su fama a que se interesen por su trabajo personas ajenas a la psicología. Después de 1913, empiezan a ser reconocido como padre de la nueva corriente, no solo psicológica, sino también de pensamiento, que puede tener interesantes aplicaciones prácticas en varias disciplinas y en la sociedad.
En 1921 la agencia de publicidad J. Walter Thompson lo contrata como consultor. Así empieza su carrera en el mundo de la publicidad, un campo que Watson cambiará radicalmente, al igual que lo había hecho con la psicología.
Los publicistas están atraídos por el principio fundamental del conductismo, a saber: la posibilidad de empujar al cliente hacía algunos productos, de ser presentados correctamente, aprovechando el mecanismo del condicionamiento. También están interesados en controlar y preveer las preferencias del consumidor. Todas estas herramientas marcan, de manera tajante, la diferencia en el mundo de la publicidad y el consumo.
Las contribuciones de Watson a la publicidad.
Inmediatamente, Watson se hace notar en este nuevo entorno, a través de ideas lúcidas enraizadas, principalmente, en la originalidad, las que actualmente hemos de seguir y las que también determinan la entrada de la psicología en el mundo moderno del marketing y la publicidad.
En primera instancia, Watson aplica y promueve el mecanismo del condicionamiento, en consecuencia se traslada a la concepción de un «hombre maleable», cuyo comportamiento se puede dirigir con los acertados impulsos de estímulo y respuesta.
Según Watson, todo tipo de comportamiento, lo que se extiende al comportamiento del consumidor, es el resultado de una serie de asociaciones que se adquieren poco a poco. Tanto la personalidad como la conducta son recorridos fluidos que se construyen a través del tiempo. De manera que se pueden controlar y prever. Es posible inducir al consumidor a la adquisición de determinado producto antes que otro, utilizando sabiamente el recurso de la publicidad. No obstante eso, es posible e importante la previsión del éxito o del fracaso de un nuevo producto que se proyecta para lanzar al mercado. Una vez más, Watson subraya el vértice pragmático de la psicología que será utilitario en varios ámbitos de la sociedad, en el que está incluído el consumismo. La meta es hallar la fórmula correcta. En este caso la modalidad de relaciona con la diagramación de los estímulos adecuados para la eficaz inducción publicitaria para obtener las respuestas comerciales deseadas: condicionando el comportamiento del comprador. Se hace hincapié en un aspecto concreto del comportamiento, el de las emociones: así surge la sociedad de consumidores condicionados. Watson considera que las personas reaccionan fuertemente a emociones determinadas: ante el miedo, ante la rabia, ante al amor ( los sentimientos primarios). La elección radical en mostrar al consumidor algo que lo condicione mediante el miedo o la rabia e incluso mediante una respuesta hacia el amor. Los mensajes publicitarios deberán centrarse en los comportamientos emocionales. El paso iniciático es tener un conocimiento del público al que será dirigido el producto a través de análisis de estudio preliminares. Por ejemplo, Watson comprendió que el estímulo para las madres podría ser el miedo cuando se proyectaba un producto para los niños. Un talco de determinada marca en preferencia a otra marca sugiere » una barrera protectora cuya función será aislar a la piel del niño de gérmenes y bacterias: de este modo se induce a la mujer en el pensamiento de que eligiendo «ese talco» para la compra, será una mejor madre.
Basándose en estás consideraciones y en el conocimiento de los mecanismos psicológicos, Watson lanza varias campañas publicitarias y diversos estudios con el fin de explorar en simultáneo, tanto al mercado como al mundo de los consumidores. A esto agrega una premisa que también será de carácter fundamental: la insistencia a través de lo pegadizo y sugerente en la promoción del producto. A modo de ejemplo, Watson afirma que la imagen es radical para la fidelización del consumidor, pata inducirlo a comprar siempre, determinada marca y no otra, más aún que el aroma del tabaco. Al igual que una mujer podría ser seductora al fumar tabaco por una imagen que así lo provoque.
Introduce la presencia de celebridades en las que se incluye a si mismo en la promoción de un producto. Idea líder entre las más efectivas en los anuncios, ya que el valor del objeto se percibe como certificado por una personalidad influyente que inspira una falsa confianza a los ojos del consumidor ( lo que actualmente se denomina «testimonial»). El mismo, en un programa radial, en calidad de científico, habló sobre la importancia dela salivación en el proceso digestivo remarcando el lavado de dientes como fortalecedor del proceso de salivación. Rematando lo anterior con la propuesta a los consumidores de participar preguntando por teléfono para recibir como gesto el dentífrico en patrocinio.
Desnudos Publicitarios: La Agencia de J. Walter Thompson demostró al iniciar el primer uso de atractivo sexual en la publicidad. El producto: Jabón Woodbury . «El mensaje «. Una piel que te encantara tocar» Parece más bien dócil para los estándares de hoy en día.
LA TAN POPULAR «PAUSA PARA EL CAFÉ:
Las campañas publicitarias realizadas con el asesoramiento de Watson han sido numerosas y de éxito rotundo cambiando para siempre al mundo de la publicidad y al mundo del comercio. Con intuición y con procedimientos sin precedentes.
Una de las iniciativas que modificó las costumbres laborales en todo el mundo ha sido la campaña ideada para anunciar el café de la empresa Maxwell House. Según los estudios preliminares, la venta de café era una de las más difíciles a raíz de la saturación del mercado. En consecuencia, Watson decide asociar la infusión a la idea «de una pausa agradable» que, además, sería doblemente útil: también para el trabajo. Afirma así, que las breves interrupciones del trabajo pueden conllevar a un incremento de la productividad y de la calidad del trabajo, en consecuencia de los minutos de descanso que otorgan una especie de renovación.
La pausa para el café, «coffee break», que hoy damos por descontada inherente al mismo trabajo, como dejan de manifiesto las máquinas automáticas o los bares en las empresas, antes eran inimaginables e inconcebibles. Está breve interrupción en la actividad laboral que todos hacemos para tomar un café o hablar un momento con los compañero, no había existido hasta antes de 1950.
La Agencia J. Walter Thompson reemplazado ilustraciones con imágenes reales, ya que fue pionera en el uso de la fotografía en la publicidad
Las hubo tanto guerreras como científicas, aventureras como políticas, reinas, nobles, intelectuales, astrónomas, escritoras, o… simplemente esposas.
Victoria Kent nació en Málaga en 1898. Feminista, abogada y política republicana española. Nació en el seno de una familia acomodada y liberal, tuvo profesores particulares y luego se trasladó a Madrid en 1917, para ingresar a la Universidad Central, donde estudió Derecho.
Se licenció en 1924, siendo la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados, en plena dictadura de Primo de Rivera (1870-1930). Su primera intervención como abogada defensora fue en 1930, defendiendo ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a un miembro del Comité Revolucionario Republicano. Consiguió la absolución de su defendido, lo que le dio reconocimiento público.
En la Segunda República en 1931, Victoria fue electa diputada por el Partido Radical Socialista, junto a Clara Campoamor por el Partido Republicano Radical. Fue designada Directora General de Prisiones hasta 1934. Siguiendo el ejemplo de su precursora Concepción Arenal, Victoria trabajó incansablemente para mejorar las cárceles, con el criterio de rehabilitar a los presos: retiró las cadenas y las celdas de castigo y creó el Cuerpo Femenino de Prisiones para la Cárcel de Mujeres y el Instituto de Estudios Penales.
De fuerte convicciones democráticas y feministas, Victoria mantuvo fuertes discusiones con la diputada Clara Campoamor, por el sufragio femenino, pues estaba en contra de otorgar el voto de forma inmediata, ya que consideraba que la mujer española no estaba preparada social ni politícamente para votar. Afrontó con valentía el rechazo hacia sus ideas y al no ganar en las elecciones de 1933, abandonó la Dirección de las Prisiones.
Victoria volvió a ser electa diputada en 1936 y durante la Guerra Civil (1936-39) viajó a Francia como Secretaria de la Embajada Española. Cuando Franco (1892-1975) derrotó a la República e instauró una dictadura (1937-1975), permaneció en París, colaborando en la salida de refugiados españoles hacia América. Al llegar la invasión nazi a París en 1940, Victoria vivió con identidad falsa como Madame Duval, trabajando y escribiendo a favor de los exiliados españoles.
En 1948 partió exiliada para Mexico, donde desarrolló una intensa actividad intelectual, en ámbitos universitarios y penitenciarios. En 1950 trabajó en Nueva York como funcionaria de la ONU. Dirigió la revista Ibérica, destinada a la publicación de noticias llegadas de España, para los exiliados republicanos en Estados Unidos. Cuando en 1975 murió Franco y comenzó la transición democrática, la revista dejó de editarse.
Victoria estuvo durante 40 años en el exilio, trabajando infatigablemente, apasionada y decidida, dedicó su vida a luchar por mejorar las condiciones de vida, no sólo de las mujeres, sino de todos los que se encontraran en condiciones de inferioridad: presos, huérfanos, exiliados.
Victoria Kent murió en Nueva York en 1987.
Feúcha, alta, encorvada y solitaria, así era Victoria Kent, una mujer de la que mucho se ha escrito y poco se sabe.
Esta malagueña nacida un 3 de marzo de 1889 que se negó a ir a la escuela y recibió clases de su madre terminó siendo maestra. No conformándose con ello, sus padres aceptaron enviarla a Madrid, sin casarse ni hacerse monja, a estudiar bachillerato, alojándose en la Residencia de Señoritas -un foco importante de cultura y libertad sexual-..
Se presenta en la Facultad de Derecho sin estar matriculada y termina sacándose la carrera. Demuestra su valía como letrada al defender a Álvaro de Albornoz, convirtiéndose en la primera mujer que participa en un Consejo de Guerra. Se afilia al Partido Radical Socialista, llegando a ser diputada. De este periodo es famoso su enfrentamiento con su amiga Clara Campoamor, a causa del sufragio femenino, al que Victoria se negaba por creer que las mujeres se verían forzadas a votar a la derecha por sus maridos o los curas.
Pero, no siendo suficiente para ella, es nombrada por Alcalá-Zamora, Directora de Prisiones, puesto que ella describe como “la tarea más importante de su vida”. Sus ideales humanísticos se ven representados en los cambios que realizó, mejorando la de vida de los presos. Promovió la reinserción social, eliminó las cadenas y grilletes -fundiendo el acero de estos para realizar un busto en honor a su predecesora, Concepción Arenal-, suprimió la obligación de asistir a misa, sacó a las monjas y creó el Cuerpo Auxiliar de prisiones, e impulsó la cultura. Todo ello en los tres meses que permaneció en su cargo, antes de que ciertos sectores de la sociedad pusieran el grito en el cielo por algunas reformas, como las visitas conyugales, y se vio forzada a dimitir de su cargo.
Comenzada la Guerra Civil, Victoria acude a Guadarrama, para aprovisionar a los combatientes. También ayudó a escapar a centenares de niños de las zonas de guerra.
Es nombrada Primera Secretaria de la Embajada de París, donde se encarga de conseguir pasaje hacia América a todos los refugiados. Ella no corrió la misma suerte, sorprendida por la invasión nazi, abandona París y se esconde en un pequeño apartamento de la Cruz Roja en Bolougne.
Consigue llegar a México, donde dio clases de Derecho, viendo así realizado su sueño, la docencia. Reclamada por la ONU, se traslada a Nueva York para formar parte de la Sección de Defensa Social, cargo que abandonó al considerarlo demasiado burocrático.
A los 62 años, conoce a Louise Crane, su gran amor. Gracias a ella, y a su fortuna millonaria, funda y dirige la revista Ibérica, que informaba sobre la situación en España a los exiliados.
Visitó España, aunque durante un corto periodo de tiempo, según Victoria: “Yo no tengo otra pasión que España pero no regresaré a ella mientras no exista una auténtica libertad de opinión y de asociación”. Por lo que opta por volver a Nueva York, junto a su amada Louise.
Más allá de Femen: el legado olvidado del feminismo y el antifascismo en España Más allá de Femen: el legado olvidado del feminismo y el antifascismo en España.
Regreso a España desde el exilio de Victoria Kent
Política destacada durante la Segunda República española, Victoria Kent fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar.
Pese a lo que podría pensarse por su apellido y su trayectoria, Victoria Kent Siano (Málaga, 1891) nació en una sencilla familia de clase media: su padre era vendedor de calzado y su madre ama de casa. Eso sí, ambos progenitores tenían un talante liberal y una mentalidad bastante abierta para la época, por lo cual no se opusieron a que la inquieta Victoria estudiase Magisterio en Málaga y, luego, se trasladase a Madrid para cursar Derecho. Llegó a la capital en 1917 y se instaló en la Residencia de Señoritas, el equivalente femenino a la mítica Residencia de Estudiantes, dirigida por la pedagoga institucionista María de Maeztu, que influyó notablemente en la personalidad y las ideas feministas de la joven. Kent se licenció como abogada por la Universidad Central –el nombre original de la Universidad Complutense– en 1924; al año siguiente, en plena dictadura de Primo de Rivera, fue la primera mujer que ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid y empezó a ejercer ante los tribunales.
Aquello le dio cierta notoriedad, aunque su verdadera fama llegó en 1931 al defender ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz, miembro del Comité Revolucionario Republicano procesado por su intervención en la Sublevación de Jaca. Esto la convirtió en la primera abogada del mundo en actuar ante un tribunal militar; además, logró la libertad de su defendido.
Etapa en el Congreso y exilio
Su prestigio llevó a que ese mismo año fuese elegida miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y a que, en abril, el Gobierno provisional de la recién nacida Segunda República, presidido por Alcalá-Zamora, la nombrase Directora General de Prisiones. Kent llevaba tiempo afiliada al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y salió elegida diputada en las primeras Cortes republicanas, aunque siempre compaginó su dedicación política con su bufete de Derecho Laboral en la madrileña calle del Marqués de Riscal, 5, y su asesoría a las cooperativas obreras o al Sindicato Nacional Ferroviario.
Desde su cargo, mejoró y reformó el sistema penitenciario español; como diputada, protagonizó el famoso debate con Clara Campoamor en torno al voto femenino, al cual se opuso –a pesar de su feminismo– por razones de oportunidad política. Perdió el debate, se aprobó el sufragio de las mujeres y la propia Victoria perdió su condición de diputada: no resultó elegida en 1933, aunque volvería a serlo en 1936 en las listas de Izquierda Republicana (IR), que formaba parte del Frente Popular.
Pero en julio llegaron el golpe militar, el estallido de la Guerra Civil y, para Kent como para otros tantos republicanos, el exilio: primero en París, donde al principio se hizo cargo de miles de niños refugiados y luego tuvo que esconderse de los nazis y de Franco, ayudada por Cruz Roja (su novela autobiográfica Cuatro años en París refleja este período); y luego en México como profesora universitaria de Derecho. Desde 1950 hasta su muerte en 1987 se encontraría en Nueva York, donde trabajó para la ONU y mantuvo una larga relación sentimental con la filántropa americana Louise Crane. No obstante, Victoria Kent tuvo ocasión de volver fugazmente a su patria al acabar el franquismo: regresó a España el 11 de octubre de 1977 y fue homenajeada con cariño y admiración por sus seguidores y amigos tras tantos años lejos del hogar.
VICTORIA KENT POR GABRIELA MISTRAL
GABRIELA MISTRAL
Poeta chilena (Vicuña, 1889 – Nueva York, 1957), diplomática y pedagoga chilena, la primera latinoamericana en obtener el Premio Nobel de Literatura, en 1945. En 1951 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, Chile.
Perfil de la feminista, política e ideóloga española Victoria Kent.
UNA ÍNDOLE.
Victoria Kent: malagueña de media raza inglesa. Las dos franjas de sangre corren y se expresan en su carácter. Lleva de la mediterránea los óleos humanos que regara Roma en cada lugar en que se retardó creando una convivencia; lleva de anglosajona el sentido del aseo del mundo por la organización del trabajo colectivo y de la vida individual.
Su formación fue la común de la niña que aparece bien dotada en la escuela secundaria de la provincia. Después de su bachillerato pasó a la capital que, buena pulidora en su colegio especializado, “doma, tornea y lustra”. Vino de su Málaga amasada por esos escultores ligeros y fuertes que se llaman luz y olas. Castilla tal vez haya cumplido en ella el trabajo que le atribuyen de estilización o rubricación de la criatura española. Victoria Kent hace visible en su vida un estilo; y ése es el de la escuela hispana del futuro: una eficacia aliada a la fineza; una profundidad antigua veteada de una modernidad expurgada.
Alta, sólida sin pesadez, la talla sajona y el rostro latino, la voz grave, que va bien con su alegato austero en el tribunal; la conversación en bloques netos de conceptos, y nunca divagadora. Su persona exhala una dignidad exenta de arrogancia. No es la pechi-erguida según llaman los españoles a la soberbia, aunque su autoridad fuerte arrastra a las mujeres detrás de ella hacia las faenas sociales. Quisiera saber cómo se llamaría en física la condición de los cuerpos graves que no son extáticos, pero que se agitan raramente, y me gustaría saber también cuáles son las materias que sin ser neutras, sino bastante individualizadas, influyen en sus semejantes y en sus opuestos. La fórmula de Victoria Kent andaría entre ese dechado de la física y este otro de laboratorio industrial.
De tarde en tarde se bendice la condición humana, cuando cae a las manos en un ejemplar cumplido; se olvida de un golpe el fracaso conocido sobre los muchos que viven a cien jornadas de la ecuación hombre o mujer de las épocas clásicas. Saludamos aquello como el éxito completo tras del cual se corrió mucho, cansándose primero y al final encolerizándose.Y se emplean algunas semanas en averiguarse al individuo con curiosidad bien dichosa.
FEMINISMO.
Hay en los gremios profesionales de mujeres, las que atraen por el temperamento mejor que por la ideología; hay otras a las cuales la técnica conquistada del oficio ha endurecido como una intemperie marina; y hay el género más común en el feminismo: el que se bate a pura sentimentalidad en una liza donde sobran las lágrimas. Es raro de disfrutar en la masa de las sufragistas el caso de la consciencia lisa y llana. Parece que seamos las mujeres insinuaciones apenas apuntadas, hoces de luna nueva de una conciencia profesional o política. Pide ésta una larga escalera de estratos morales, y los cuajaremos en el porvenir, pero tan lenta camina la operación como van rápidas nuestras emancipaciones. El desequilibrio inquieta y con harta razón.
V. Kent
«No me fiaría para entregarle la suerte de mi pueblo a “La temperamental” arrebatada que he dicho; ni haría camino muy largo al lado de la criatura minerviana, salida del seso de Júpiter y vaciada de entraña emocional. En cuanto a las emotivas, que en vez de hacer música se han puesto a hacer política, éstas suelen cansarse con su ignorancia gárrula. Pondría, eso sí, cualquier causa personal o gremial en las manos de una Victoria Kent de conciencia cenital, como de cuantas caen dentro de su familia o su orden.»
POLÍTICA.
Llevaron a la Corte Constituyentes a Victoria Kent unos electores que conocían la trayectoria de su vida, servicial y recta como una estrada romana, y allí estuvo haciendo, y no luciendo, durante dos años, en los debates. La seriedad de su carácter la conduce a repugnar desde la retórica de los frondosos hasta el cubiliteo de los ladinos. Donde hay industria activa sobre la cual poner a mano, realizando el bien para la colectividad, ella toma su sitio. Desprovista en cuanto a medio sajona de la piel de raso que son nuestras vanidades, estará allí trabajando sin énfasis, sentada en la zona donde el ingenio vicioso espejea menos y no atrae a los novedosos y noveleros.
LA PENALISTA.
La República la colocó desde sus comienzos en un cargo desde el cual diese la medida de su energía y la nobleza de su cultura penal: le entregó la jefatura de las cárceles españolas.
Ella llevaba consigo esa materia en todo tiempo peligrosa –dinamita para los flacos de ánimo y para los aceptadores de su mal– que llaman con palabra desacreditada “ideales”. Una pasión real del derecho le hizo seguir la abogacía; luego, sus años de un bufete, asomada a diario a las cárceles -¡y qué cárceles!- la había cargado de experiencia. Contra la costumbre del criminalista teórico, ella se sintió llamada a realizar en el cargo, cuanto planeó durante su vida: la reforma de los servicios carcelarios, ni más ni menos.
Realizó en catorce meses lo que es dable hacer en campo de calamidad tan dilatado, guerreando día a día con la vieja poltrona que es la costumbre perversa. Sus golpes de azada al régimen penitenciario fueron los siguientes: Aumentó la ración alimenticia a los presos, el que castiga, a lo menos ha de alimentar. Duplicó las provisiones de coberturas, pensando en que se hiela el que está quieto como un banco. Dio la orden, que azoraría a los jefes, de la recogida de las cadenas y grillos en las celdas de castigo. El dato pone no se qué escalofrío: mandó fundir los objetos infames para sacar de ellos hierro, que bastó para el monumento a Concepción Arenal. Llevo el baño y la ducha a los nuevos edificios carcelarios. Suprimió los cárceles llamadas de partido (de pueblos pequeños) que en varias partes existían en inefable revoltura con cuadras y … escuelas.
HEREDERA DE CONCEPCIÓN ARENAL.
La obra en que se daría gusto entero fue la construcción de la nueva Cárcel de Mujeres de Madrid.
Ha contado Victoria Kent al periodista Ángel Lázaro, que a lo largo de su vida, ella alimentó la idea de esta creación y que llegando a la jefatura general de prisiones se dijo como a sí misma y como a la otra que hay en nosotros: “Ahora hago la Cárcel de Mujeres”. Cuenta que pidió al arquitecto: “Mucha luz, toda la posible. Una casa como la que quisiese una para vivir. Luz por todo costado. Seis patios. Seis terrazas y una soberana azotea general”. El amor de holgura, aseo y claridad, no se quedó en las oficinas: maravilla en la cárcel nueva, por ejemplo, la magnífica cocina. Cuarenta y cinco cuartos de baño para la pobre clientela. Setenta y cinco dormitorios independientes, una gran enfermería, un honorable salón de actos, los talleres abastecidos para el trabajo manual,la biblioteca que es para los presos la cotidiana salida al mundo, y el santo departamento para las madres delincuentes que deben criar a sus niños. (¿Han pensado los jueces hasta la última raíz del concepto en la madre presa, que cría y en lo que ella cría?) Faltan en la nueva cárcel las “celdas de castigo”; se han reemplazado con unas celdas de aislamiento para las reclusas rebeldes, y en ellas, la única penitencia es la separación de las compañeras. Victoria Kent ha dicho que cuando una mujer entra en esa cárcel, “conocerá un choque moral desde su primera pisada, y que esa casa empujará suavemente la buena crisis de su conciencia”.que cría y en lo que ella cría?) Faltan en la nueva cárcel las “celdas de castigo”; se han reemplazado con unas celdas de aislamiento para las reclusas rebeldes, y en ellas, la única penitencia es la separación de las compañeras. Victoria Kent ha dicho que cuando una mujer entra en esa cárcel, “conocerá un choque moral desde su primera pisada, y que esa casa empujará suavemente la buena crisis de su conciencia”.que cría y en lo que ella cría?) Faltan en la nueva cárcel las “celdas de castigo”; se han reemplazado con unas celdas de aislamiento para las reclusas rebeldes, y en ellas, la única penitencia es la separación de las compañeras. Victoria Kent ha dicho que cuando una mujer entra en esa cárcel, “conocerá un choque moral desde su primera pisada, y que esa casa empujará suavemente la buena crisis de su conciencia”.
Ahí está plantada en el barrio de “Ventas” de Madrid la masa blanca, albergadora de la delincuencia mujeril. Su arquitectura ostenta la dignidad de las cosas hechas para un vasto servicio social; la sencillez geométrica que ha aventado barroquismos promete los modos judiciales de la época, ni sentimentalotes ni sargentescos. Victoria Kent ha debido probar una satisfacción profunda mirando su sueño de media vida vuelto pasta de piedra y logro aplacador. Las delincuentes castellanas de tres centurias vivirán, gracias a ella, bajo esos techos de clemencia y detrás de esas puertas más comunicadoras que tajadoras del mundo. Santa Concepción Arenal no pudo alcanzar en su tiempo este remate de su sacro empeño. Dejó sus libros a la manera de un fermento, y en química como en letras, las levaduras o revientan o enlindan la harina, por pesada que sea. A una distancia de cuarenta años, que pudieron ser menos, pero que no son demasiado, Santa Concepción Arenal, la gallega, gana su batalla por el brazo prestado de una mujer que comió su doctrina, en una eucaristía secreta. “Esta es mi sangre”, dice cada libro esencial a su lector proato. Si tales hostias se comen en la adolescencia pueden más sobre nosotros, y Victoria Kent es un caso de esas adolescencias heroicas que auguran y cumplen unas madureces grandes.
Cuando le dijeron que el menester de la reforma carcelaria correspondía a varón y no a mujer, pudo contestar que manos viriles habían manejado el problema sin sacarlo de su encenegamiento en la crueldad o el abandono. Cuando le enrostraron “una anarquización del servicio”, pudo desplegar el cuadro que encontró y enfrentar la libertad dichosa que ella trajo con la anarquía satánica encontrada al llegar.
Ella dice: “O creemos que nuestra función sirve para modificar al delincuente o no lo creemos. En el caso de no tener esta fe, todas las mazmorras y el repertorio entero de castigos será poco. Si tenemos, en cambio, esa fe, hay que dar al hombre trato de hombre, no de alimaña”.
Son conceptos de la mente muy lógica que ella lleva, aun cuando la elevación doctrinal de ellos la haga aparecer a los palurdos como mujer de utopías lacrimosas.
IDEOLOGÍA.
La teoría y la conducta política de Victoria Kent se resuelve en un ángulo formado de una democracia corajuda que acepta el socialismo y de una fórmula de realización que suaviza por medio de una densa cultura la realización de esa democracia subida. En éste como en otros puntos, camina con el equipo de las intelectuales españolas. Su espíritu de solidaridad parece que sea uno de sus atributos sajones más nobles: ella escoge parsimoniosamente el grupo humano con el cual se funde y al que no abandona por la pequeña disidencia de ayer o de mañana.
Admirable parece también su tino en Parlamento y asamblea; se podría sacar de sus discursos una pequeña antología de pensamiento social y de táctica política, que podía llamarse “Breviario de la sabiduría política feminista para el uso de mujeres latinas”.
Es de estimarse en la literatura política de Victoria Kent la ausencia de cualquier forma de demagogia. Pudor escaso en la casta política, cuyo menester es el batir a las multitudes como a clara de huevo, pudor de líder de altura, delicadeza doblada por la condición mujeril. No sabemos la facilidad con que las feministas caen de bruces en la demagogia, a causa de nuestro terremoto pasional y de nuestro apetito de éxitos inmediatos.
Algunas lectoras podrían sacar, malamente, de este acápite la conclusión de que Victoria Kent es una diputada Centro-derecha, Centro-moroso o Centro-cómodo, y se equivocarían porque Victoria Kent es mujer de izquierda y de un doctrinarismo diamantino por su terca firmeza. Es probable que en nación de justicia social lograda, no fundase con sus amigos un partido radical-socialista; pero en la España que tiene que labrar los surcos, tan anchos como ella misma, del bienestar obrero y campesino, ni Victoria Kent ni otra criatura de su probidad podía elegir otro camino que el de una evolución social a las marchas forzadas. La desorganización de los pueblos llamados hispánicos le golpea en las potencias con látigo errado; el hambre de Castilla y Andalucía le castiga los sentidos cuando camina sobre el pecho o la extremidad de la Península.
Victoria Kent combatió en las Constituyentes el voto femenino, acarreándose con ello la hostilidad de los grupos sufragistas españoles y una verdadera explosión de los feminismos extranjeros más fogosos; una mujer y además una diputada, quería rehusar el voto a sus hermanas.
Ella no negaba ni siquiera discutía el derecho a voto de las mujeres. Pensamiento tan escrupuloso como el suyo no puede nutrir el concepto de un electorado eterno de los hombres. Una mujer que ha hecho la jornada dantesca por los infiernos de este mundo, que se llaman niñez proletaria abandonada y niñez rural, y que se llaman, además, problemas judiciales y trabajo femenino pagados con salario de hambre, tiene que pensar en la creación de otra sensibilidad en el Estado entero, menester que cumplirá la única que trae unas manos puras y una conciencia no relajada a las legislaturas.
De puro fiel a sí misma y a la mujer en general, ella tenía en este trance “ojos para ver y oídos para oír”. Se conocía la ignorancia de la masa femenina votante y pedía a las Cortes una pausa larga para la preparación del electorado mujeril. Victoria Kent resistió la embriaguez de vino generoso o de café negro que es la demagogia sufragista sajona o latina; sabe que no se trata solamente de que las mujeres votemos, sino de que no lleguemos hasta este campo tremendo del sufragio universal a duplicar el horror del voto masculino analfabeto… Arribar con mejores prendas cívicas y, a ser posible, llevando una fórmula correctora del sufragio en general, era su intención sagaz. La mera obtención del voto y la satisfacción de la vanidad del sexo deben parecerle unas niñerías bastante atolondradas. Ha hecho la Casandra contra toda la cordialidad de su naturaleza que la lleva a las maneras suaves de convivencia así en hogar como en asamblea. La mujer española, en gran parte, votó contra la República que le regaló el voto, y esta frase ya corre acuñada llevando consigo una realidad alarmante1.
El tipo especial de opinión pública sin contorno acusado, que es el español, acaso salga de este mujerío votante que todavía no sabe qué es lo que quiere y a dónde va. Por otra parte, no son estas electoras españolas ningún fenómeno de necedad y menos de maquiavelismo, sencillamente, fueron llevadas sin tránsito a una seria función política.
UNA FRASE. «He encontrado en uno de sus discursos, y como perdida, una frase de Victoria Kent, relámpago de esos que alumbran una zona del alma y gracias a los cuales suele captarse una criatura entera. Ella habla de los sostenes morales con que cuenta para su lucha y que llegan en su correo cotidiano y añade: “No se olvida nunca cuando un hombre o unos hombres en desgracia nos han llamado madre”. Belleza grande de esos tres regalones que don Miguel de Unamuno comentaría, sacando a la luz un género de maternidad que el mundo comienza a conocer: la maternidad de la jefe de prisiones y de hospitales o de las veladoras de salas-cunas, y que corre desde el gris desabrido de un funcionalismo laico enteco hasta una piedad patética o una mística vertiginosa.»
HACER Y DESHACER.
Pasó la marejada reformista del primer Parlamento y vino una mudanza visual que un óptico sabría decir: las proporciones de la faena que se iba a cumplir disminuyeron; la República habló de pronto en una lengua alguacilesca que era de paños tibios o de subterfugios. Victoria Kent no se dio por notificada de un trueque de la República española y rehusó hacer concesiones, bajando calorías a su reforma. Había que irse, dejando los moldes abandonados a manos más consentidoras o quedarse rompiéndoles como una alfarería fracasada en el horno.
Tiempos vendrán, o no vendrán, de reanudar el santo trabajo de la cárcel recreadora de hombres, y al revés de los apóstatas de sí mismos, ella podrá volver trayendo su plan intacto, sin averiadura ni quebrajeo, para continuarlo en el punto y la línea en que se lo interrumpieron.
Entretanto –y puede durar lo que sea el interregno– ella da a quienes la vemos vivir, de cerca o de lejos, el espectáculo lujoso –la ética gasta en ciertos seres un verdadero lujo– de una vida apostólica, tan llena en las maneras como subida en el rigor.
MUJERES Olvidadas…
Las hubo tanto guerreras como científicas, aventureras como políticas, reinas, nobles, intelectuales, astrónomas, escritoras, o… simplemente esposas.
Victoria Kent nació en Málaga en 1898. Feminista, abogada y política republicana española. Nació en el seno de una familia acomodada y liberal, tuvo profesores particulares y luego se trasladó a Madrid en 1917, para ingresar a la Universidad Central, donde estudió Derecho.
Se licenció en 1924, siendo la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados, en plena dictadura de Primo de Rivera (1870-1930). Su primera intervención como abogada defensora fue en 1930, defendiendo ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a un miembro del Comité Revolucionario Republicano. Consiguió la absolución de su defendido, lo que le dio reconocimiento público.
En la Segunda República en 1931, Victoria fue electa diputada por el Partido Radical Socialista, junto a Clara Campoamor por el Partido Republicano Radical. Fue designada Directora General de Prisiones hasta 1934. Siguiendo el ejemplo de su precursora Concepción Arenal, Victoria trabajó incansablemente para mejorar las cárceles, con el criterio de rehabilitar a los presos: retiró las cadenas y las celdas de castigo y creó el Cuerpo Femenino de Prisiones para la Cárcel de Mujeres y el Instituto de Estudios Penales.
De fuerte convicciones democráticas y feministas, Victoria mantuvo fuertes discusiones con la diputada Clara Campoamor, por el sufragio femenino, pues estaba en contra de otorgar el voto de forma inmediata, ya que consideraba que la mujer española no estaba preparada social ni politícamente para votar. Afrontó con valentía el rechazo hacia sus ideas y al no ganar en las elecciones de 1933, abandonó la Dirección de las Prisiones.
Victoria volvió a ser electa diputada en 1936 y durante la Guerra Civil (1936-39) viajó a Francia como Secretaria de la Embajada Española. Cuando Franco (1892-1975) derrotó a la República e instauró una dictadura (1937-1975), permaneció en París, colaborando en la salida de refugiados españoles hacia América. Al llegar la invasión nazi a París en 1940, Victoria vivió con identidad falsa como Madame Duval, trabajando y escribiendo a favor de los exiliados españoles.
En 1948 partió exiliada para Mexico, donde desarrolló una intensa actividad intelectual, en ámbitos universitarios y penitenciarios. En 1950 trabajó en Nueva York como funcionaria de la ONU. Dirigió la revista Ibérica, destinada a la publicación de noticias llegadas de España, para los exiliados republicanos en Estados Unidos. Cuando en 1975 murió Franco y comenzó la transición democrática, la revista dejó de editarse.
Victoria estuvo durante 40 años en el exilio, trabajando infatigablemente, apasionada y decidida, dedicó su vida a luchar por mejorar las condiciones de vida, no sólo de las mujeres, sino de todos los que se encontraran en condiciones de inferioridad: presos, huérfanos, exiliados.
Victoria Kent murió en Nueva York en 1987.
Feúcha, alta, encorvada y solitaria, así era Victoria Kent, una mujer de la que mucho se ha escrito y poco se sabe.
Esta malagueña nacida un 3 de marzo de 1889 que se negó a ir a la escuela y recibió clases de su madre terminó siendo maestra. No conformándose con ello, sus padres aceptaron enviarla a Madrid, sin casarse ni hacerse monja, a estudiar bachillerato, alojándose en la Residencia de Señoritas -un foco importante de cultura y libertad sexual-..
Se presenta en la Facultad de Derecho sin estar matriculada y termina sacándose la carrera. Demuestra su valía como letrada al defender a Álvaro de Albornoz, convirtiéndose en la primera mujer que participa en un Consejo de Guerra. Se afilia al Partido Radical Socialista, llegando a ser diputada. De este periodo es famoso su enfrentamiento con su amiga Clara Campoamor, a causa del sufragio femenino, al que Victoria se negaba por creer que las mujeres se verían forzadas a votar a la derecha por sus maridos o los curas.
Pero, no siendo suficiente para ella, es nombrada por Alcalá-Zamora, Directora de Prisiones, puesto que ella describe como “la tarea más importante de su vida”. Sus ideales humanísticos se ven representados en los cambios que realizó, mejorando la de vida de los presos. Promovió la reinserción social, eliminó las cadenas y grilletes -fundiendo el acero de estos para realizar un busto en honor a su predecesora, Concepción Arenal-, suprimió la obligación de asistir a misa, sacó a las monjas y creó el Cuerpo Auxiliar de prisiones, e impulsó la cultura. Todo ello en los tres meses que permaneció en su cargo, antes de que ciertos sectores de la sociedad pusieran el grito en el cielo por algunas reformas, como las visitas conyugales, y se vio forzada a dimitir de su cargo.
Comenzada la Guerra Civil, Victoria acude a Guadarrama, para aprovisionar a los combatientes. También ayudó a escapar a centenares de niños de las zonas de guerra.
Es nombrada Primera Secretaria de la Embajada de París, donde se encarga de conseguir pasaje hacia América a todos los refugiados. Ella no corrió la misma suerte, sorprendida por la invasión nazi, abandona París y se esconde en un pequeño apartamento de la Cruz Roja en Bolougne.
Consigue llegar a México, donde dio clases de Derecho, viendo así realizado su sueño, la docencia. Reclamada por la ONU, se traslada a Nueva York para formar parte de la Sección de Defensa Social, cargo que abandonó al considerarlo demasiado burocrático.
A los 62 años, conoce a Louise Crane, su gran amor. Gracias a ella, y a su fortuna millonaria, funda y dirige la revista Ibérica, que informaba sobre la situación en España a los exiliados.
Visitó España, aunque durante un corto periodo de tiempo, según Victoria: “Yo no tengo otra pasión que España pero no regresaré a ella mientras no exista una auténtica libertad de opinión y de asociación”. Por lo que opta por volver a Nueva York, junto a su amada Louise.
Más allá de Femen: el legado olvidado del feminismo y el antifascismo en España Más allá de Femen: el legado olvidado del feminismo y el antifascismo en España.
Regreso a España desde el exilio de Victoria Kent
Política destacada durante la Segunda República española, Victoria Kent fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar.
Pese a lo que podría pensarse por su apellido y su trayectoria, Victoria Kent Siano (Málaga, 1891) nació en una sencilla familia de clase media: su padre era vendedor de calzado y su madre ama de casa. Eso sí, ambos progenitores tenían un talante liberal y una mentalidad bastante abierta para la época, por lo cual no se opusieron a que la inquieta Victoria estudiase Magisterio en Málaga y, luego, se trasladase a Madrid para cursar Derecho. Llegó a la capital en 1917 y se instaló en la Residencia de Señoritas, el equivalente femenino a la mítica Residencia de Estudiantes, dirigida por la pedagoga institucionista María de Maeztu, que influyó notablemente en la personalidad y las ideas feministas de la joven. Kent se licenció como abogada por la Universidad Central –el nombre original de la Universidad Complutense– en 1924; al año siguiente, en plena dictadura de Primo de Rivera, fue la primera mujer que ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid y empezó a ejercer ante los tribunales.
Aquello le dio cierta notoriedad, aunque su verdadera fama llegó en 1931 al defender ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz, miembro del Comité Revolucionario Republicano procesado por su intervención en la Sublevación de Jaca. Esto la convirtió en la primera abogada del mundo en actuar ante un tribunal militar; además, logró la libertad de su defendido.
Etapa en el Congreso y exilio
Su prestigio llevó a que ese mismo año fuese elegida miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y a que, en abril, el Gobierno provisional de la recién nacida Segunda República, presidido por Alcalá-Zamora, la nombrase Directora General de Prisiones. Kent llevaba tiempo afiliada al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y salió elegida diputada en las primeras Cortes republicanas, aunque siempre compaginó su dedicación política con su bufete de Derecho Laboral en la madrileña calle del Marqués de Riscal, 5, y su asesoría a las cooperativas obreras o al Sindicato Nacional Ferroviario.
Desde su cargo, mejoró y reformó el sistema penitenciario español; como diputada, protagonizó el famoso debate con Clara Campoamor en torno al voto femenino, al cual se opuso –a pesar de su feminismo– por razones de oportunidad política. Perdió el debate, se aprobó el sufragio de las mujeres y la propia Victoria perdió su condición de diputada: no resultó elegida en 1933, aunque volvería a serlo en 1936 en las listas de Izquierda Republicana (IR), que formaba parte del Frente Popular.
Pero en julio llegaron el golpe militar, el estallido de la Guerra Civil y, para Kent como para otros tantos republicanos, el exilio: primero en París, donde al principio se hizo cargo de miles de niños refugiados y luego tuvo que esconderse de los nazis y de Franco, ayudada por Cruz Roja (su novela autobiográfica Cuatro años en París refleja este período); y luego en México como profesora universitaria de Derecho. Desde 1950 hasta su muerte en 1987 se encontraría en Nueva York, donde trabajó para la ONU y mantuvo una larga relación sentimental con la filántropa americana Louise Crane. No obstante, Victoria Kent tuvo ocasión de volver fugazmente a su patria al acabar el franquismo: regresó a España el 11 de octubre de 1977 y fue homenajeada con cariño y admiración por sus seguidores y amigos tras tantos años lejos del hogar.
“No se olvida nunca cuando un hombre o unos hombres en desgracia nos han llamado madre”
¿PARA QUÉ SON FUERTES LOS FUERTES? PREGUNTA RETÓRICA: ¿Para ayudarnos? ¿O SÓLO PARADEMOSTRARNOSQUE SON FUERTES? «Desconfío de todo aquel que me ofrece su ayuda.» Estoy absolutamente convencida de que el único objetivo que a ello los impulsa es el acto deleznable de sentir superioridad, no obstante lo cual, reforzar el postulado que se enarbola en la máxima de perpetuar la que creen pero, (cuidado con el pequeño detalle de la no previsión), la que sostienen como invariable: esa subestimada simplicidad de su huésped. —»Sí, Juan Carlos. Sí, Mabel. Así de miserable podés y podemos ser.»
DOS PREMISAS ENRAIZADAS EN LA CERTEZA: ✓ EXISTE LA DEBILIDAD ✓ EXISTEN LOS IDIOTAS 👆ABRO PARADIGMA incómodo pero sumamente beneficioso para vos, para ustedes, para mí y para toda la plebe. Los IDIOTAS nada tienen de inocentes y dignos de la lástima que nos hemos comido como chancho come baratas… LOS IDIOTAS SE DEDICAN A ELLO CON ABSOLUTO PROFESIONALISMO PARA ASÍ USUFRUCTUAR DE LA CAPACIDAD DE REALIZACIÓN DE OTROS.
ESTOY EN LA EMPRESA DE LA EVITADA; DE LA TAN ESQUIVADA; DE LA GAMBETA Y EL CAÑO VOLEO; ESA RATA POR TIRANTE; EL TAN ARGENTINO: SI TE HE VISTO, NO ME ACUERDO; LA CRUELDAD DE LA «TU CARA LA ASOCIO CON NADA», Y LA EXPLÍCITA «TE PASÉ COMO ALAMBRE CAÍDO», Y DEMÁS SINÓNIMOS PARA ACTITUDES QUE SOLAPEN LA IMPERIOSA NECESIDAD DE EVITAR SABER EL PELIGRO MÁS INSOSPECHADO. LA META DIARIA EN DERROTAR TODA POSIBILIDAD DE que nos den vuelta la tuerca que ya nos queda encarnada como uña de dedo pulgar del pie. Nada que nos haga ir más allá de la calculado. No vaya a ocurrir que por carambola, se me revele que no es por GÉMINIS el hecho de que soy inconstante y promiscuo. Ni remota posibilidad hay para la sospecha. Si es que la hay: amigo, ni lo digas, si hay algo mejor no quiero saberlo.
Una hipótesis en vacilación, nada confirmada; pero no por ello, menos lamentable al ser puesta en otra lente, la de la presbicia no recetada. ¡Uy! ¿Y SI EN REALIDAD EL IDIOTA SOY YO? ¿Y si todo eso de la inferioridad, no es de él, y si es mío? : «CUIDADO CON EL CONFORT DEL IDIOTA»: Una forma de ser pelotudo con réditos mediante la trampa de la solidaridad.
COMBATAMOS EL CONFORT DEL IDIOTA ✓DETECTEMOS DÓNDE SOMOS IDIOTAS NOSOTROS, PORQUE LOS PRESUPUESTOS AVANZAN A PASO REDOBLADO, Y PASAN COMO ALAMBRE CAÍDO DELANTE DEL instalado carácter acomodaticio que nos sostiene en la nube de la pelotudez CON EL PELIGRO DE SUCUMBIR PARA SIEMPRE EN LA IDENTIDAD DEL IDIOTA CONGÉNITO. ¿NO PENSÁS EN LA POSIBILIDAD DE ESTAR SIENDO IDIOTA DE ALGUIEN?
¡CUIDADO CON EL CONFORT DEL IDIOTA!: PORQUE AL PAN, PAN; AL VINO, VINO; AL RENGO, RENGO Y, EN DEFINITIVA: TODOS SOMOS IDIOTAS DE ALGUIEN.
Un afecto desde el alma incomoda por la fortuna de la existencia. Buen feriado al orgullo del argentino que se siente afortunado por la conquista española. Sí. Siempre agradece en silencio pero sin caretear la pena que no siente ante los originarios que, de calladitos a, nos dejaron la peor vena intrínseca que nos otorga la distinción: espejitos de colores compraron y ETERNAMENTE habremos de comprar.
EL PACIENTE ADICTO ( Lunfa leyendo a LuisKancyper)
Uno de los cambios más flagrantes en la patología actual es la proliferación de la adicción. A partir de la observación clínica con pacientes adictos, propongo replantear, en este Panel, los siguientes temas: 1) Revisión de la estructura narcisista y edípica en la adicción. 2) Propuesta de delimitación del concepto de adicción. 3) Adolescencia y adicción. Una lectura desde la teoría del narcisismo y de la resignificación. Introducción. Los autores que se han ocupado del estudio de los analizandos adictos, coinciden en que la adicción sería un objeto muerto-vivo, un objeto anti-duelo que no permite la elaboración del objeto perdido. El objeto guarda estrecha relación con las fijaciones orales y con la muerte, creándose una paradoja: la experiencia vital que lo preserva del derrumbe narcisista deviene una experiencia corporal y psíquica de muerte. Si bien por un lado este objeto parece responder mágicamente a todas las necesidades inmediatas de evitar las tensiones internas y externas, ofreciéndose como una tentadora promesa de heroísmo (Yo ideal mediante), conlleva a su vez el desafío a la autoridad y promueve por otro lado una nueva forma de dependencia. El objeto de la adicción se halla en estrecha relación con aquel de la dependencia infantil. Pero también con otro, presente y actual, que intenta explotar esa dependencia reanimando las fijaciones arcaicas. Según el consenso de la mayoría de los autores, el objeto de la adicción representaría la presentificación de un duelo patológico proveniente de una elaboración melancólica, a partir de una simbiosis madre-hijo insuficientemente estructurada, que alberga promesas y fines antidesestructurantes. En este Panel que nos convoca, intentaré desarrollar que el objeto de la adicción estaría, además de lo ya expuesto, condicionado por la patología singular del padre con quien el analizando ha participado en la configuración de una nueva simbiosis vicariante, estructura que denomino simbiosis padre-hijo. Esta proviene, por un lado, de la instrumentación que emplea el hijo de la huida, no como un pasaje sino como un proceso utilizado como defensa por exceso de las ansiedades paranoides. Huyendo de un objeto madre amenazante hacia el refugio de un objeto padre idealizado. Este padre intenta a su vez, por otro lado y en forma adicta, apropiarse de su hijo-droga, programándolo como un elemento-cosa entre animado e inanimado, al servicio de su lábil regulación narcisista. Estos pacientes suelen presentarse a la consulta por el padecimiento de severas alteraciones en la identidad, centrando privilegiadamente su sintomatología en derredor de un personaje único: el padre. Durante la primera entrevista la presencia de la figura del padre es permanente, así como la ausencia de la figura de la madre es total. Cuando el analista señala esta diferencia e invita al analizando a que efectúe la descripción de la madre que ha sido omitida en su discurso, suele generalmente sorprenderse y tener respuestas tales como: “no sabría cómo describirla, si bien mi madre vive, para mí no existe”. O “para mí, mi madre es como un OVNI, un objeto volador no identificado. Entre ambos males me quedo sin dudarlo con mi padre”. El objeto de la adicción en el hijo operaría, por lo tanto, como un recurso a la vez infructuoso y desesperado, para alcanzar una cierta y transitoria espacialización del cautiverio narcisista parental. I La simbiosis padre-hijo sería la resultante de una particular interacción entre los roles y funciones que ejercen cada uno de los integrantes dentro de una singular estructura familiar. Situación en la cual el padre ejerce gran atractivo sobre el hijo por sus constelaciones psicológicas particulares. Padre que solo se ama, en realidad, a sí mismo. No necesita amar. No necesita amar, sino ser amado y acepta al hijo que llene esta condición. Padre que tras la manifiesta omnipotencia encubre una insaciable necesidad de reaseguramiento narcisístico, creando para tal fin depositarios de veneración. El hijo no representa a Su Majestad el Bebé. En esta situación el Bebé Majestad es el padre que, al ser bebé, por ende no cumple funciones paternas. Es un padre en lo manifiesto que se presenta a sí mismo como objeto de idealización, atrincherándose en un rol unívoco para cumplir con el Yo ideal, adornado, como el infantil, con todas las perfecciones. El padre mismo no quiere renunciar a la perfección de su niñez, compitiendo por lo tanto con el narcisismo infantil del hijo, forzando a que éste renuncie a su propio narcisismo. El padre se ofrece como objeto de idolatría y el hijo es colocado como sujeto de veneración creando un pacto, una alianza Dios-hijo. Esta relación vincular Padre Dios-Hijo venerador esperante instrumenta un engaño, conciente o no, subvirtiendo una situación para obtener fines distintos. Bajo la apariencia de dar al hijo, su objetivo es inverso: sacar al hijo. Es un dar que resta, que inmoviliza, posee y empobrece al hijo, es un dar que quita: el desquite, la venganza, la revancha. El padre, al ofrecerse como el “Gran liberador de las preocupaciones materiales y emocionales del hijo”, genera una relación compleja e indiscriminada. Esta alianza narcisística cierra el acceso del hijo hacia la búsqueda de la madre como objeto total. Es una relación dual padre-hijo que obtura el movimiento hacia la triangulación. Por ende, este padre no cumple con sus funciones paternas de dar acceso a la realidad, sino que activamente mantiene la simbiosis padre-hijo. Simbiosis que cabalga básicamente sobre el mecanismo de la desmentida. Desmentida de la primera simbiosis biológica y afectiva entre la madre y el hijo. Razón por la cual el padre compulsivamente necesita anular el rol de la madre ante el hijo para apropiarse de su maternidad con el fin de asumir él un rol bisexual. Este rol bisexual, “el Ma-Padre”, nos evoca a la figura de Zeus, el dios de los dioses griego que participó en la gestación y parto de Dionisio, llamado también Baco por los romanos. Personifica al dios de la viña, del vino y del delirio místico. Representa el arquetipo mítico de la adicción. Recordemos que Dionisio es hijo de Zeus y de Sémele. Sémele, amada por Zeus, le pidió que le mostrase en todo su poder, cosa que hizo el dios para complacerla pero, incapaz de resistir la visión de los relámpagos que rodeaban a su amante, cayó fulminada. Zeus se apresuró a extraerle el hijo que llevaba en el seno y que sólo estaba en el sexto mes de gestación. Lo cosió enseguida en su muslo y al llegar la hora del parto, lo sacó vivo y perfectamente formado. Era el pequeño Dionisio, el dios “nacido dos veces”. Las técnicas de robo del rol madre y del rol hijo son provocadas por las interferencias provenientes de los celos que despliega el Bebé-Papá-Majestad, generando un estado de ambigüedad en el vínculo madre-hijo. Esta ambigüedad le impide al hijo acceder a la consolidación de un objeto interno confiable, estable y sostenedor de una ilusión y vivificador de la misma. Estas técnicas de robo del rol materno pueden llegar a ser múltiples, en forma manifiesta o sutilmente latentes, dentro de la compleja red de la dinámica interpersonal, donde la madre ocupa un lugar secundario, como objeto parcial. Auxiliar, mediadora, pero nunca adquiere un carácter de existencia autónoma como madre-Sujeto, pues atentaría entonces contra la creación de la fantasía autosuficiente de un Padre Dios. Es necesario destacar que estas técnicas de robo del rol materno son, en múltiples casos, inducidas parcial o totalmente por la actitud de la propia madre, al no asumir ella misma su lugar adulto correspondiente. Colocándose a sí misma a la espera del reencuentro, para la satisfacción de su propio narcisismo, de un padre con características omnipotentes infantiles, adscribiéndose al grupo de los hijos como una hija más, para glorificar y temer al mismo tiempo al “Gran Papá”. El padre, contraidentificado con el deseo de la madre, ocupa por relleno los lugares abandonados por la mujer, reinstalándose, no por robo sino por ejercicio vicariante, la simbiosis paterno-filial. El abandono desde la madre de su rol diferenciado puede ser el producto de sus características psicológicas particulares manifestadas a través de inhibiciones y síntomas en el ejercicio de su feminidad y maternidad. Fomentado a su vez por la cultura actual que, a través de las nuevas condiciones de vida y en especial el progreso tecnológico, han influido sobre el psiquismo humano, mediante la “exacerbación cultural de los estados narcisistas” (Raquel Soifer). Con la consiguiente narcisización de los vínculos objetales de amor y de la confusión de los roles masculino-femenino. II El hijo queda, por ende, apresado dentro de esta red inextricable. Imposibilitado de liberarse de la implantación de este Dios que se apropia para sí mismo, de la autovaloración del hijo. Este queda sometido y empobrecido por las excesivas cargas de objeto que le son sustraídas en aras de mantener al objeto padre engañosamente como superior y protector. Incapacitado, entonces, para alcanzar él mismo su propio ideal, no consigue enriquecerse de nuevo por las satisfacciones logradas en los objetos y por el cumplimiento del ideal debido a que se halla subsumido dentro del padre. Sus logros no son vividos como propios sino como ofrendas para ensalzar al padre Dios. Se crea una relación centáurica, relación en la cual el padre representa la cabeza de un ser fabuloso y el hijo al cuerpo que lo continúa completándolo y viceversa. El hijo adherido a tal simbiosis se vive vedado en superarlo porque atentaría contra la fantasía del cuerpo fusionado de un dios continuado en un hijo eterno, acarreando el peligro de la ruptura del pacto que conduciría a fantasías de fragmentación, de descuartizamiento, de abandono y de muerte, de ambas partes comprometidas. “Con vos hijo no puedo vivir, sin vos hijo me muero”. Se crea por lo tanto una relación adicta de dependencia recíproca e irrefrenable. Entre el padre erigido como droga e inductor en el hijo de su fascinación narcisista adicta, permaneciendo ambos en un reconocimiento de báscula de intercambiabilidad de roles. La droga/adicción padre-hijo es una relación pasional a su vez amorosa y despótica, de temor y de sometimiento del sujeto al objeto. Objeto que inhibe el desplazamiento hacia otros objetos, deteniendo y reteniendo al sujeto y al objeto en una circularidad repetitiva y en una temporalidad singular. La estructura adictiva aparece en forma manifiesta o visible y en otras formas enmascaradas, unidas a diversos síntomas que operarían como sus equivalentes farmacológicos. Lo más visible sería la drogadicción, el alcoholismo, la obesidad, el tabaquismo. Existen sin embargo ciertos hábitos que presentan una cualidad compulsiva e irrefrenable; por ejemplo, la adicción a no poder dejar ninguna tarea o trabajo por cumplir. En este caso el sentido del trabajo guarda semejanza con aquel paciente que ingiere drogas en forma indiscriminada porque representa un recurso estructurante que deviene finalmente desestructurante. En este mismo sentido la adicción al psicoanálisis deviene un antiproceso analítico. El analizando tras la aparente colaboración a la asociación libre y a la escucha, se cosifica y cosifica al analista-droga para garantizar una unidad dual de inmortalidad con su analista, que prolonga indefinidamente el proceso analítico. III Resulta necesario aclarar la diferencia existente entre la simbiosis padre-hijo y el complejo paterno. Este término ha sido utilizado por Freud para designar una de las principales dimensiones del complejo de Edipo: la relación ambivalente hacia le padre. Las fantasías y las angustias que participan en su constitución se relacionan con la castración fálica. En la simbiosis Padre-hijo las fantasías y angustias intervinientes corresponden en cambio a las formas pre-fálicas de la angustia (angustia de separación y angustia de fragmentación), situándose por lo tanto dentro de una relación dual y no triangular. Pero, ¿qué sucede cuando la realidad material rompe este sistema especular del niño-hijo-eterno perpetuado en un Padre Dios? Es decir, cuando el propio hijo obtiene, a través del transcurso del tiempo, logros de crecimiento que son incluso socialmente valorados, conducentes a su individuación y reconocimiento como sujeto. Aparece una ruptura de la alianza, manifestándose en momentos confusionales de extrema y violenta agudeza, pues implica la destrucción de una instalación narcisística que desencadena las fantasías anteriormente descritas. Esto acontece durante la adolescencia por ser el momento privilegiado de la resignificación, del a posteriori, pues constituye una nueva etapa libidinal en donde se alcanza por vez primera la identidad sexual genital como un fenómeno psicológico, biológico y social. Período particular en el cual tanto el hijo como sus padres atraviesan al mismo tiempo la reestructuración en todas sus instancias psíquicas, durante un momento en que el territorio de su sentimiento de sí presenta máxima incertidumbre. Para lo cual ambas partes necesitan liberar sus batallas de ambivalencia para conquistar la requerida individuación mediante un proceso inevitable: el proceso del desafío. Utilizo el término desafío para designar el proceso de reestructuración permanente, que se presenta como un duelo entre dos sistemas en pugna. Entre el sistema narcisista intrasubjetivo y el sistema narcisista intersubjetivo parental. Este desafío instrumenta técnicas de enganche y desenganche que intervienen en la regulación de la complejidad narcisista. Al desafío, que se presenta como la inquietud que quiebra el silencio de las verdades congeladas de la lógica narcisista propia y parental, que al mismo tiempo que cuestiona lo establecido crea productos nuevos, lo denomino “desafío trófico” por estar signado por la pulsión de vida. El desafío trófico conduce al desenganche (a la discriminación y a la asunción de la incompletud narcisista en cada una de las partes comprometidas), promueve el crecimiento hacia la individuación. En cambio, el desafío fanático se halla signado por la pulsión de muerte, ya que a través de las provocaciones sado-masoquistas entre ambas partes aliadas, repite compulsivamente el reenganche entre ambos sistemas narcisistas. El sujeto permanece entretenido en una guerrilla de desgaste con los padres, para quedar finalmente detenido en una pseudo-individuación, en una prolongada e interminable adolescencia.
Concluyendo: la adicción es una de las manifestaciones del desafío tanático. Pone en evidencia a las situaciones pretéritas insuficientemente estructurantes a través de la resignificación de las angustias confusionales y de fragmentación, y denuncia una situación alienante actual, familiar y social. En donde la drogadicción y/o sus subrogados actuarían como un último recurso desesperado y paradojal de una precaria estructuración psíquica.
Ícono del estrato rezagado y testimonio verídico de las manifestaciones socioculturales Argentinas.
La cumbia villera implica un discurso claramente anarquista. La crítica preponderante en las tramas de sus letras se corresponden a los aparatos represivos del estado y su funcionamiento arbitrario en la sociedad sobre todo de lugar de «estrato penado»sl adjudicado a quiénes representan las líricas villeras.
Te lo dije hace mucho Y te lo vuelvo a decir Al gobierno hay que sacar Para poder sobrevivir (Lescano, 2004). Qué rata que sos Devolvé la plata Que te llevaste al exterior (Lescano, 2004).
El neoliberalismo y la cumbia villera.
Durante la década del 90′, Argentina inició la debacle sociocultural con el modelo neoliberal «pizza y champagne para todos». Se dió comienzo a la debacle, desde todas las perspectivas que están implicadas en la conformación de la identidad nacional. Tanto en la arista económica, (1peso=1 dólar), como en las manifestaciones de la cultura popular, se inicio una tergiversación en detrimento de las tradiciones que correspondían a la identidad del país. La era de plástico y ruido, la vía libre al narcotráfico, corrupción en la escala más inaudita, la clase media alta enfatizó sos sesgos burgueses. La clase media/baja decantó en media/baja y la clase baja fue la más perjudicada. Desempleo, abandono absoluto del estado, empobrecimiento de las políticas sanitarias y educativas. Gatillo fácil. Impunidad. Perejiles: Los penados de siempre. Este escenario social fue cuna de la tan difamada y cuestionada Cumbia Villera.
Con retóricas sincericida y el dialecto propio del lunfardo villero, las letras del género mencionado, sentaron los antecedentes y vivencias de esta época qué fue eje vertebrador delatan vanagloriada brecha argenta.
Los tópicos en derredor de las letras de cumbia villerase manifestaron y se siguen manifestando de manera explícita, absurda y realista, sin dejar de lado el gesto humorístico ante una realidad irremediable.
La pobreza, el consumo, el delito desde las aristas rezagadas y desde las aristas de guante blanco. Son narrativas que dejan expreso de plano el reclamo constante a los aparatos represivos del estado: ley, educación, bancos, iglesia, hábitat, sistema penal, derechos, estigmatización estereotipos y prejuicios.
[Vago yo soy borracho me llaman Vago yo soy borracho me llaman Yo escucho cumbia colombiana Yo bailo cumbia con tu hermana Yo soy un vago atorrante Un loco delirante «El vago ese soy yo»] Grupo Flor de Piedra
Desde los estratos clase media intelectualizada «los intelectuales de siempre», clase media burguesa «rico nuevo» y clase alta «concheta», celos dilapidó como «un Otro» fuera del «Nosotros». Es claro que el protagonismo de las clase rezagada, cargada de estereotipos y clichés peyorativos, en convenios implícitos de las demás clases sociales, aún de quiénes pregonan preocuparse por el prójimo, género un rechazo vergonzante, que no es más que la reacción del rebote de su propio reflejo.
La basura siempre está escondida detrás de los rezagados.
(Sufre por hacerte policía)
[No, no lo puedo creer. Vos ya no sos el vago, ya no sos el atorrante. Al que los pibes lo llamaban «el picante» Ahora te llaman botón. Ya no estás con tus amigos Y en la esquina te la dabas De polenta de malevo y de matón Y sólo eras un botón Y sólo eras un botón»] fragmento de «Sos un botón» Flor de Piedra.
Los códigos expresos y jamás tácitos. Esa discreción tan hipócrita y distintiva de la clase media, y acostumbra a solapar sus malas intenciones bajo la careta del asistencialismo.
El consabido que el policía, en general, es el pibe de barrio que no tuvo chapa para delinquir como el pillo barrial. Continuará.
Para los congéneres mexicanos que aprecian mi opinión.
«SI X logra olvidar algo, no le sirve de nada mientras X TAL QUE X continue recordándoselo. Tiene que convencerla de que no lo haga. El modo más seguro no sería simplemente obligarla a callarse, sino convencerla de que lo olvidase ella también.
X puede influir sobre X TAL QUE X de muchas maneras. Puede hacer que se sienta culpable por sacar el asunto a relucir una y otra vez. Puede invalidar su experiencia. Esto se puede hacer de un modo más o menos radical. Podría indicar solamente que se trata de algo intrascendente o trivial, mientras que para X TAL QUE X es importante y significativo. Yendo más lejos, podria alterar la modalidad de su experiencia, convirtiéndola en imaginación en vez de recuerdo: ( ESO son imaginaciones tuyas. Más aún, podría invalidar el contenido: «ESO no fue así. Por último, puede invalidar no sólo el sentido, la modalidad y el contenido, sino incluso su propia capacidad de recordar, y, encima, infringirle culpa por ello.
Esto no es algo insólito. La gente le hace este tipo de cosas a los demás continuamente. Para que tales invalidaciones interpersonales funcionen, no obstante, es aconsejable recubrirlas con una espesa capa de mistificación. Por ejemplo, negando que uno esté haciendo eso, y anulando cualquier percepción de lo que está ocurriendo con imputaciones como: «¿De dónde sacas semejante cosa?», «Debes de estar paranoico/a, naciste así, toma la pastilla, el desequilibrio es inminente… Y así.»
De última fúmate un Jockey Suave por ahí el equilibrio justo
El rock ofrece la posibilidad de que el joven «sea’ rebelde. Nota – verbigracia, fe de erratas: (entre ser y parecer, el abismo es menester: Libertad de Cuasimodo, gran alegoría expiatoria; jamás redimida, tan siquiera, en la inmediatez del mascarón de proa).
La desobediencia, indisciplina, contumacia, obstinación, indocilidad, indomabilidad, levantamiento,pronunciamiento, revolución, sublevación, entre otros aspavientos, conviértanse en actos antónimos , por insurrección. El joven exhala, grito sobre grito. Amansa en bataolas de pogo, flagelo de caravana, fragante de tolueno… Latiendo por anfeta, doliendo por placebo
¡Proletaria Larga Marcha!. Como la de Stephen king, antes de venderse al criogénico mecenazgo del imperio. Grupies, melódicas, y bandas falicas, burguesas, rimando consonantes de sílaba tónica.
La rebeldía se agota en el barullo, en el aspaviento… En el batifundio, (homónimo de latifundio), el joven se cree rebelde, por escuchar música rock, y esta rebeldía es buena, porque no le hace nada a nadie.
¿Se hizo anarquista algún país, por escuchar a Crosby Stills, y a los otros dos? No. esa era la prueba de que la rebeldía de la música rock no lleva al anarquismo entonces..
La rebeldía está generada por todo lo que el joven no acepta del sistema Sin embargo…¿De dónde saca los elementos El joven para formar esa rebeldía?
Así es como el organismo toma los nutrientes de los alimentos, y luego desecha el resto. Lo mismo pasa con el ser humano: Toma del sistema capitalista lo que lo alimenta en la dinámica social: le da de comer el amor de la familia; la educación de la escuela; y las fuentes de trabajo que generan las empresas. Ese es el alimento que da el capitalismo… pero cuando alguien come, luego hace caca: Allí tienen La Rebeldia.
Lady Godiva es un personaje de un mito medieval inglés, ambientado a principios del siglo XI. Habría sido una dama anglosajona, famosa por su bondad y belleza, que estuvo casada con Leofric (968-1057), conde de Chester y de Mercia y señor de Coventry.Su nombre anglosajón, Godgifu o Godgyfu, quiere decir gift of God («regalo de Dios») —Godiva es la versión latina del nombre—. Esta dama, compadecida de los sufrimientos y apuros de sus vasallos, a los que su marido esquilmaba con tributos abusivos, se solidarizó con ellos. Construyó junto con su esposo, cuya buena administración es destacable, el monasterio de Coventry.El cronista del siglo XIII Roger de Wendover dejó escrita la legendaria historia de Godiva, la esposa del duque Leofric que lució su desnudez por las calles de Coventry para lograr así que su marido bajara los impuestos locales. En realidad, aquella noble británica sí existió en el siglo XI, tal y como queda constatado en las crónicas de Florence de Worcester. En ellas habla de Godiva, una bella joven que estaba casada con Leofric, uno de los nobles más importantes del siglo XI. Sin embargo, no hay ninguna referencia al célebre paseo a caballo, algo que parece haber surgido o de la imaginación del pueblo o del propio puño de Wendover.Algunos historiadores creen que en realidad lo hizo vestida tan sólo con un camisón, la ropa interior de la época, pero que para la moral de aquellos días tal manera ya se consideraría como si fuese desnuda. La leyenda, que según los historiadores puede estar basada en una historia real —al menos parcialmente—, finaliza aclarando que Leofric, conmovido por el gesto de su esposa, cumplió su promesa y rebajó los impuestosLa letra de don’t stop Me now de Queen se hace alusión a la dama de la leyenda:#Soy una estrella fugaz, saltando por el cieloI’m a shooting star, leaping through the skyComo un tigre desafiando las leyes de la gravedad.Like a tiger defying the laws of gravitySoy un auto de carreras, pasando como Lady GodivaI’m a racing car, passing by like Lady GodivaVoy a ir, ir, irI’m gonna go, go… go…https://m.youtube.com/watch?v=HgzGwKwLmgM
Queen – Don’t Stop Me Now (Official Video) – YouTube
Origen del fisgónAntes de cumplir con el pedido de su marido, nadamás acordó con sus vecinos, que estos se encerrarían en sus casas para no perturbarla en su desnudez.El día elegido Lady Godiva se paseó desnuda por el pueblo, montada en su caballo, mientras todos los vecinos de Coventry permanecían en sus casas encerrados y con las ventanas cerradas.Todos los ciudadanos se encerraron en sus casas, <menos un sastre> conocido más tarde como Peeping Tom (Tom el Mirón). Según la leyenda, el sastre no pudo resistir ver a su señora desnuda a través de un agujero en la persiana y se quedó ciego por ello. Además, la expresión pasó a designar en el idioma inglés a quien en español se llama mirón y en francés “voyeur”
Estatua de Lady Godiva por Sir William Reid Dick en el centro de la ciudad de Coventry.Presentado al mediodía del 22 de octubre de 1949 en Broadgate
1899 «Las ideas ajenas, reveladoras de particularidades interesantes, deben recogerse aunque hieran creencias, sentimientos; todo aquello que se repite con el propósito de analizarlo, o de condensarlo en forma artística (utilísima a su modo), se ennoblece. El espíritu humano jamás debe retroceder por causa de temores puramente personales, como es entre ellos, el miedo a la opinión de la mayoría indocta, o al clamor de los falsos intelectuales, gran plaga ésta.» Jacinto Grau Delgado [1877-1958], Trasuntos, Librería Española, Barcelona 1899, pág. 188.)
«Esos niños mecidos en cunas cubiertas de encajes; esos jóvenes, futuros negociantes, industriales, magistrados, banqueros, médicos, unen a su vanidad repugnante la idea de que la sangre que corre por sus venas es más noble, más preciada y más pura que la que circula bajo la piel del hombre del pueblo. No hay, pues, que asombrarse de que esos frutos de un cultivo falso intelectual y moral traigan los vicios de que adolecen. Sería extraño que hombres de esta suerte educados fueran compasivos, generosos, animados por el impulso de la solidaridad, enamorados de la igualdad social o capaces de servir una causa con desinterés y convicción.» (Sebastián Faure, «El dolor universal», El Motín, Madrid 23 de diciembre de 1899, pág. 4.)
1903 «Los hombres de genio son las circunvoluciones del gran cerebro universal y aparecen en los pueblos cuando estos han evolucionado lo suficiente para producirlos: son destellos del fuego central; de él salen y a él vuelven. Si el pueblo fuera sabio, el individuo lo sería más; así los sabios son menos de lo que parecen. He aquí por qué nuestros falsos intelectuales se convierten en pequeños centros con atracciones centrípetas que conviene señalar. En todo caso entre ellos y el vulgo preferimos a este.» (A. López Rodrigo, «En defensa del vulgo», El Porvenir del Obrero, Mahón, 4 de julio de 1903, nº 147, pág. 3.)
1905 «El nuevo drama de Gorki, dice La Nuova Antologia, ha tenido un gran éxito en el Nuevo Teatro Dramático, de San Petersburgo. Titúlase Datchniki, de veraneo, y este título es un símbolo. Gorki presenta entre sus personajes dos falsos intelectuales, que no viven la verdadera vida, sino que se encuentran como de veraneo. Toda la obra es una sátira, una terrible crítica de esos pseudo-intelectuales, tan numerosos en la sociedad rusa. Enfrente de los advenedizos, de los infatuados, de los triunfadores egoístas en la lucha por la vida, Gorki pone dos o tres personajes simpáticos, verdaderos intelectuales, que desmienten la acusación dirigida al autor por haber escrito un libro contra todos los intelectuales en masa.» (La tarde, Palma de Mallorca, sábado 11 de marzo de 1905, pág. 2.)
1906 «Reyes reina; la patria desaparece; no hay libertad adentro, ni dignidad afuera; el despotismo, ahoga la libertad dentro de las fronteras de la república y el mercantilismo vende su independencia, fuera de ellas; el misticismo clerical del General Reyes, impone adentro el Silencio, y compra afuera el Elogio; falsos intelectuales y falsos liberales, le venden ambos; los áfonos y los sonoros, se disputan la adulación; no hay mediocridad que no se venda, ni bajeza que no se pague; la llamada a la deserción suena de todos lados y la Apostasía, es declarada la más alta virtud de Estado; pillaje y deserción, tal es el lema, que escribe en sus banderas, esa tribu monetizada, de burócratas, glotones y plutócratas sórdidos, que por una ironía del Destino, despedaza y devora la República; situación hecha de cobardías y apostasías, block de traidores y de Jesuítas, es la Regeneración en pie, menos los principios: la fórmula más odiosa de la Regeneración; la Regeneración clerical.» (José María Vargas Vila, Laureles rojos, Librería Americana, París 1906, pág. 190.)
1907 «No es así como se tratan cuestiones de verdadera trascendencia. Los verdaderos intelectuales, de innegable seriedad, rectos y sinceros, ponen su mirada mas alto de lo que tal vez la ponga el Sr. Burguete, sin que por esto se permitan llamarle embaucador de formularios, de audacias guerreras y de otros valores espirituales perniciosos y falsos. Un poco más de seriedad convendría en estos asuntos. ¿Se refiere quizá el Sr. Burguete a los falsos intelectuales, a esos pequeños intelectuales de localidad, para quienes todo lo de nuestra tierra es mezquino y despreciable, y arden en odio bárbaro contra todo lo que recuerde a España?» (Baltasar Champsaur, «La ciencia del valor», Nuestro Tiempo, año VII, número 101, Madrid, 10 de junio de 1907, pág. 396.)
1910 «“Los que sostienen y propagan estas doctrinas son falsos intelectuales, alucinados, que inconscientemente contribuyen con su influjo a tan perniciosa obra”.» («Para las damas. Consejos luminosos», Los Debates, Tortosa, jueves 13 de enero de 1910, pág. 1; El Diario Palentino, Palencia, 17 enero 1910; Diario del Comercio, Tarragona, 23 enero 1910, &c.)
«Cierto que el público anhelo, o desconoce absolutamente los planes vejatorio y absolutistas del Gobierno demócrata, o protestó enérgicamente contra su realización; pero ese criterio debe ceder ante las razones de alta política arriba expuestas, ante los graznidos de algunos centenares de falsos intelectuales, declarados enemigos de la libertad, y ante el empuje de la ola anarquista y antipatriótica, desencadenada en pueblos limítrofes al nuestro y que, a manera de huracanado vendaval, amenaza trastornar y arrancar de cuajo los fundamentos de la vida nacional española.» (P. A. Blanco, «La ley del “Candado”», España y América, año VIII, tomo IV, nº 22, Madrid, 15 noviembre 1910, pág. 307.)
1913 «Entonces hemos visto en nuestros teólogos el principio de la propiedad y sus limitaciones y los fines humanos y fraternales que debe ésta realizar; hemos estudiado las consideraciones que le merecía al ángel de las escuelas, Santo Tomás de Aquino, y después al inmortal Pontífice León XIII, que señaló evidentemente la solución del problema social a la consideración del mundo. El pueblo, utilizado por esos falsos intelectuales y por sus intermediarios, ha sido lanzado a la lucha sin Dios, y vosotros, aleccionados por esa ciencia sin sello divino, venís a servir a los poderosos y luego desapareceréis como bestias sin hallar un consuelo que os indemnice de vuestros sufrimientos y martirios.» «He ahí la filosofía del pueblo. Descended a él: veréis que lo habéis convertido en fiera, a la que tenéis que destruir con los cañones, y después de tantas libertades y progresos, resulta que lo habéis esclavizado de manera peor que lo hicieron los emperadores romanos. El sabio conferenciante ridiculiza a los falsos intelectuales con dos muy celebradas ocurrencias respecto al régimen de Copérnico y algo del filósofo alemán Kant.» («En el Ateneo Científico. Elocuente conferencia del insigne sociólogo P. Gerard», El Salmantino, Salamanca, martes 22 de abril de 1913, pág. 1.)
«Pero aún más preciso que el autor de Los eruditos a la violeta [Cadalso 1772] en su condenación a los falsos intelectuales, a los que ha denominado un escritor “los simuladores del talento”, lo es el autor de La derrota de los pedantes. [Moratín 1789.]» (La Revista de América, París 1913, vol. 2, parte 1, pág. 113.)
1915 «Pero lo que no miraremos nunca en silencio, es que el Secretario en ejercicio del Patronato Obrero Católico, fundado única y exclusivamente para proporcionar al proletariado católico la protección que los desmanes y tropelías de aquella clase tolerante que como auditorio nos ceenta encontró el Sr. Faura, hizo necesaria, vaya a predicar a un “Centro” tan abiertamente sectario y anticlerical, como que, por los mismos días en que la voz educadora y sabia del conferenciante resonó entre sus paredes, fue llevada a las redacciones de los periódicos locales, suplicando la inserción, un anuncio del concurso abierto por el Centro Obrero de Corporaciones, para la provisión de la plaza vacante de maestro de la escuela laica que en dicha entidad funciona. Eso es lo que nosotros no miraremos sin protesta. El Secretario de una entidad, de donde salieron unos jóvenes propagandistas a sembrar por los campos, yermos de toda instrucción, de la masa tortosina, la semilla de la religión y de la sana educación, no puede en manera alguna perorar en un “Centro”, cuya única misión es formar falsos intelectuales para mejor hacerles instrumentos de los apetitos de los socio-listos que los dirigen; como tampoco puede el Secretario de ese “Centro” visitar y hablar, aunque fuera para educar, en el Patronato Obrero Católico.» (La Tradición. Dios, Patria, Rey, Tortosa, sábado 20 de febrero de 1915.)
«Grupo libre de cultura. Mañana viernes, a las seis y media de la tarde, celebrará su acostumbrada sesión semanal este grupo en el salón de la Económica Matritense de Amigos del País (plaza de la Villa, 2). D. Ricardo Martínez-Arboleda disertará acerca del tema “Falsos intelectuales y verdaderos intelectuales”; D. Gonzalo Latorre dará una conferencia “Sobre el periodismo”, y D. José María Platero leerá algunas poesías inéditas.» (La Correspondencia de España, año LXVI, número 20.945, Madrid, jueves 17 de junio de 1915, pág. 6.)
«Intelectuales germanófilos. La Universidad Compostelana ha contrastado de manera digna y altamente patriótica a la actitud de ese pequeño y ridículo grupo de “falsos intelectuales”, que pululan principalmente en Madrid, haciéndose notar por sus excentricidades e inconveniencias, como la realizada en el pasado curso al enviar a Francia un Mensaje de solidaridad y simpatía, que la verdadera y sólidamente cimentada intelectualidad española estaba muy lejos de sancionar y aprobar. Treinta y ocho profesores de la por tantos títulos gloriosa Universidad de Santiago de Compostela han dirigido a sus ilustres y sabios compañeros de la Universidad de Berlín un “Mensaje” de admiración, de solidaridad y de fraternal compañerismo, protesta a la vez contra las falsas imputaciones de barbarie y de incultura, que sobre el admirable pueblo alemán se vienen lanzando con motivo de la conflagración europea; y esas “treinta y ocho firmas” del Mensaje representan a la Universidad Compostelana entera, porque entre ellas se encuentran las de sus “cinco decanos” de las facultades de Derecho, Medicina, Farmacia, Ciencias y Filosofía y Letras, únicas que, en todo o en parte, tienen en ellas establecidas sus enseñanzas. (De “El Cruzado”, 16 Octubre 1915, Mondoñedo.)» (El Norte, año VI, nº 1769, Gerona, 24 de octubre de 1915, pág. 1.)
«Todo hay que esperarlo de Inglaterra, y, acaso, también los Imperios centrales accedan a una paz separada con algunos de sus enemigos; pero si Inglaterra no depone su orgullo, entonces quedará sola para luchar contra Alemania, aclarándose, al fin, los verdaderos motivos por los cuales se ha encendido esta espantosa guerra, en cuyos motivos lo de menos es la defensa de la libertad, la civilización y el derecho, como quieren hacernos creer los falsos intelectuales que pretenden dirigir el pensamiento humano.» (Leónidas, «El estado de la campaña en los Balkanes», El Siglo Futuro, Diario católico, 2ª época, año IX, número 2.658, Madrid, jueves 4 de noviembre de 1915, pág. 1.)
1919 «No hay razas malditas. Llevar sangre germana en las venas es tan honroso como llevarla americana o española: No hay razas superiores, ni razas malditas, sino una sola raza, destinada a vivir en comunicación fraternal y en cooperación civilizadora, pese a sus déspotas y a sus falsos intelectuales. Son las circunstancias y las torpezas de los gestores del Derecho público los que promueven los odios y las guerras y los que llevan a los pueblos hermanos a la depredación y al libertinaje, al aborrecimiento y la derrota.» (Antonio Zozaya, «No hay razas culpables», La Voz de Menorca, 9 de agosto de 1919, pág. 1.)
1920 «Creo que ya estamos cansados del recitado melodramático, y nuestra sensibilidad tiende a buscar emociones más sinceras y evidentes que las engendradas en el ambiente romántico de falso intelectualismo.» (Juan del Brezo, «Música y músicos. Músicos españoles, Jaime Pahissa», La Voz, año I, número 75, Madrid, 25 de septiembre de 1920, pág. 3.)
1922 «Aquí Gurdilo empezó a hablar irónicamente de la enorme influencia que unos cuantos profesores y fabricantes de versos ejercían sobre el gobierno actual. —Ha bastado –dijo el orador– que un pobre pedante que enseña en nuestra Universidad la inútil lengua de los Hombres-Montañas, la cual de nada puede servirnos; ha bastado, repito, que descubriese en un bolsillo del tal gigante un libro del tamaño de cualquiera de nosotros, con unos versos disparatados, propios de su enorme animalidad, para que todos los falsos intelectuales que dominan nuestra organizacion universitaria, y son retribuídos exageradamente por el gobierno, viesen una ocasión de afirmar su influencia protegiendo a este colosal intruso como un compañero de letras. Y los altos señores del gobierno, que antes de ocupar sus cargos no conocían otra lectura que la del diario todas las mañanas, han aprovechado la ocasión para darse una falsa importancia de intelectuales, obedeciendo las indicaciones de sus protegidos que monopolizan la Universidad.» (Vicente Blasco Ibañez, El paraíso de las mujeres (novela), Prometeo, Valencia 1922, págs. 223-224.)
1923 «Un día vendrá, de seguro, en que habrá conseguido la Ciencia asegurar la salud al pobre, la tranquilidad al humilde, la paz y la libertad al menesteroso. Entonces, de los sauces gloriosos tornarán a ser descolgadas las arpas mudas. Aquel día volverá a encontrarse la forma, el molde, la palabra, la idea, que hoy buscan en la oscuridad a tientas los vates, cuando no los suplantan con la paradoja y la futilidad, grata a los holgazanes y falsos intelectuales a sueldo. Hoy, la verdadera poesía, la de los que trabajan y sufren injusticia, la que nada tiene que ver con los viciosos con nómina y los burgueses retrógrados pedantescos, con los dislocadores de la forma y envilecedores de los ideales, que se llaman originales y exquisitos porque hurtan el cerebro al estudio y el hombro al trabajo, esa poesía, propia de hombres puros, no podría condensarse sino en un alarido, en un grito de rabia, en una inarticulada queja gutural, que lanzarían las gargantas de los campesinos expoliados, de los obreros sin faena, de la juventud llevada al matadero, de los ancianos sin hogar, de las mujeres condenadas a eterno celibato, de los padres que buscan a sus hijos enfermos aire y luz que les cure y esperanza que les consuele.» (Antonio Zozaya, «Penas y rimas», La Libertad, Madrid, viernes 27 de abril de 1923, pág. 1.)
1924 «Su repertorio moderno asusta y asombra por su valor y por su abundancia. ¿Para qué copiar aquí esa serie de nombres que serán acogidos con una sonrisa de desdén por nuestros falsos intelectuales, artistas de pega? Desde Glazunof, Fauré o Max Reger, entre los músicos “de edad”, hasta los últimos Alban Berg, Alois Haba, Auric o Poulenc. Rusia, los países germánicos, Inglaterra, Francia, Italia, Holanda y Bélgica… Todo el mapa, menos España.» («El cuarteto “Pro-Arte”, de Bruselas, y su labor de cultura», El Sol, año VIII, número 2.051, Madrid, jueves 6 de marzo de 1924, pág. 8.)
Luis Ferreiro, «El falso intelectual», Heraldo de Zamora, miércoles 9 de julio de 1924.
1925 «Habla “O Seculo” del caos financiero en que se vive desde la guerra, de la crisis de la industria, el comercio y la agricultura, de la emigración de capitales al extranjero, y de la obra funesta de políticos y falsos intelectuales en los últimos años, para venir al examen de las hazañas de la titulada “Legión Vermelha”, que mantiene en alarma constante a la nación portuguesa.» (Julio de Acevedo, «Portugal. La “Legión Velmelha”», La Época, año LXXVII, número 26.750, Madrid, viernes 18 de septiembre de 1925, pág. 3.)
1926 «El Estado, a su vez, suprimiendo exámenes de ingreso y pruebas rigurosas al final del curso, contribuye a este estado de anarquía. Lo triste es que muchos de estos falsos intelectuales son desertores de la agricultura, del comercio, de la industria; es decir, de las únicas fuentes de riqueza.» (J. Alvarez-Sierra, «Actualidad docente. La asistencia obligatoria a clase», La Voz, año VII, número 1.635, Madrid, 14 de enero de 1926, pág. 4.)
«Los comentarios de la prensa. Un artículo de “La Nación”. Todos los periódicos de la noche dedican artículos de elogio a la personalidad del ilustre Cajal, con motivo del homenaje que esta mañana se celebró en su honor. La Nación, órgano de la U. P. inserta un artículo titulado: “Maniobra evitada. Intelectuales verdaderos y falsos intelectuales”. Bajo este título copia la nota facilitada anoche por el Gobierno y la comenta diciendo que los intelectuales verdaderos están obligados a dar ejemplo de disciplina y acatamiento al poder público.» (El Orzán, La Coruña, domingo 25 de abril de 1926, pág. 2.)
«Por otra parte, es inadmisible esa teoría de que para opinar hay que estar por encima de aquello de que se opina, pues ¿quién iba, entonces, a atreverse a opinar sobre nada? Únicamente los que se creyeran seres superiores, de excepción, semidivinos; es decir, los necios. ¿No opina a diario La Nación sobre ideas, cosas, hechos y personas? ¿No está todos los días diciéndonos quiénes son los verdaderos y los falsos intelectuales; los verdaderos y los falsos patriotas; cuál es la verdadera y la falsa libertad, la verdadera y la falsa democracia?… ¿Quiere decir entonces que se cree por encima de todo eso? No podemos suponer semejante cosa. Tenemos que pensar que el órgano oficioso, al emitir esas opiniones, no aspira a lanzar fallos inapelables, a darnos criterios infalibles de verdad, sino únicamente a exponernos su juicio, tan relativo y falible como todo lo humano. Pues en el mismo caso nos encontramos los demás periodistas, Yo reconozco –repito una vez más– que mi firma es modestísima; pero ¿es que acaso los colaboradores de La Nación son glorias universales? ¿Es que los señores Sánchez Pastor, Pemartín, Capellá, Santibáñez, De Pedro… son Homero, Platón, Cervantes, Kant, Dante, Shakespeare…? ¿Y no opinan ellos a diario sobre todo lo divino y humano? Pues ¿por qué no he de poder hacer yo lo mismo?» (Mariano Benlliure Tuero, «Crónica. Puntualicemos», La Libertad, año VIII, número 2072, Madrid, viernes 12 de noviembre de 1926, pág. 1.)
1927 «—¿Qué es lo que le gusta pillar con su automóvil? —Falsos intelectuales.» (Ramón Gómez de la Serna, «Manías de los escritores, La de Ortega y Gasset», La Gaceta Literaria, año I, número 6, Madrid, 15 de marzo de 1927.)
Edmundo González Blanco, «Verdaderos y falsos intelectuales», Caras y caretas, número 1496, Buenos Aires, 4 de junio de 1927, pág. [40].
1928 «Trabajo. Obreros e intelectuales. En estos momentos de rutinario conformismo, nada más interesante y prometedor de óptimos frutos que el interés y curiosidad de los intelectuales hacia la clase trabajadora. Siglos y siglos permanecieron desunidos pensamiento y acción, brazo y cerebro. Prejuicios insanos de clase hacían al obrero desconfiar –muchas veces con razón– del intelectual, y a éste sentir por el trabajador un desprecio injustificado. La decoración –y no por arte de birlibirloque, sino por imperativo de la vida– ha cambiado. El intelecto, refugiado primero en la severa celda monástica; luego al servicio del señor feudal, más tarde al de la aristocracia y, por último, al de la burguesía, creyó siempre laborar por la verdad y justicia. Caro pagó sus errores. Las rectificaciones comienzan, y un orden nuevo de cosas proyecta su silueta en lo porvenir. No obstante, quedan aún muchos cerebros adormidos en la placidez de la vida burguesa. Son los falsos intelectuales, son los que ponen el grito en el cielo al hablar de deshumanización, confundiendo humanidad con burguesía; en el fondo no son más que niños grandes, que gritan y patalean porque presienten que les van a quitar su juguete, la mujer de lujo, la fácil comodidad, los placeres banales, la vergonzosa servidumbre… Pero los gritos infantiles nunca llegaron a inquietar a los hombres, y se hicieron callar con unos azotitos. Alégrese, pues, la juventud obrera, de las nuevas perspectivas que surgen, y risueña y generosa, mire con simpatía ese intento de comprensión entre el intelecto y el músculo, único que podría hallar la solución cordial y humana que imperiosamente exigen los tiempos actuales.» («Vida joven», La Libertad, Madrid, jueves 6 de diciembre de 1928, pág. 2.)
1930 «Con la solemnidad que el acto requería y con una concurrencia inusitada, se celebró el día de hoy en esta iglesia parroquial, una misa por el alma de aquel genial, patriótico y ferviente católico que en vida se llamó don Miguel Primo de Rivera, en cuya bandera de gobernante ondeaba incólume, glorioso y nunca traicionado, el lema: Patria, Monarquía, Religión. […] Los intelectuales, porque podían juzgar toda la grandeza de lo realizado. ¡Sí, señores intelectuales! ¿Creen acaso los falsos intelectuales de las grandes urbes que en el medio rural no los hay? ¡Vanidad humana! Aunque pocos, éstos cultivaron sus inteligencias en los mismos centros que ustedes, aprovecharon sus enseñanzas como ustedes pudieron hacerlo, y las practican en un ambiente de paz y tranquilidad tan alejado de las rastrerías, intrigas y pasiones de los grandes centros de población, que la hacen más noble, digna y generosa, haciéndoles ver y juzgar los actos ajenos con el cerebro sereno y libre de toda mácula. Acaso ustedes, los intelectuales de el autobombo y el desplante, que tan pronto se llaman sabios como salvajes, monárquicos como republicanos, españoles como rusos, olviden que la inteligencia reside en el cerebro, y fijando su cuartel general en el estómago, éste dirige cuantos insultos y nauseabundos actos realizan. El señor cura párroco, oficiante en el acto dirigió a los concurrentes una elocuente, clara y sentida plática, poniendo de relieve lo noble y heroico del corazón del caudillo, la magnanimidad de su alma, su gran espíritu patriótico y su exaltado fervor católico, cuya fe ostentaba, ejercía y defendía en todos los actos de su vida.» (Juan Bernardo Cuadrado, «Desde Ibahernando. Con motivo de unos funerales por el alma del caudillo, don Miguel Primo de Rivera», Nuevo Día, Cáceres, martes 1 abril 1930, pág. 6.)
1931 «Somos partidarios –algo de eso dice el fondo de hoy– de la intervención de todo ciudadano en los negocios públicos. […] Pero es el caso que hemos leído el manifiesto que un grupo de intelectuales de Madrid dirige al país, anunciando su deliberado propósito de ocuparse muy activamente de la política. En principio nos parece de perlas la determinación. Pero nada más que en principio. Un intelectual al frente de los negocios públicos, sería algo tan calamitoso como encargar al Caballero Audaz o al maestro Guerrero, de la dirección de Aduanas, o enviar a Lalanda a estudiar el problema militar de los Balkanes. Desde luego, no profesamos a los intelectuales la menor ojeriza. Pero discurrimos que un intelectual tiene su sitio adecuado en el Ateneo, en la Cátedra y en el laboratorio, sin que esto quiera decir que llevemos nuestra intransigencia hasta el extremo de todo contacto con la gobernación del país. […] Y hablamos de los intelectuales de verdad; porque hay otro sector de falsos intelectuales, del que Dios nos libre…» (Dick, «Los intelectuales y la política», La Voz, Córdoba, 19 enero 1931, pág. 7.)
«Luego vendrá la falange de los técnicos. En un Parlamento ha de haber técnicos. Abogados, ingenieros, catedráticos. La técnica está por encima o al margen de la política. Los técnicos van a donde los llaman, si es con provecho; a la monarquía o a los soviets. No hay política sin técnica. ¡Paso, pues, a los técnicos! Y no se olviden de algún técnico de la Cultura, con mayúscula. La Cultura es también una técnica. ¡La técnica de las técnicas! ¡Paso, asimismo, a algún corifeo de la Cultura! De la Cultura como negación de la política. Como técnica pura, siempre bastardeada por los falsos intelectuales, por Platón en Siracusa y por Sócrates en los cenáculos atenienses. Aunque éste ya pagó, con la cicuta, sus desviaciones de la Cultura a la política. Bien empleado le estuvo.» (Luis Araquistain, «Los esquiroles de la Corona», Política, Córdoba, 13 de febrero de 1931, pág. 2.)
1932 «El falso intelectual se ha forjado un intelecto a su medida, con la lectura mal cuajada y el filosofar sentado, pensando en lo que hacen este gobernante y este otro, que por mal que lo hagan siempre lo harán mejor que él.» (Segundo Serrano Poncela, «Intelectual en España», Renovación. Órgano de la Federación de Juventudes Socialistas de España, Madrid, 26 de marzo de 1932, pág. 2.)
«Acordémonos de los sangrientos episodios de las revoluciones francesa y rusa, y no olvidemos tampoco a Castilblanco, queda también allí expuesto primorosamente el primero de los argumentos en pro de la anarquía hereditaria: “Sólo un personaje elevado puede ejercer la verdadera soberanía«; el pueblo entregado a sí mismo se desmoraliza entre las disensiones de los partidos nacidos de la sed de poder, «esos falsos intelectuales (parece que se alude a algunos de nuestros contemporáneos) no han visto que el pueblo es una potencia ciega y que sus advenedizos gobernantes son igualmente ciegos en política, no han comprendido que un hombre destinado a reinar, aunque fuera un imbécil, podría gobernar, mientras que otro no educado para ese fin, aunque fuera un genio, no entendería una palabra de política”. Algunas exageraciones contiene ese párrafo…» (El Marqués de la Eliseda [Francisco Moreno y Herrera], «Le peril judeo-maçonnique. Les “Protocols” des Sages de Sion, por Mgr. Jouin», Acción Española, número 10, Madrid, 1 de mayo de 1932, pág. 436.)
Uno ingresa en un dispositivo previo en el que se construye nuestra subjetividad afectiva.
¿Todos estamos repitiendo la historia de Adán y Eva? O sea, ¿estamos repitiendo la historia Romeo y Julieta?, ¿la de Don Quijote y Dulcinea?, (con esas tres cagaste), porque tenés sociedad patriarcal amor trágico y muerte absurda y construcción y de un otro imposible. Nunca hay contacto con la otredad. La química del amor, es esa cosa que «no sé que es lo que me enamora». No es que no crea en el amor. sino que no creo en un amor que surja en el contacto con la extrañeza del otro. Que no es más que proyectar en el otro, lo que yo necesito que el otro sea para mi propia tranquilidad. Porque si el amor termina siendo eso, no es amor. Y no discuto con los que piensan que el amor tiene que ver con uno, y con el otro; porque se apropian de un sentido del amor que para mí no existe.
Es como discutir con los religiosos que uno habla de Dios, y te dicen «para qué hablás de Dios, si sos ateo». ¿Y quién te dijo a vos, qué tenés la propiedad del concepto de Dios, solamente porque sos religioso?, digo, vos sos el que traiciona a Dios en realidad… porque es en tanto y en cuánto lo defíns vos, y eso no vendría a ser Dios… Lo mismo pasa con el amor. Al amor, hay que separarlo de la economía. El amor es una pérdida. Es aneconómico, en el sentido de que es una entrega. Si uno se enamora, esto no se relaciona con una categoría de mercantilización. La definición de amor como entrega; o sea, cuando uno ama la prioridad tiene que ser lo que el otro piensa.
Con los hijos se da este tipo de amor, donde están los dos polos bien marcados: aquel padre que hace del hijo lo que él necesita, que el hijo sea para su propia realización…y que le dice al hijo «mirá, yo te amo tanto, que te marco lo que tenés que hacer», y en nombre del amor, le caga la vida. Después está el otro padre, sabiendo que tenés la potencia, la capacidad de ejercer un poder sobre el otro, porque el otro se te muestra en su debilidad, y sin embargo, aún así, no avanzas. Porque amás. Cuando lo propio de lo humano es «mostrame una debilidad y te morfo» O sea la retirada: la renuncia al Ego propio.
¿Cómo definimos al amor? No vivimos al amor como algo propio. Al amor lo colocamos en un dispositivo conceptual, desde el cual se nos arroja toda una serie de certezas, y eso es lo primero que hay que poder romper para salir de la monogamia. Si ese es nuestro propósito. Romper con las formas en que definimos el amor, porque está directamente ligada a la forma en que se estructura la monogamia.
Hay una línea que une tres conceptos: la monogamia, el ideal de amor romántico, y la heteronormatividad.
El ideal de amor romántico, es la famosa premisa de que el ideal de pareja es una media naranja: es ese lugar donde se vende la idea de que «hay alguien elegido para uno que nos espera», y con quién alcanzamos «una especie como sobredimension espiritual con otro,.que nos realiza, que nos plenifica. Esta idea está muy ligada a la idea de monogamia, al ideal de amor romántico, puesto en un otro que no cierra, y al mismo tiempo, ambos conceptos están directamente ligados un paradigma político: el de la heteronormatividad, (no hay que olvidarse que la heterosexualidad, se vuelve heteronormatividad, cuando el modelo familiar o vincular heterosexual termina imponiéndose «como el único modelo posible» porque se supone que expresa la naturaleza de lo humano), entonces detrás de ese modelo dual, que separa genitalmente el varón y la mujer, se empiezan a estructurar toda una serie de formatos de instalación de un tipo de vínculo, que tiene como consecuencia un ordenamiento social en general.
Ahora, la pregunta típica que es con la que casi siempre se comienza las disquisiciones sobre la monogamia: ¿es natural o no es natural la monogamia? ¿Los animales son monógamos?
Si la monogamia estuviera ligada a la naturaleza, se supondría que es una tendrías que tomar partido en una respuesta avalada por un discurso único, que estaría demostrando que la naturaleza de lo viviente establece previamente el tipo de vínculo que hay entre dos seres, entonces sí sería un aval incuestionable.
Pero se afirma con una respuesta, basada en una conducta en la práctica cultural e histórica; y no en parte de organismo. A todo esto, la reflexión que eleva a la monogamia es simple: «no creemos en la naturaleza».
Bajo la apariencia simpática, bajo los animalitos con gusto a rosa, se esconde la ley de la selva: la crueldad, el chantaje, la dureza, el aprovechamiento de las debilidades ajenas, la envidia, el terror. El niño aprende a odiar socialmente al no encontrar ejemplos en que encarnar su propio afecto natural.
Resulta entonces infundada y antojadiza la acusación de que atacar a Disney es quebrar la armonía familiar: es Disney el peor enemigo de la colaboración natural entre padres e hijos. Todo personaje está a un lado u otro de la línea demarcatoria del poder, Los que están abajo, deben ser obedientes, sumisos, disciplinados, y aceptar con respeto y humildad los mandatos superiores. En cambió, los que están arriba; ejercen la coerción constante: amenazas represión física y moral; dominio económico (disposición de los medios de subsistencia). Sin embargo, hay también entre el desposeído y él poderoso una relación menos agresiva: el autoritario entrega paternalísticamente dones a sus vasallos. Es un mundo de permanentes granjerias y beneficios. (Por eso, el club de las mujeres de Patolandia siempre realiza obras sociales). La caridad es recibida por el destinatario con entusiasmo: él consume, recibe, acepta pasivamente todo lo que puede mendigar.
El mundo de Disney es un orfelinato del siglo XIX. Pero no hay afuera: los huérfanos no tienen dónde huir. A pesar de sus innumerables desplazamientos geográficos, viajes a todos los continentes, febril movilidad enloquecida, los personajes se contienen invariablemente —vuelven siempre— en las mismas estructuras de poder. La elasticidad del espacio físico recubre la realidad carcelaria de las relaciones entre los miembros. Ser más viejo o más rico o más bello en este mundo da inmediatamente el derecho a mandar a los menos “afortunados”. Ellos aceptan como natural esta sujeción; se pasan todo él día quejándose acerca del otro y de su propia esclavización. Pero son incapaces de desobedecer órdenes por insanas que sean. Este orfelinato, sin embargo, también se conecta xon la génesis de los personajes: como no han nacido, no pueden crecer. Es decir, nunca saldrán tampoco de esa institución por la vía de la evolución biológica personal.
En definitiva, de esta manera se puede aumentar el mundo, agregando personajes a volunta y aún quitándolos si es menester: cada ser que llega, sea un solitario o un par de primos lejanos, no necesita ser inseminado por alguien dentro del mundo. Basta que el guionista lo piense, lo invente.
La estructura tíos-sobrinos permite que el autor de la revista, que está fuera de ella, sugiera que es s» mente la que arma todo, que la cabeza es la única-fuente de creatividad (tal como salen genialidades y ampolletas de cada cerebro patudo). Rechaza los cuerpos como surtidores de existencia. Disney inflige a sus héroes la pena que Orígenes se infligió a sí mismo; los emascula y los priva de sus verdaderos órganos de relación (percepción y generación) con el universo. (Mediante esta estratagema inconsciente, las historietas reducen sistemáticamente, deslumbrando al lector, los hombres reales a un punto de vista abstracto). La castración de los héroes dentro de este mundo asegura a Disney el control irrestricto sobre su propia creación; es como si él se sintiera padre espiritual de estas criaturas. Deben imitarlo.
«This is the way to say: “no seas como Wally. No seas ni latente ni patente… Empero, ante todo, debés no ser patente… No ser sujeto expreso. Quizás sujeto tácito o desinencial.
Serás el distinto, el que está cargado de connotaciones que te son inherentes, ajenas, indistintas, impropias, (en menor escala), porque a mayores peldaños se elevan indestructibles paradigmas, insospechables; tal vez jamás captchating. Si quiera por rumores, tampoco por despistados vocinglero de valses al dictado.
En definitiva, si hay algo de este estereotipo, cliché, leitmotiv, ícono, significante, índice, frame, tópico intrínseco a tu vena constitutiva… Será tu deber, por buen gusto, ante la respuesta despectiva de quiénes obran de víctimas ante la dinámica unidireccional y dispara en ingenuos estímulo-respuesta hacia blancor de los pobres adoctrinados, a quienes odiarán por imposición pero también por propia elección…
Y a vos Wally Punkito … ¿Estás pensando en la Cresta, en el gel del flequillito?
Esa pajarera bulliciosa que te hace sentir La Revolución placebo… En el pogo más fantasma del Imperio. Vestite como Wally… A ver si te dan el metal de estrofas como a los Walys… Que cargamos con todas las entidades que los cool nos construyeron…»
Alguno creyó que los anarquistas somos alegoría de los que donan a CILSA, Greenpeace, Cáritas, Felices los Niños, Un Sol Para Los Chicos Un pituto para los Belzunce, un Moe para Aldo Rico, Un Ford para los Quicos, Un jacuzzi para Majul, Un horizonte para Galeano, Un puto para un Che Guevarista, Un quedate en casa para un kirchnerista, Un doppleganganger, hijo despreciado por asno, vástago de un psicópata, un Homero Simpson con acceso al Newman, que le dan el sopapo al padre Lecter, con la profecía en público del idiota que se cree Hércules y es Polifemo… Ojo que tampoco somos bazofia eh. Por ejemplo, no somos un Carlos Angelo Paolo Solari, que hace bailar por un tratamiento a un prójimo, mientras menoscaba la obligación del poeta siendo cómplice del genocidio de la palabra, devenida en zombies de Filtros Martinis y Tafiroles). Sin embargo sepan que a la legua, y desde la infinita sabiduría, (que me hubo dado natura al reverendo pedo sin beneficio individual), en vez en beneficio ancestral, otorgóme la proeza de derribar tanto humano roto, ya sin enmienda posible, al grito de un Munch que en aullido interno dejó el eco del último Narciso en redención de la semilla de fuego, (claro que nosotros dejamos más que el hígado en regeneración constante), condenados en el Cáucaso sin Pena ni Gloria, pero sin lo que a vos te mueve a confiarte en los que subjetivizan la existencia en arte… De pontificia nada en absoluto. Nerd venida a piola, (y no sabés cómo te leo al difunto)…
«No confundan el culo con la témporas” Mar del Plata no es pa vo’ cartón… Besos. Y hoy volé a un par de payasos que vendían humo… No me gusta el falso asado…
Al parecer, hemos estado eyaculando por un largo tiempo. En 2010, la uróloga Joanna Korda y sus colegas examinaron las traducciones de textos literarios antiguos y encontraron múltiples referencias a la eyaculación de fluidos sexuales.
El Kamasutra (escrito entre 200-400 d. C.) habla del “semen femenino” que “cae constantemente”, mientras que un texto taoísta del s. IV, “Las instrucciones secretas de la habitación de jade”, hace la distinción entre una “vagina resbaladiza” y “los genitales transmiten fluido”. Korda y sus colegas razonaron que lo último puede ser claramente interpretado como eyaculación femenina.
En cierto modo, la eyaculación es como el orgasmo: a veces pasa, a veces no. Aún no tenemos una respuesta definitiva a la pregunta de por qué algunas personas con vulva eyaculan y otras no. Puede deberse a que algunas personas no están lo suficientemente excitadas o no están recibiendo el tipo de estímulo sexual adecuado para provocar la eyaculación, bien sea porque no sienten comodidad haciéndolo, o porque se están conteniendo por temor a orinarse. También puede ser que haya más personas que eyaculan de las que creen hacerlo, solo que eyaculan en menores cantidades, que pasan desapercibidas.
Aunque no todo el mundo consideraría la pornografía como literatura, hoy en día es una fuente común para aprender sobre sexualidad. Desde el sitio Pornhub dijeron que la popularidad de los videos sobre eyaculación femenina, o “squirting” (enlace apropiado para el trabajo) en su sitio, incrementó drásticamente entre 2013 y 2015, y se ha mantenido en su Top 20 de categorías para videos. Pornhub nos proporcionó datos fascinantes sobre la eyaculación femenina en el porno.
Según los análisis de datos de Pornhub, las mujeres son un 44% más propensas a buscar videos de eyaculación femenina que los hombres, y la popularidad de estos videos tiende a disminuir con la edad.
A nivel mundial, las personas que más buscan videos de eyaculación femenina, por un amplio margen, están en Colombia; así como las personas en Sudáfrica, Venezuela, Vietnam y Eslovaquia.
No obstante su popularidad, la eyaculación femenina aún no es “aceptada” por todo el mundo. En 2014 la eyaculación femenina fue prohibida en la pornografía producida en el Reino Unido. Esta prohibición fue recibida con múltiples protestas, pues implica que la eyaculación de una vulva es algo anormal, mientras que la eyaculación de un pene es completamente normal.
Aparentemente, los órganos de censura no podían distinguir fácilmente entre la eyaculación femenina y la micción, la cual se considera como un acto pornográfico “obsceno”.
No existe un consenso entre los científicos sobre la composición del fluido eyaculatorio femenino. Aunque aún no se sabe con certeza, se ha probado que el fluido de la eyaculación femenina contiene orina y una combinación de otros fluidos.
Cada cuerpo es diferente en lo que respecta a los orgasmos, la eyaculación o cualquier otra cosa. En vez de concentrarte en el destino, ¿por qué no pones una toalla y disfrutas el viaje?
En la esfera del sujeto, el amor tendría su origen en el ámbito del narcisismo primario, el cual es un movimiento pulsional que emerge desde el nacimiento, o incluso antes, y que engloba tanto al sujeto como a su ambiente. Para estas etapas tempranas, el objeto se puede definir como aquello por lo quey en tomo a lo que un sujeto organiza su psiquismo ontogenéticamente.
A lo largo de la organización del psiquismo y de la vida del sujeto, las …catexias y contracatexias narcisistas y objetalcs originan diferentes equilibrios económicos, que caracterizan en cada momento la estructura psíquica del individuo. El juego de las catexias y las contracatexias induce, a nivel de los comportamientos y las vivencias conscientes, unos modos de ordenación llamados «formaciones reactivas», y un ejemplo perfectamente ilustrativo es el de la desgana que sustituye al apetito y al deseo … (Kestemberg, 1976:263).
Desde una perspectiva ontogenética, el psiquismo se caracteriza por un estado de dependencia vital del recién nacido respecto a su ambiente, y por la confusión del lactante entre lo que le viene de afuera y lo que proviene del interior. Por lo tanto, es a nivel de su cuerpo donde se organizan las actividades de sus instintos en sus modalidades psíquicas. Aunque el ambiente exista antes que el individuo, para que este llegue a reconocerlo, debe antes percibirlo.
Igual pasará con la madre, esta no existirá hasta el momento en que pueda percibirla fuera de sí mismo. En el instante en el que puede emerger del mundo cerrado de los estímulos endógenos, podrá reconocerse también a sí mismo como diferente en relación con lo que le rodea. Las imagos serán, entonces, las primeras representaciones de gratificación y de frustración. Y será aquí, durante cierto tiempo, donde niños y niñas organizarán sus fantasías inconscientes. Solo tardíamente, según lo dice Kesternberg (1976:266), en el transcurso de los primeros meses de la vida, es que se organizarán las relaciones objetales, surgiendo como entidades separadas el ambiente, por un lado; y el sujeto, por el otro. Este proceso solo es posible si el menor en crecimiento recibe por parte de su madre, una mezcla de tutela y de paulatino adiestramiento en el abandono, y que finalmente producirá un sólido aguerrimiento frente a la soledad. Este amor primigenio es fundamentalmente el deseo y la esperanza de ser amado, y cuando ha sido satisfecho durante esta primera etapa del desarrollo psicosexual, permite la construcción de la mismidad y activa la llamada «zona de tres» (o dimensión edipal).
Para Jeammet (1989: 122), amar es desear poseer el objeto y como nunca se puede conseguir de forma total, a lo largo del desarrollo se llega a descubrir como solución la de intentar ser el objeto amado, para así poder llevarlo dentro de sí mismo, aunque sin perder la propia identidad.
La capacidad normal de enamorarse, y de permanecer enamorado, requiere, por consiguiente, de que se hayan cumplido dos etapas principales del desarrollo: una primera etapa, en la cual la capacidad temprana de estimulación de las zonas erógenas (sobre todo orales y cutáneas), se integre con la ulterior capacidad de establecer relaciones objetales totales; y una segunda etapa, en la que el goce genital pleno incorpora el anterior erotismo de la superficie corporal en el contexto de una relación objetal total, incluyendo una identificación sexual complementaria (Kernberg, 1988: 153).
Eso, doctor Castelli. ¿Leyó, doctor Castelli, El Cantar del Mío Cid? Castelli, que mira a Alzaga, de pie detrás de la larga mesa, el cuerpo flaco y como de granito, y en la mesa, la jarra de vino y el vino que no tomó, los sables, las empanadas que chorrean grasa, los papeles sucios en los que un amanuense transcribe mandatos, imprecaciones y sentencias, dice: Leo un libro interminable: El Quijote.
¿Ese manual que enseña cómo perder el tiempo de la manera más estúpida posible?, pregunta Alzaga, y la grieta opaca que se abre en su cara inescrutable y empecinada es como una sonrisa.
Lea, Doctor Castelli, El Cantar del Mío Cid: Los españoles son buenos vasallos cuando tienen un buen señor. Y lo tendrán, doctor Castelli. Un señor de la vida y de la muerte. Avísele a sus amigos. Dígales que ellos y usted están empiojados. Que la ideología luterana de igualdad, libertad y fraternidad la inspira El Maligno… ¿De qué se ríe, doctor? ¿De que mencione al Maligno? ¿De que Alzaga se parezca a esas viejas brujas a las que no se les va El Maligno de la boca? Los buenos vasallos entenderán a su Señor cuando les hable de El Maligno.
Castelli, a caballo, tiene frío. Envuelve sus manos en el cuero de las riendas, y afianza la puntera de las botas en los estribos. Se le enfrían los dientes. Tengo frío en los ojos, dice su lengua cortada, inmóvil en la boca nauseabunda.
¿Qué es eso que se vacía, erguido sobre la montura de un caballo? ¿Qué es eso que, erguido sobre la montura de un caballo, se enfría bajo la luz plomiza de un cielo de invierno? ¿Qué es eso que, erguido sobre la montura de un caballo, extravía su nombre en un espacio frío y vacío? ¿De quién son esos ojos que se vacían, en una cara que se vacía? ¿Qué es ese bulto oscuro, que se vacía, y en el vacío extravía su nombre, y que se deja llevar, pegado a la montura de un caballo, a través de una luz fría y vacía? ¿Qué monólogo del bulto oscuro que se deja llevar, pegado a la montura de un caballo, se diluye en la luz fría y vacía? La luz se fragmenta. O es otra. Algo en el cuerpo erguido sobre la montura de un caballo, pronuncia, como otras veces que la luz se fragmentó o fue otra, el nombre de Castelli. Es el único nombre que conoce eso que habla, con una voz neutra, entre los dispersos fragmentos de la luz. Un nombre, apenas, dice eso que retorna del frío y el vacío. Me conozco por ese nombre ocasional. Cuando vuelvo del vacío, cuando recupero la palabra, ese nombre ocasional habla por mí. ¿Habla del estudiante que no termina de leer El Quijote, que se hizo traducir a Marat, y que se acostó, en una inadmisible noche altoperuana y en una tarde de Carnaval, con una dama más atenta a las eyaculaciones de un abogadito de corazón todavía docilísimo que a sus frenéticos sermones? ¿Habla del hombre menos previsible que el abogadito eyaculatorio, que mira en los gritos de afrancesado jacobino, escupidos por la beatería patriótica, lo que no fue? ¿Habla de la muerte tan vieja como la injusticia? ¿De su muerte, que no eligió, y que pacto alguno ha de diferir? ¿Todo eso es Castelli?
Alzaga es madera dura y se hará entender. Créame: cuando un palo duro cae sobre el lomo de la gente, la gente come mierda y besa la mano que maneja el palo. El Maligno existe y sopla vientos de peste. Los sopla en París, en España, en Europa. Y los sopla aquí, en estas tierras, para probar el temple de los soldados de Dios. Avise a sus amigos que el vino de los soldados de Dios es de buena cepa. Que no lo rechacen. Que se lo tomen. Que se lo tomen y llegarán a viejos.
Soy joven, dice Castelli, que nunca tuvo tanto frío como en esa infundada noche de julio. La familia de mi padre nació en Venecia, una ciudad en cuyos mercados se vende la alegría de vivir, la luz mediterránea que consoló al penoso Ulises, y los tallarines que Marco Polo trajo de la China. Buenos Aires tiene más locos de los que necesita, dice Alzaga, los ojos como piedras lavadas por la sal y la niebla del mar. Dígale eso a sus amigos.
Cuando un hombre, que es joven y que se cree inmortal, siente que todo se derrumba –el porvenir vaticinado en los pactos con el Diablo, los sueños de inasible belleza, la utopía que se doraba como un pan en la inimaginada fragilidad de la conspiración–, busca a una mujer. Cuando todo se derrumba, la mujer queda, resiste: Nadie sabrá decir, nunca, por qué.
En la noche del 5 de julio de 1807, si la hubo; Belén le quitó, a Castelli, botas y capa mojadas por la lluvia de esa noche u otra, y las ropas humedecidas por la lluvia de esa noche u otra, y desnudo, lo bañó en un tacho de latón, en la cocina de la casa de Irene Orellano Stark.
Naaa, ¡acá somos nietos hijos de Yuta! A los del interior, a los distintos, les decimos grones, cabecitas, gronchos, pardos… tras la contienda malvinense, muchos proclamaron la «intención» de unirse a Latinoamérica…(Aunque nunca es tarde)…
No faltó quien dijera: ¿Y ahora descubren Latinoamérica?. Por supuesto, que el sentimiento predominante en Argentina, es que por refinados, por cultos y, especialmente, por blancos, somos los europeos del continente… El último verso que compramos es el de «nuestro ingreso en el primer mundo». Pero…. De simuladores, solamente tenemos la mejor serie de la historia Argentina, (después de Okupas o cabeza a cabeza)… Para nadie, absolutamente para nadie, considera como acontecimiento lamentable la devastación de los pueblos originarios; ni durante la conquista española, ni durante la campaña del desierto… Imagínate, Che, ¿qué haría el argentino si no tuviese dos tonos de granulado menos en la escala Von Luchen? ¡Sería latino! Un infeliz de tez trigueña para arriba… ¡Un indio!.. Siempre y, ante todo, orgullosos de ser una triste fotocopia, pero de esa fotocopia de la fotocopia de la fotocopia, (de Europa)… Bah, una manera de decir… En realidad, cipayos y proletarios que resignaron sus sueños para segundear a sus descendientes en idílicos imperios de origami, (ah pero europeístas)..
Acá, el pataleo y el señalamiento hacia cualquier hijo de vecino, es a causa de: «¿Quién nos habla aquí de olvido de renuncia, de perdón? ¡Ningún suelo más querido, de la Patria en la extensión! ¡Rompa el manto de neblinas/ como un sol, nuestro ideal/las Malvinas, Argentinas en dominio ya inmortal!»
Una gran SIETE … Un pedazo de tierra de morondanga… (Y ya saben lo que opinó respecto) En estos días, durante los cuáles, estoy apunto de morir, y entre otras cosas, al pedo como cenicero de moto, envié un escrito a la página oficial del Gobierno, (de los argentinos, claro), proponiendo la creación de una nueva MARCHA A LAS MALVINAS, en cuya lírica se incluya, mínimamente, una mención a los veteranos, a los caídos y no caídos en la guerra…
Estoy esperando la respuesta… Mientras tanto, en cada acto patriótico acá se pronuncia al unísono: «por ausente, por vencido: bajo extrañopabellón, ningún suelo, más querido, de la patria en la extensión. (…)Brille oh patria en tu diadema. La pérdida Perla Austral, y demás eses. Marcha que me niego a cantar.
La Ruptura verdadera, es la que rompe entidades destinadas a la inmortalidad. Sí esas, a las que no se toca. Lo intocable que no se rompe, por convenio de los que no quieren perder… Sí. Perder de Posta. Perder lo que perdí y seguiría perdiendo, si es que me quedase todavía, alguna mierda que perder… No perdí nada. Perdí el peso inaguantable… Gané, creo que se siente desde ahí, gané Incomodidad… Lo que nadie anhela. Y por proporción directa, inevitable e irremediablemente, INCOMODO SIEMPRE al otro… A ese que sostiene la careta atada con alambre… Diría Copani: «Lo atamo’ con alambre, lo atamo’, ¡lo atamo’ con alambre, señor! …. Y nos cagó Muñoz…» ( Agrego el remate).
Así que incomodo por reacción en cadena, llámale principio de entropía, llámale sístole y diástole, inhalación exhalación, llámale estalagmita estalactita, llámale reversibilidad por inversión, llámale sinestesia, llámale sube y baja… Llámale a la solidaridad por el paradero de lo que todes ustedes decían «Ruptura patriarcal»
Si sos Rebelde y no «Rebelde Way», Cuestioná, pero «bien pillo», «piolense», «bien Cheto como rancho con vidrios», (todas expresiones de los aprendientes en reversa y viceversa de enseñantes), Cuestiona en labor cooperativa con los jóvenes, las estrofas del himno nacional argentino… ¿qué connotan? ¿Qué causa habrá de importunar a los patriotas que mascullan las estrofas más solemnes de la vanagloriada patria, casi en lenguaje de señas?
Desde que uso el raciocinio, no he oído tono considerable del Himno en bocas Sonoras que no sonoran, pero sí dejan decir mediante el silencio que aúlla más que palabras, la culpa por la que la voz no pregona, como la imposibilidad de reproducir el lenguaje inclusivo sin poderse hacer ni decir
Dicen que la conciencia vale más que mil testigos… En la parla ignara de hoy y siempre, el argentino condena, con fundamentos de infante en nivel inicial, a los milicos, pero antes, a los chilenos, a los ingleses, al chocolate que no llegó, al rifle de aire comprimido que supo aquella vez ese padre, que a su hijo le tocó… balines, desamparo, hipocresías… No las latas de caballa y durazno.
Les pido perdón siempre a los veteranos.
¿Dudan, oh, hermanos míos, que no nos hubieran mandando del mismo modo a una guerra, de haberla habido?
Yo salvo de a unos pocos por vez. Lo demás no existe. Lo demás es aspaviento y cada vez menos respetado por genéticas en último lamento.
«Sean eternos los laureles que supimos conseguir Que supimos conseguir Coronados de Gloria vivaaaaamos Oh oh juremos con Gloria morir Ohhh juremos con Gloria morir Juremos con Gloria morir» (Ta tan ta tan ta tan… Tan tan)
¿Qué es la Gloria?
— No. No, chicos. No es ni el cuaderno truchanga, que sirve para reemplazo de hoja de calcar, también para reírnos de quiénes tienen ese cuaderno, o tal vez el esmirriado block de hojas.
— No. no, chicos, tampoco es «la Gloria» de acá la vuelta que nos fía la Manaos los jueves de pre-hora.
La Gloria es una abstracción que nadie sabe lo que es, pero todos quieren eso que se rumorea que garpa, cubre, tapa, pule, esmerila, y etcéteras porque el ciudadano ‘Billy Ruin», suele apropiarse de lo que se sugiere como adminiculo en pos de una elevación evocada otrora, de una cohesión por sustitución. Ignominia para su propio beneficio individual, con esto me refiero a los que quieren coronados de Gloria vivir… Y morir en eternos laureles de la Olimpiada del confort del idiota.
Pero ocurre algo incifrable para mí: Dale, acompáñame a reflexionar sobre esta triste historia:
Resulta que la Gloria, es demandada, deseada y exigida, por pechos argentos que han de satisfacer su acto respiratorio de ansiedades inefables, con otras abstracciones indecibles… ¡WhatsApp! ¡Ey Dere!es; es decir; otras construcciones mágicas… invisibles, intangibles, insensibles, cual el orgullo, la vanidad, y demás partículas escatológicas.
Sin embargo, esa Gloria siempre y a priori es en detrimento del prójimo. Sí, en detrimento, el perjuicio, en destructividad de hijos, nietos, sobrinos, vecinos primos alumnos coetáneos pares compatriotas… de los otros que van en busca de la Gloria, es decir la nada. O, aún peor, la maliciosa estratagema, bajo el manto de lágrima fácil, de mandar al muere una generación, siendo tan o más culpables que el gobierno militar.
Sí los receptores son padres y no genitores del ojete, saben que un crío no va a la guerra. No va. Punto. Viene joya que la murga de los renegados de un giro a muchedumbre de discapacitados pensionados, con triste monumento del país del orto, el tuyo… El que no miran. El de los que me responsabilizo, sin sacrificar nada, porque nací así de matriarca. Madre. NO de mis paridos críos solamente… madre de todo menor haya de estar a cargo mío, haya de ser un hijo de vecino, haya de ser el que necesita un adulto que se retire… ah, porque el adulto está para eso. No está para extender artificialmente su Chota esperanza de vida… que dicho sea de paso, nos la da la industria farmacéutica, la medicina a favor de los que necesitan esclavos duraderos. No soy alegoría de Rodrigo Díaz de Vivar, Cid Campeador, vasallo y violador de las vástagas Lamebotas del Rey. Cuatro de copas, alcahuete
Dejen La larga Marcha, precuela del King before and Justice for all. Dejen la pancarta de Un Sol para los chicos…
Obtuve una sanción, vieja. En esa estrofa cantamos «No juro tu mierda de Gloria morir»
» ¿Y dónde están ahora los hippies pacifistas? Esta es la gente del futuro. Vos sos más Chocobar que pibe de llanta barrial. Chau. Prefes caretas.
Wuansuponetaim… El hombre, a conciencia, resignó lo más hermoso, su libertad. Su hábitat natural, poligamia natural: el afán de perpetuar su estirpe a través de la reproducción no aleatoria; para encastrar en articulaciones imperativas y así ser engranaje sodomizado por el imperio. A contramano, en detrimento propio y en absoluto cuantioso beneficio supernumerario fel Rey agorero. (no olvidemos que aún sigue siendo Mío Cid Exemplo’ heroico /siendo berreta algarabía Literatura insobornable. Adolescentes ajenos con el Don de la discreción como gran virtud generacional. Sortilegio que se convierte en barro y jamás serán yoriguas horizontes, ni utopías mediocres de los Licenciados Chaparrones.
Rodrigo Díaz de Vivar hurra! de todos los esclavos modernizados (pero esclavos con el aire acondicionado en 24) Así, y en oxímoron de oratoria del amigo fiel y Hachi o Richard Gere y demás sinonimias paralelas … Cartera perdida por elección propia, porque billetera mató al humano procesal hoy Lílote mamífero… Ni siquiera llega a ¹animal por parecer jamás siendo ni recordando haber sido.. Por eso domesticó al perro. Ma» no iba a ser el único resignado infeliz. Hombre y mujer que rechazado están un infante humano siempre por sobre todo lo demás .,.(más ejemplo no tuve y aún la existencia sigue mostrando paso a paso y verbo a verbo cómo al niño le cupe su Sayo). Siempre lo supe pero 100 departamentos me lo corroboran hoy: «pareja y perro sin niños».
Amenizando la función con explicaciones inverosímiles como » el lugar es muy pequeño», «el dueño no quiere», «si fuera un solo hijo sí» …. Es decir, dejó a un mellizo en refugio de perros, (porque pues cargado mi refugio de perros siento poca culpa ya que culpa no tengo y el rostro sin mascarada favorece nueva camada de espíritus con sueños qué no habrán de resignar nada) porque ven, porque sienten… porque a los bichos se remiten y no a los hechos; de la poca importancia que tiene un abuelo un día, un hermano mayor el día que él prefirió abandonar la promesa de la infancia ahogada en lágrimas de manantial y en la soledad espeluznante. «A Simbad el marino que tuvo un sobrino cantante…»
Dichosa generación qué, paradójicamente se benefició con el abandono. No cargan con culpas, no cargan con vínculos, no le deben a nadie lo que a muchos, otrora nos han mentido metiendo comuniones, palos, piedras y humillaciones lo que, hoy no sabemos ni lo que somos… Bah Yo sí, pero bueno, se ve una excepción cómo atrocidad a veces como Eloísa y otras como bruja inquemable, pero por actitud política correcta, no por faltarle ganas a la RECUA de manual y cresta enhiesta. Huyen del que por gracia de morir todas las noches, jamás le viene justa muerte alguna.
Basta de refugios. Hay que regresar a los animales a su hábitat, (ya que vos no tenés goibos), que hagan casonas y aldeas para los niños… Bah mejor sigan así … Apoyen un perro sin hablar sin poder transmitir un mensaje porque arroba equis e.com.carnaval.
Disputa despiértame en el ombligo porque no veo la finalidad de mis genes jamás recesivos porque lo que Natura non da Salamanca caño y boleo cielito records lo motivó a trepar alto hasta que a las monos se les vio el culito.
Si Jack logra olvidar algo, no le sirve de nada mientras Jill continúe recordándoselo. Tiene que convencerla de que no lo haga. El modo más seguro no seria simplemente obligarla a callarse, sino convencerla de que lo olvidase ella también. Jack puede influir sobre Jill de muchas maneras. Puede hacer que se sienta culpable por «sacar el asunto a relucir» una y otra vez. Puede invalidar su experiencia. Esto se puede hacer de un modo más o menos radical. Podría indicar solamente que se trata de algo intrascendente o trivial, mientras que para ella es importante y significativo. Yendo más lejos, podría alterar la modalidad de su experiencia, convirtiéndola en imaginación en vez de recuerdo: «Eso son imaginaciones tuyas.» Más aún, podría invalidar el contenido: «Eso no fue así.» Por último, puede invalidar no sólo el sentido, la modalidad y el contenido, sino incluso su propia capacidad de recordar, y, encima, hacerla sentirse culpable por ello. Esto no es algo insólito. La gente le hace este tipo de cosas a los demás continuamente. Para que tales invalidaciones interpersonales funcionen, no obstante, es aconsejable recubrirlas con una espesa capa de mistificación Por ejemplo, negando que uno esté haciendo eso, y anulando cualquier percepción de lo que está ocurriendo con imputaciones como: «¿De dónde sacas semejante cosa?», «Debes de estar paranoica». Y así.
¿Quién ha visto que las mujeres asusten a nadie? (Esto fue cuando creía que era importante asustar a la gente.) No puedes decir, parafraseando a una vieja amiga, que ahí están las obras de Shakespeare y Shakespeare fue mujer, o que Colón atravesó el Atlántico y que Colón era mujer, o que Alger Hiss fue juzgado por traición y queñAlger Hiss fue mujer. (Mata Hari no fue una espía; fue una puta.) De cualquiera manera, todo chico (perdón) ,todo el mundo sabe que aquello que todas las mujeresb han realizado de verdadera importancia, no es constituir una gran mano de obra barata que se puede sacar cuando hay guerra y volver a guardar cuando se acaba, sino Ser Madres, producir la próxima generación, darla a luz, cuidarla, fregar el suelo para ella, cambiarle los pañales, recoger lo que tira, y principalmente sacrificarse por ella. Este es el trabajo más importante del mundo. Por eso no está remunerado.
Lloré, y luego dejé de llorar porque de lo contrario no hubiera dejado nunca. De ese modo las cosas llegan a un espantoso punto muerto. Habrás notado que incluso mi estilo se está haciendo más femenino, revelando así mi verdadera naturaleza; ya no digo «Maldita sea», ni «Mierda»; pongo muchos calificativos y adverbios como «bastante», escribo con esas frases hechas femeninas, se arrojó sobre el lecho, no tengo carácter (pensó), mis pensamientos fluyen sin forma como el flujo menstrual, todo muy femenino y profundo y lleno de esencias, muy primitivo y lleno de «y», se llaman «frases continuas».
Mi mente está encenagada. Putrefacta. Soy una mujer. Soy una mujer con mente de mujer. Soy una mujer con una enfermedad de mujer. Soy una mujer sin envolturas, calva como una bola de billar.
Podríamos clasificar las solicitudes de amistad en diversos niveles:
Level Guan: foto de perfil delata histriónica, picana para el planero, pero salvando las dos vidas de los fetos ingenieros.
Level Chú: foto de perfil dubitativa… Pero, ¡Zas!: Ver información: Los bolsos de López”; Gloria es todo para vos”, “Tropitango, catedral de la asignación”; “Amalia granata diputada”; Wanda nara que p*t*r*a que sos”.
Level Zri: foto de Orgullo Gay: (vacilando más para la diestra que para la siniestra)…+ Vas al muro, claro que abierto…»guiño erótico», no se van a enojar… Solidaridad con S.I.L.S.A (postal: presencia de Julián Weich, un partido de básquet con torsos deslizándose en Skate) Inmediatamente: “libertad del Padre Grassi”, (prefiero un hogar para perros, y no para mocosos qué hacen capricho cuando el punto es tempestuoso)
Level fai: foto de perfil: puede variar entre V8, Hermética, Alma Fuerte -de preferencia Toro y Pampa -/ “Vamos Che”.Post: “Las de flequillo son las mejores peteras” Video siguiente: ‘Si vas al juzgado así, sos inimputable hermano… en 10 días salís”(remix).
Actualmente hay un nivel sexto tambaleante hacia el nivel 7… 7 en sentido real… Individuos pertenecientes al género masculino, Natalia Natalia, cuyo tiempo de procreación es dubitativo. Necesitas tener la certeza respecto de su carácter sietemesino. De modo que sean libres de culpa y cargo por su incompleta Constitución física y psíquica, tal vez solo psíquica… Deberían inventar una máquina al estilo hg Wells que les permitiese regresar 2 meses más con el objetivo de ser completados en el útero de su madre otrora en un útero alquilado… Pululan exageradamente, a troche y moche, al unísono, en concomitancia, sin tregua, como maleta de loco, en demasía, en incontinencia, en atiborrada constancia; estos seres desprovistas del dobladillo de la pollera materna… Si no fuese por la ternura que suscitan generando mi compasión cuya inminencia desprovista de la conciencia que pueda yo tener a priori de los acaeceres que le competen a otro ser humano, irrumpir ya el lunes furioso desacato impropio de mi persona. Preguntas tales como: «cómo está el clima, qué estás por hacer, cuánto falta para Navidad, me regalaron un sacacorcho decoroso en forma de motocicleta,» (datono menor: talesrespuestas no son tales ya que jamás respondo un hola sos pena responden a la chacota. Ponen en plano primogénito a la figura maternal… Este colectivo de desamparados no tiene como fin del sustantivo colectivo una definición categórica. Mi oferta se direcciona a los Pollerudos Sietemesinos.
Dejo de lado los niveles evidentes y por tanto, olvidados en suspende… Entiéndase por ello: un collage Musulmán en imágenes más berretas que la de Ñoño perdiendo voluptuosidad. Senegaleses que sin la humillación aquí, en Cipayina: paño de gamuza, anillos de oro (peruano) ,lentes y rosarios; profecía autocumplida del negro de WhatsApp, que atisba erraticamente a sexo femenino cuando contrariamente, al masculino se empañan los lentes. (Nota: qué fijación tenían maigottt, nuca al soplete limpio…
Mugriers, Rugbiers, Monzones, Skinner’s, misóginos encubiertos “qué esperan la ambigüedad de algún posteo, para dedicarme un insulto en compañía de su bulto” . Adictios a la testosterona, a los anabólicos; en etapa presilabica… ejercitando la mandíbula, a mí me da (mezcla de cara de Chayanne más Hannibal Lecter. Cara de escuadra. Socios vitalicios de algún gimnasio ,que le permite estar a la intemperie y disfrutar de nalgas que no se limiten a la de pragama foto filtro… Fotos imágenes cliché sexuales, talante Christian Sancho* no se confunda con Sancho panza* , también es chasco sin quijotearse
Están invitados a agregar algún nivel, si desean criticar, aún a esta redactora de nivel inicial: pueden hacerme bullying. Luego yo les dedico lo suyo.; O bien a qué estereotipo habrían de pertenecer; y si no cuopen en el sayo de lo presupuestos, de pertenecer estereotipo he de pertenecer…les adjudica de uno pero seriamente diagramado para el individuo en cuestión. … Si es que pertenezco a un estereotipo, y soy de línea Taylorista y… tristemente es un N..N, UNA INCÓGNITA; cómo primera confirmación pongo lo mas valioso: la palabra lo que a muchos les sobra oiebwqmmm les importa más en un la promesa de la cumplimentación. nlinoalana Muéstrenme ese prisma. ( O el nivel que ustedes quieran)
Sobre las niñas Chivo expiatorio La espectacular exposición del expresionista austriaco, Egon Schiele, seguirá en el museo Guggenheim Allí, encontramos un centenar de dibujos, acuarelas y fotografías procedentes del Albertina Museum, Viena.
En su obra, interrumpida por su temprana muerte a los 28 años de edad, podemos apreciar la evolución del artista en sus diferentes etapas. Su producción comenzó durante su formación en Viena, donde la influencia de artistas, como Gustav Klimt, es obvia. Poco a poco su ruptura con las corrientes naturalistas van dejando paso a la fuerza del color que expresa por sí mismo y a nuevos y desconcertantes motivos como el desnudo erótico explícito o los retratos a niños.
Pese a su corta vida y a los poco más de diez años de actividad artística autónoma (1908-1918), Egon Schiele dejó tras de sí una obra sorprendentemente rica que comprende, sin contar sus cuadernos de bocetos, más de 2.500 obras sobre papel y más de 330 pinturas sobre madera o lienzo. Al contrario, por ejemplo, que Gustav Klimt (1862-1918), que únicamente hacía dibujos a modo de bocetos o borradores para sus pinturas Schiele da a sus trabajos en papel la categoría de obras de arte. De hecho, sus dibujos constan de una mayor libertad y expresividad que su obra pictórica.
Egon Schiele desarrolló una forma muy personal y característica en la utilización decorativa de las superficies planas o las fluidas líneas ornamentales del estilo de la Secesión vienesa. El expresionista lenguaje corporal, los gestos y la mímica responden a la influencia de la fotografía documental de medicina que documenta la histeria en mujeres, pacientes del doctor Jean-Martin Charcot de La Salpêtrière en París o la inspiración por parte de la fotografía erótica del estudio de Otto Schmidt. En su obra, el artista austriaco devuelve al desnudo femenino y a otras temáticas como el cuerpo enfermo o la desintegración patológica de la personalidad, un nuevo y diferente protagonismo en el arte. Otras influencias presentes en la obra de Schiele son la Teosofía y el espiritismo, junto a las fotografías de fantasmas como evidencia de la propia mortalidad. Ejemplo de ello son las aureolas blancas que rodean muchas de sus figuras como “luz que emana de los cuerpos”.
Schiele consiguió, tras su muerte, un gran reconocimiento internacional convirtiéndose en uno de los artistas más significativos del siglo XX.
Los recitales de rock tienen sus propios ritos. El público puede desarrollar y sostener hábitos que en otro tipo de eventos serían vistos como comportamientos totalmente desubicados. El siguiente es uno de ellos. Destruir instrumentos en escena es un rito propiamente constitutivo del rock. Pero como todo rito, tiene sus procederes más o menos delimitados.
👌Cómo destrozar instrumentos de forma correcta: En primer lugar, para asegurarse de romper una guitarra, hay que tener la convicción de hacerlo. Y eso se logra teniendo una guitarra de repuesto, o por lo menos la plata para comprar una nueva. ☑️ El que tiene otra o su equivalente en dinero para sustituirla, la rompe con convicción. ❎ El que tiene una única guitarra, lo hace en forma tímida tratando de que se rompa lo menos posible. Teniendo muchas guitarrazo plata romper una es un acto de rock. romper la única guitarra que se tiene por ser mucho más Rock pero también es ser un sampalastortas… 🤟Cómo hacerlo contra el piso: La guitarra sólidas, es decir sin caja, son mucho más difíciles de romper que las que tienen caja. El amigo de un amigo, tenía predilección en estropicio de las sólidas, declaró: “porque las de caja se rompen enseguida y el asunto del destrozo se termina más rápido(…) Yo la golpeaba varias veces, y la guitarra aguantaba. Hasta que en un momento, cuando sentía que los golpes ya empezaban a aburrir, le daba concierto chanfle contra el piso lo que provoca que la guitarra se partiese. En caso de no salir airoso con la totalidad del estropicio, lograba que mango se desprendiera del cuerpo, dando un efecto, al menos óptico, de guitarra destrozada. La clave de la proeza, es tomar la guitarra como si fuera un hacha, por el mango. Y darle con el cuerpo contra el piso. De manera contraria, no tiene el mismo efecto y es más difícil de agarrar. (dato no menor: hay que cuidar de no tener un pie muy adelantado). Jimmy Page lo quiso hacer en agostodel 69 y terminó con una bota de yeso sin poder jugar en un cuadrangular de bandas que tomabam ácido lisérgico durante los entretiempos. También hay que cerrar los ojos en el momento del pacto, y un segundo después del mismo, para evitar que algunos elementos provocan daños oculares. ⚠️El destrozo debe ser responsable. En el rock la comunión con el público es importante. Por eso no está mal arrojar los instrumentos a la platea, aparte destrozarlos. Si se arrojan instrumento al público, hay que amagar un poco antes, gentileza para que la gente se prepare a recibirlo y no se sorprenda con una Stratocaster partiéndole el tabique. 🥁En el caso de los bateristas, es factible arrojar palillos y bombos. Pero nunca un platillo a modo de frisbeedisco de esos con lo que se juega en la playa. Así se arruinó la carrera del baterista de Gargaj Sifonss, (Los Sifones de Gargajo), que aún cumple condena por decapitar a uno de los que estaba en tercera fila. También es fundamental destruir los instrumentos al final del show. Muchos grupos, en el afán de impartir originalidad, los han roto antes de empezar a tocar y se han visto en el inconveniente de no poder dar el recital lo que los llevó irremediablemente al fracaso. El abanico que se despliega para redoblar el espectáculo de la mano del estropicio, es bastante amplio: además de tocar la batería, prender fuego la guitarra, arrancar de cuajo todo el teclado, a convenir tecla por tecla las cuáles podrían ser arrojadas al público equitativamente, o bien, el mismo tecladista, podría simular la improvisación de una dentadura postiza en organística, con la tapa del elemento innovador de la “comedia” en adición al rito ya estereotipado del estropicio +comedia= Cometropicio/ Estropemedia. 🏴También se puede meter a un jubilado adentro del bafle de sonido de 300000 watts a ver qué onda Industria Nacional En junio de 1997, el periodista Mariano Grondona, quiso terminar de forma espectacular su reflexión final, desplazando las declinaciones en latín, por un acto sumamente osado, en el programa político Hora Clave. Urdido el plan de romper la lapicera, habiendo contado los tiempos en la inminencia de la cortina final, rompió su lapicera contra el escritorio ,(aclaración: no la de María Julia Alsogaray), así lo hizo, y nadie se dió cuenta. Miembro del público carga sobre sus hombros a otro miembro del público: esta es una costumbre descrita en el libro Rock :qué problemas cervicales del doctor JorgeTelavendii. mucha gente de estatura media y baja saca entradas para el recital en el sector denominado “campo”para estar cerca del escenario, pero paradójicamente, dada su estatura, no alcanza a ver nada. Entonces pueden optar Por qué otro integrante del público los cargues sobre sus hombros, para de esa manera elevarse sobre el resto y tener una visión despejada del escenario. Por lo general, suelen ser mujeres las que gozan de este privilegio. Quienes lo otorgan, puede ser novios, amigos o desconocidos, que a través de esta gentileza podrán intentar seducir a la femenina en cuestión. En el caso de estos últimos se han registrado distorsiones notorias en los hábitos sexuales, dada la intensidad del contacto nunca-vagina, como se puede corroborar en el capítulo cuarto del Manual Curtis, séptima edición, denominado: nueva perspectiva beneficio de las bases de la genética evolutiva, en las que la nuca sería el nuevo paradigma alumbrador de las generaciones sortilegio. La nuca como órgano genital reproductivo de avanzada. Dilapidando la teoría psicológica que categorizaba la dinámica de apareamiento “nunca-vagina”, dentro de “Las distorsiones sexuales entre algunos idiotas”, (Eudeba, 1984).
La mujer, una vez encumbrada, izada, levantada, alzada, empinada, entre otros, podrá dedicarse a: 👉Mirar el recital 👉Agitar los brazos como quien danzara. 👉Estar atenta la cámara que de seguro, y en algún momento, la tomará. 👉Levantarse la remera y mostrar los senos. Esta es otra costumbre que encuentra un ámbito adecuado, sí y sólo si, (el tetazo arriba citado), se desarrolla dentro de un recital. (Una señora mostró el busto en La Asunción del presidente Arturo Illia en 1963, con su consecuente y total infortunio, por haber sido muy bien visto). Vale destacar que, generalmente, ésto lo suelen hacer las chicas que quiere llamar la atención de los músicos. Por ello, particularmente, se recomienda: estar a una distancia que permita apreciar los senos desde el escenario, es decir, (no más de 40 metros, aproximadamente), ya que si lo hace desde la platea alta, (a 70 metros o más), no se diferenciaría mucho de dos pelados diciendo “una más y no jodemos más”
Para la familia es vital que exista un chivo expiatorio, el cual deberá convertirse en el depositario de las proyecciones, profecías, temores, frustraciones, responsabilidades y compromisos no asumidos, así como el resto de “basura” que los demás miembros de la familia tengan necesidad de tirar. Por otro lado, para el chivo, moverse de lugar para no representar siempre al mismo personaje, es fundamental. A los efectos, hace notar brillantemente, Girard que todo este sistema sacrificial regulador de tensiones funciona mejor cuánto menos conciencia tenga de su función. De aquí, su gran evanescencia, su “bien taparse”. Cualquier persona cuyo comportamiento difiere del estipulado por suentorno puede ser considerado una amenaza para la hegemonía del grupo…
Muchas veces, alguien puede ser elegido como chivo expiatorio justamentepor sus mejores cualidades, ya que cualquier cualidad que no se encuentre circunscrita dentro del standard aceptado por el grupo, convierte a aquella persona en alguien diferente y, por ende, puede se interpretado como una potencial amenaza. Sus mejores cualidades pueden despertar la envidia o inseguridad de los otros. Lo mismo, cualquier persona de estas características perteneciente al sub-grupo estructuralmente más débil. En especial, su líder prototípico: el contra líder.
EL CHIVO EN LOS PUESTOS Y EQUIPOS DE TRABAJO
Pero todo esto es la parte final, o efecto, del proceso cuasi universal que presuponemos. Aquí, interesa más los contextos organizacionales posibilitadores de estas acciones y efectos: localizar la semilla que los origina, comprobar sugeneralidad. Ahí es donde, por largo tiempo, larvarán unas tensiones cuya resolución no siempre es posible y puede perpetuar modus vivendi conflictivos, con grave daño interno psíquico para sus miembros, pese a la aparente normalidad.
En las teorizaciones sobre Equipos de Tarea, pese a lo reiterado de su aparición, apenas se analiza al Chivo, en cuanto figura y posición grupal universal. Al chivo, se le incluye en la jugada solamente cuando es necesario encontrar a alguien que haga posible liberar la tensión que amenaza con reventar el sistema. Una vez que el sujeto en cuestión decide renunciar al rol asignado, la dinámica de la familia se altera y el sistema puede convulsionarse.
Desorganizarse tal forma que aquellos de sus miembros que habían formado alianzas y colisiones no sepan qué hacer, ni como proceder ante una realidad que ahora les resulta totalmente desconocida. Cuando esto ocurre el sistema familiar tiende a colapsarse. Requerirán encontrar sustituto, rápidamente.
Chivo Expiatorio: Vox Populi
Es un proceso social muy común en el mundo en que vivimos. Incluso, es probable que tú hayas sido alguna vez ese chico expiatorio. Para empezar, vayamos al origen de esta curiosa pareja de palabras.
Este término tiene su origen en un rito religioso que se hacía antiguamente. En primer lugar se elegía al azar un macho cabrío y posteriormente se transferían sobre él todos los pecados del pueblo. Pecados que necesitaban ser expiados, purificados o reparados.
“Si hay un problema y te dedicas a buscar culpables, no encontrarás la solución”
Este era un ritual mágico que pretendía descargar todo el mal sobre un mismo animal. Estaba cargado de simbolismo. Pues es la necesidad que tenía el ser humano de expiar sus culpas la que le llevaba a buscar a un culpable y a castigarlo.
El chivo expiatorio: el ser sobre el que transferimos todas las culpas. Los pecados del pueblo se transferían simbólicamente a esta inocente criatura. El mal se condesaba en un mismo ser. Es algo así como una caja de Pandora, donde colocar todo el mal del mundo en un mismo lugar. Esto nos da una tranquilidad simbólica que calma el sentimiento de culpa que tenemos por todo el daño cometido.
Estos actos podían ser muy violentos, acabando con la vida del animal. La agresividad y la ira se encarnaban en este acto. De alguna manera es como si el mal necesitara de una descarga de violencia para poder ser saciado, calmado, expiado.
Hoy día utilizamos este término cuando elegimos a una persona como blanco de nuestra ira. Ira que nada tiene que ver con esa persona. Ira que tiene su origen en uno mismo. Es una ira desplazada. Desplazamos nuestra agresividad de un origen a otro distinto. Este desplazamiento se puede ver con mucha frecuencia en grupos de iguales.
Descargar la agresividad propia sobre otro es un ejercicio injusto. Grupos en los que cuando hay una mínima incertidumbre, o asunto aún no resuelto, o desconocimiento sobre el proceder de una situación, eligen a una persona como blanco de toda la frustración. Lo verás en ambientes de trabajo, o en algunos grupos de amigos, o en las clases de los colegios. Incluso lo verás en ti mismo después de que la tormenta haya pasado.
Uno acaba cargando con las culpas de los demás, sin merecerlo. Uno es puesto (y muchas veces también expuesto) como diana de todos los males ajenos a él. La persecución de este chivo expiatorio libera a la persona de una angustiosa sensación opresiva de enfado consigo mismo. Le proporciona una gratificación inefable que aparece como consecuencia de la descarga de la agresividad sobre otro que no es uno mismo.
¿Resulta fácil no? Colocar nuestra miseria en otro
Me desentiendo. Me lavo las manos. Todos hacen lo mismo. No debo dudar de la maldad de mis actos si “el resto” actúa igual que yo. Me siento respaldado. Mi miseria es compartida también por los demás. Me tapo los ojos con la ceguera voluntaria. ¡Él se lo merece!
En muchas ocasiones el chivo expiatorio asumirá su rol y no lo cuestionará. “Yo soy el que ha de cargar con las culpas de los demás. Es lo lógico, he de ser yo.” Esto lo podemos ver en muchas familias, donde es el mismo miembro de la familia el que carga con toda la ansiedad y la agresividad de los demás.
Una especie de sumisión masoquista que en muchas ocasiones tiene un sentido más allá de lo que podemos observar desde la superficie. Por tanto es importante plantearse si estamos haciendo esto. Hemos de plantearnos si nuestra frustración y nuestra agresividad acumulada la estamos desplazando sobre otra persona. Sobre una persona inocente que nada tiene que ver con el origen de nuestro mal.
Hacerse cargo de la ira, de la incertidumbre, de la rabia personal es un paso de madurez en nuestro crecimiento. “No te echo las culpas a ti, sino que asumo mi culpa, y en vez de proyectarla sobre ti, me haré cargo de ella para expiarla”. Sin duda todo un acto de valentía y madurez que de alguna manera es imprescindible aprender.
Lo extraño es aquello que no es la madre y por eso aparece el miedo. Este será raíz para ulteriores agresividades, pues aquello a lo que se teme es identificado con lo malo y si se es fuerte, deberá ser combatido y destruido. El odio y la violencia aparecen como remedios contra el miedo. Aunque el miedo a lo extraño puede ser superado a través de la fascinación que simultáneamente suscita, pues en este se encuentra la oportunidad para obtener aquello que lo propio no puede dar. En la representación del extraño se proyectan todos los monstruos propios, produciendo como ganancia el sentir lo propio como completamente bueno.
Cuando hablan de anarquía, hacen referencia a lo de ayer: se comparten de teorías de antes pero sin tener en cuenta que son de gran amplitud, por ejemplo, con respecto a las instituciones: Emma Goldman teoriza y acciona en derredor de la deconstrucción de la patria, el matrimonio, a la guerra. Convengamos enraizado un concepto que da lugar a la inferencia… Qué ofrece un blanco lagunar para qué es el receptor cauce fiel de la arquitectura teórica y actitudinal, allá de forjar un concatenado conceptual en proceso de acciones y actitudes que promuevan la conceptualización explícita del germen institucional que, – Rodrigo de Triana lo vió, vos no sé- a terminar dentro de una articulación primaria: «F _ _ _ I_ _ A»… (Si puedes completarlo no morirás ahorcado).
No está todo servido en bandeja. Teóricos anarquistas, en especial Emma Goldman, cuya constitución en el entramado discursivo es netamente didáctica, dejó en un lapsus linguae, un intersticio que, ni siquiera La Espada Del Augurio Leono, posibilitaría al anarquista de hoy ver más allá de lo evidente… Para eso está La Polla Récords, La UBA, el monumento al Pingo, la teoría de Di Giovani, entre otros placebos de estirpe eclesiástico, institucional, zodiacal, divino, esotérico, fundamentalista, pochoclero, hollywoodense, mitológico, devoto, mágico, y demás paparruchadas….
Más allá de la teoría de la destructividad humana fundamentada en las bases de la genética involutiva hacia una perspectiva evolutiva de la genética que, hasta mister Magoo la hubiese visto…
¿Tanto se van a quedar en la silla pero viendo la oportunidad de ir a Sevilla? Igualmente, la que volvió de la oreja los sacó.
Es más factible identificar el subterfugio maternal como autoridad patriarcal el próximo constructo de aparato represivo, en evidenciable construcción de institucional. Denominada, desde el concepto etimológico del manual de educación cívica, cómo socialización primaria. Articulación primigenia arraigada en el objetivo primordial de construirse en identidad indestructible; en adición a inconveniencia del hombre, la inamovible zona de confort que ha de solapar terror que le suscita la libertad, y la imperiosa necesidad de no sucumbir en la separatidad.
Entonces ¿no se puede dilucidar una ontología en presente continuo que, partiendo desde el presente se habrá de enarbolar en el entramado teórico evolutivo de la base teórica se sostiene como bandera… Ja!
Giovanni de Chanes: – Si los anarquistas comparten una foto que dice «Contra toda institución excepto contra mi MAMÁ.’
Y… si un anarquista, Licenciado en Ciencias Sociales, impone desde un versículo símil Chavo: «no oigo nada, soy de palo, tengo orejas de pescado» , la gratificación excusatoria del triste chiquilín de bachín por abandono de figura paterna que, aún lo empuja al cementerio de la Chacarit, para reconocer la imagen del fugitivo en la estampa de Gardel, estatua que, con clavel cotidiano en el bolsillo del saco, (hay 10 ó 20 idiotas más), el receptáculo de un cigarro encendido de la mano de un anarquista, (a mí me fumaba los míos), AFILIADO A LA F.O.R.A. Ah, por otra parte, burlador de los barriales que le dan un cigarro al Gauchito Gil…
Mi hijo no es anarquista. Será PUNKITO, Institucionalizado, burgués, castrado. Pero jamás un actor pornoanarco.
¿No se les cae una idea? Desde una mística soberbia, han de repudiar las extensiones teóricas que, se le ocurren a un ¹»don nadie», (Yo, la peor de todas), porque sus profesores catedráticos son la autoridad teórica porque… No sé… Adicionando que, al estatuto concerniente a «ya está todo inventado», leer consecuente un diagrama que se bifurca en: 1- el imperio a direccionar lo que otrora era ofrecido al vulgo, (de las teorías científicas, biológicas, físicas químicas, matemáticas, hasta los preceptos filosóficos, los registros contemporáneos a través de los cuales se fueron construyendo los conglomerados discursivos de la historia, las obras literarias de autor anónimo, la difusión oral que concluyó en relatos legendarios y mitológicos constituyendo las creencias de una región), disposición apoderada por las instituciones en consecuente direccionamiento de lo conceptual acotación unilateral. Las teorías se construyeron sobre otras teorías. No existe circunstancia que no haya pender de un hilo morfológico.
Es un pensamiento mágico el paradigma en pos de la deconstrucción de esa ‘entidadincuestionable‘ de la imagen del padre impotente que, por obstinación maliciosa, persiste en la crianza deplorable de un hijo, en destino activo del despellejamiento ¡INCESANTE! hasta que hubiera de proferir alguien ‘el Basta para mí, basta para todos’, del tutifruti, (sepa: si se retira el hijo, es el único basta existente)…
¿Qué es la figura del niño abandonado?, ¿ES REAL? ¿ES INOCENTE la dilación de la adopción?
Unilateral es el direccionamiento y, por conveniencia socio civil. Así se eleva una entidad del desamparo y la desprotección, +Patronato de la infancia+Un Sol para los chicos+ consecuentemente, la condena Penal del penado, Rezagado social a perpetuarse en la Institución de menores, sus pasos subsiguientes serán a las demás instituciones: Correccional, Sistema Penal…
Lo real sería el oxímoron del niño por respuesta impulsiva ante integridad del padre invadido en la impotencia en derredor de la crianza de un ser indefenso, en un rapto de entereza retirándose sin socavar la integridad de un niño indefenso: digno de una alegoría «le das la copa al fin al vencedor.»… Ah pero, jamás se le dará tal sortilegio: si no es funcional a las articulaciones , la existencia será en detrimento del niño. ¿Siendo libre y feliz? ¿Adultos castradores, mandatos autoritarios, convenios, obligaciones, chantajes, sobornos, deberes, abusos, arbitrariedades?… Hay que meter la cara en el ladrillo de cristal y atenerse la tarea de ablandar el ladrillo todos los días…
¿Así de sopetón, le dije: entonces mejor mi genitor?: Que me vejó, me crío fue la miseria y en la soledad, en la humillación, en la castración, mi culpó, decantó sus frustraciones ensuciando mis juegos, haciéndome creer que el miedo era respeto? Que me buscó de adulta y me robó todo. Si no me iba de su lado, mi hermana yo creo para usarlo de vehículos y después tirarlos al tacho…
Sabiendo de antemano toda mi proeza, me contestó «que era mejor tenerlo.» Y que, «al menos» lo tenía. ¿Castrada?, Le dije. Sí: me dijo el AnarquistaLicenciado…
– Gracias, muchas gracias – No hay de queso. Nomás de papa.
Vayan a la Pollada Recordered; dejen de hacer grupos de anarquistas que comparten fotos del holocausto «Ey Jud», pero jamás del holocausto filial hacia la construcción del aparato represivo en la socialización primaria, del rol en señalamiento parental como mismo rol continuativo en la socialización secundaria, la escuela, el sistema laboral… (Eso sí es vas pogos punkies; si no corres el riesgo de ser usado en tu casa durante perpetua crianza de madre silenciosa que infringe culpa e inocencia, reforzando el autoritarismo de un padre castrador; o el peligro de volverte «loco», un Pan Triste que habrá de estallar en balacera alegórica a ¹Huracán Neddy, o en metáfora pura de La ametralladora de ²Gary; «tiró lío y cosha golda», «lompo el alma», que antes de matar a Gold Silver, ciegamente dota de autoventilas a soretes varios, sin distinción, destinando sus troquelados a la cruz mayor. Yendo como por un tubo a un penal cumpliendo cadena perpetua… (si está en Texas, pena de muerte…)
No FATE. Utopía en horizontesGaleonescos
☑️Compartiendo frases que sigamos más o menos… Bailando por un padre de Nelson… ☑️Copulando con una ciruja devenida en habitante de hotel de mala muerte, sostén de hijos, despojada de bienes materiales adquiridos con efectivo, vamos a crédito porque… » Cómo máxima familiar con el banco no se podía, no debíamos meternos con el capital financiero» (porque para eso estaban los hijos)…
Andá a veranear a la pollada qué el abolicionismo no es pa’ vo’ Cumbión.